Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

JORNADA DE DIÁLOGO


LUDOPATÍA

Una pandemia silenciosa que crece entre niños y adolescentes.

Hoy en la Legislatura porteña se está llevando adelante una mesa de reflexión y debate sobre los juegos y apuestas en línea que generan adicción y se ha transformado en un nuevo desafío que enfrenta nuestra sociedad.




En los últimos años niños en la etapa de la pubertad y adolescentes han caído bajo las garras de la ludopatía, un tipo de adicción que se expandió en las escuelas, los clubes, en los hogares y que ha puesto a las familias en alerta.

Es un mal que afecta a una población de diferentes capas sociales.

Es por esto que la problemática fue puesta en la agenda pública y el gobierno local de la Ciudad de Buenos Aires abrió una serie de programas con herramientas destinados a la prevención de la ludopatía, abordando esta problemática desde una perspectiva comunitaria.

En materia de prevención, el tema se abordó con un enfoque que incluye talleres específicos para jóvenes de 13 a 18 años del sur de la Ciudad, alcanzando a más de 9.000 estudiantes. También se sumaron capacitaciones para personal de las distintas áreas de gobierno para asegurar una respuesta integral y coordinada.

Se fortaleció la línea 108 y Boti, el servicio de atención, para mejorar la detección y el seguimiento de casos de ludopatía, todos los dispositivos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se convirtieron en espacios de atención y contención en el eje ludopatía.

Como no podía ser de otra manera, la problemática también está siendo abordada por la Legislatura porteña.

En el día de hoy, a partir de las 9.30 hs la casa parlamentaria está realizando una Jornada con la participación de especialistas y referentes del tema, invitando a un diálogo profundo y reflexivo de este tipo de adicción.

La convocatoria lleva el título “Jornada sobre Ludopatía: El Problema sobre la Mesa”, un evento abierto y gratuito que se está desarrollando hasta las 18 hs en el Salón Montevideo.

El objetivo es generar la oportunidad para escuchar y participar de discusiones esenciales sobre un problema que invita a la reflexión de la mano de múltiples especialistas y referentes vinculados a este tema como Nicolás “Cayetano” Cajg o Bernardita Siutti, más conocida en redes como Mami Albañil.

Además de psicólogos y psiquiatras especializados, están presentes aportando al debate ALEA (Asociación de Loterías, Casinos y Quinielas de la Argentina), el SEDRONAR, la Federación de Clubes de Barrio y Vélez Sarsfield, empresas como Visa y Ualá, además de ONGs como UNICEF, Consejo Federal por el Derecho a Jugar (CFDJ) o la Cámara Argentina Fintech, entre otras instituciones.

Los ejes temáticos que serán abordados son:

1. “El problema sobre la mesa: ¿De qué hablamos cuando hablamos de ludopatía?” Qué entendemos por ludopatía y cómo la adicción al juego se manifiesta en nuestra sociedad sobre todo en adolescentes.

2. “Al alcance de tu mano: El impacto de las tecnologías y las billeteras virtuales”.

3. “La justicia en alerta: El derecho como herramienta de prevención y respuesta, y el rol de las loterías y casinos” Revisión desde el marco legal sobre el control en la prevención y respuesta ante esta situación.

4. “La sociedad organizada: Los desafíos que enfrenta la sociedad civil para abordar la problemática”

5. “Salud mental y adicciones” Análisis y relación desde un panorama médico.

6. “Cuando jugar no es un juego: La ludopatía y su impacto en niños, niñas y adolescentes”.

La organización está a cargo de Vicepresidencia Primera, junto a la Subsecretaría de Derechos Humanos y si bien la entrada es libre y gratuita, por cuestiones de espacios y organización se requiere inscripción previa.

lunes, 1 de enero de 2024

EDUCATIVAS Y CULTURALES

MENSAJES


SORPRÉNDETE


Abre la ventana de la vida,

goza con el sol que te alumbra,

sorpréndete por la belleza de las flores,

el canto de los pájaros,

la risa de un niño...

Admira la creación donde palpitan

el amor y el poder de Dios.

¡No dejes de sorprenderte!

Por el cielo estrelado,

por la ternura de una madre,

por el abrazo de un amigo.

Sorpréndete cada mañana

y da gracias a Dios

por el milagro de seguir viviendo...


Admira y sorpréndete siempre

para tener la certeza

de que estás VIVO

Cecilia Prezioso


domingo, 16 de octubre de 2022

VILLA DEL PARQUE

EN EL RECUERDO


Carta Abierta


MAMÁ

ROSA ÁLVAREZ DE GONZÁLEZ

4/1/1927 - 18/4/2018


Escribe: ROGELIO GONZÁLEZ

El 23 de marzo de 1926, llega a Buenos Aires una pareja de inmigrantes gallegos, Ángel y Rosa, mis abuelos.
Al año siguiente, el 4 de enero de 1927 nace su segunda hija, ROSA, mi mamá.
Cuatro años después, tristes por la morriña (añoranza), deciden regresar a su terruño y es así como mi mamá - una gallega nacida en Parque Patricios - pasó su niñez y juventud en Ponteareas, una aldea de la provincia de Pontevedra, en Galicia.
A principio de los años 50, en parte por necesidad y en parte por sus ansias de progresar, llega a la Argentina como una inmigrante más, con una pequeña valija y su máquina de coser Singer.
Primero vivió en una pensión en el barrio porteño de Versalles, luego con mucho esfuerzo y trabajo duro logró comprar un terreno en Haedo, en aquellos años un lejano e inhóspito lugar. Instala allí una prefabricada y logra traer a su madre de España. Tiempo después llega su hermana mayor con sus dos hijos y el esposo. Para su padre, mi abuelo, ya era demasiado tarde.

Mamá me inculcó el valor del esfuerzo, el respeto a la diversidad, la importancia de honrar la palabra empeñada, el significado del dinero bien ganado y la envergadura del ahorro.
Junto a mi padre Rogelio, con quien se casó en 1959 me prepararon para asumir los desafíos que me impondría la vida, pero indudablemente su corazón de madre no pudo evitar tratar de allanar mi camino. Hasta sus últimos días cuidó mis pasos y me ayudó a mantenerme en pie, en más de un tropezón.
Tres años antes que ella, en 2015, partió el amor de su vida, como ella solía decir, refiriéndose a su esposo, mi papá. Hoy se que se reencontraron en otro plano.
En esa sobreprotección de madre, cada noche esperaba mi llamado para dormirse tranquila, sabiendo que "su hijo" estaba bien. La última noche que hablamos, pocas horas antes de su repentina e inesperada partida, la charla telefónica no fue como las habituales. Además de las cosas triviales, de cómo estábamos, qué habíamos hecho en el día etc., me sorprendió con una pregunta que no recuerdo que me haya hecho antes, preguntó si éramos felices, si mi señora y yo éramos felices, desde el fondo de mi corazón le respondí que SÍ.
Hoy mamá, nuevamente desde el fondo de mi corazón y a pesar del dolor por no tenerte físicamente a mi lado, te sigo respondiendo que SÍ, somos felices y gran parte de esa felicidad te la debemos a vos y a papá.

GRACIAS MAMÁ

lunes, 1 de marzo de 2021

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SOCIEDAD

ALTERACIONES EMOCIONALES

Afectan nuestras cogniciones y por ende, nuestra vida de relación


Escribe: Lic. ADRIANA DEZA
Lic. en Psicología (M.N-: 55.836). Magíster en Neuropsicología clínica. Perito


“Existir en la palabra, radicarse en ella, es tanto como hacer de la palabra la forma de la existencia.”
Pedro Cerezo Galán.

Hoy, frases para alumbrar el camino cotidiano y más….

“Es, en efecto, cosa terrible tener que escribir cuando se siente uno dominado por una potencia lírica, cuando la intimidad le rebosa, cuando no son noticias, ni ideas o frases repetidas lo que se quiere decir, sino íntimas preocupaciones, de ésas que por ser cada uno lo son de todos.”
Las máscaras de lo trágico. Pedro Cerezo Galán.

“Hayoth” (seres vivientes) se llaman los ángeles cuádruples del Libro de Ezequiel; para el Sefer Yetsirab, son los diez números que sirvieron, con las veintidós letras del alfabeto, para crear este mundo; para el Zobar, descendieron de la región superior, coronados de letras.”
El libro de los seres imaginarios. Jorge Luis Borges, obras completas.

“Quien comienza muchas cosas, a menudo no llega a un inicio. Ciertamente nosotros, hombres, nunca podemos iniciar con el inicio –sólo un dios puede-, sino que debemos comenzar, es decir, empezar con algo que primero guíe o lo indique.”
Martín Heidegger. Los himnos de Hölderlin.

“Demasiado estrecha y limitada es nuestra jornada
Somos, vemos y nos asombramos, y ya cae la tarde.
Nos dormimos y por encima, como estrellas
Pasan las edades de todos los pueblos.”
                                                                   Rousseau.

“La soberbia no es grandeza sino hinchazón, y lo que está hinchado parece grande, pero no está sano.”
San Agustín.

“No se trata del orgullo de lo que tú eres, sino el menosprecio de lo que es el otro. De no reconocer a los semejantes.” (…) “Ocurre que hay momentos en los que se toma como soberbio a quien sobresale por sus virtudes.” “El excelente no tiene la culpa de serlo.” Fernando Savater en su libro: Los siete Pecados Capitales, además de citar a San Agustín, sigue con el filósofo argentino, Tomás Abraham “Hay un tipo de soberbia que me provoca ira: la soberbia combinada con la ignorancia (…) “Es una forma de pedantería cuando uno se permite despreciar al otro sin haberse tomado el trabajo de conocerlo.”

“`La definición´de la verdad como un estar al descubierto y ser-descubridor tampoco es la mera aclaración de una palabra, sino que surge del análisis de aquellos comportamientos del Dasein que solemos llamar en primera instancia `verdaderos´”.
“Ser verdadero, en tanto que ser-descubridor, es una forma de ser del Dasein (…) Los fundamentos existenciales del descubrir mismo ponen por primera vez ante la vista el fenómeno más originario de la verdad.”
Martín Heidegger. Ser y Tiempo.

Por último, parafraseo a Jürgen Habermas en su libro: Teoría de la acción comunicativa.
En una sesión de terapia el paciente o consultante, no está obligado a decir la verdad. Se diferencia de un alegato jurídico en dónde la verdad objetiva debe aspirar como mínimo, a ser evidencia y por tanto, prueba.

Consultas:
Traful6@gmail.com 
15-3656-0318
www.evaluacionneurocognitiva.com.ar
Facebook: Evaluaciones neurocognitivas Lic ASdeza.

miércoles, 8 de abril de 2020

REFLEXIONES

EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS...


"EL APREHENDIZAJE DE UNA NUEVA FELICIDAD

...y de una probable y más lograda convivencia con los demás"...

¿Es posible?


Escribe: SUSANA INES NICOLINI


Hoy me he despertado con una pregunta que me acicatea. Hasta ahora nos hemos llenado de números, estadísticas, tablas, líneas de curvas, etc. Pero viene otra etapa en la que debemos pensar sí o sí. Hasta ahora los Psicólogos, Consultores Psicológicos, Sociólogos, hemos guardado un prudente silencio dejando que los médicos y científicos hagan su labor, encomiable por cierto, pero ha llegado el momento de pasar a la acción. El ser humano no puede mantener una cuarentena y/o aislamiento ad infinitum. No está en su génesis. Somos seres sociales y eso no cambiará. Sumado a ello está el tema de necesidades económicas, en lo que no me meteré, pero también hacen al todo. Podremos desarrollar infinitas nuevas formas de trabajar, comunicarnos, "hablar", conectarnos...o como quiera llamarse, mas nuestra mente está hecha con necesidades de interacción física, porque de no haberla también enfermamos. Un dilema que aparenta no tener una solución (al menos en lo próximo). Bajo éstos horizontes a lo ancho y a lo largo de todos los países, de las diversas culturas, la expresión y manifestación de afectis y pensamientos, de sufrimientos escondidos u olvidados, de ilusiones alcanzadas o postergadas y de muchos y complejos comportamientos del ser humano que pueden descubrirnos o encubrirnos, acercarnos a nuestras vivencias y tensiones más profundas y si cabe, contribuir a liberarnos de las mismas, han quedado confinadas sin "fecha de vencimiento".
Bajo éstos horizontes, repito, podremos hurgar en cada acervo cultural de pensamientos y pensadores -desde los orientales como Lao-Tse, Confusio o Ghandi (entre muchos otros), cuando no acudiendo, a los occidentales como Alfred Adler o Victor Frankl, intentando encontrar un íntimo sosiego. Pero bien sabemos que esa preciada posibilidad es para pocos.
Quien no acepte que ésta pandemia ha llegado para cambiar estructuras sociopolíticas, incluso geográficas, además -por supuesto- desnudar verdades ocultas sobre "economías grandes y chicas"; "culturas y contraculturas", "diferencias e igualdades" e innúmeras complejidades que me sería imposible detallar en ésta nota, no está viendo la realidad. 
En suma, considero que ha llegado el momento definitivo, serio y profundo, para conseguir que nos aproximemos a una vida inteligente y equilibrada, en una Humanidad renovada que está naciendo en un orden reformado y/o absolutamente nuevo, en el cual no cabrá más que cambiar el pensamiento general, sin parodias, mucho más allá de lo descriptivo y anecdótico, que es lo que hemos estado haciendo hasta el momento, en pos de lograr -en último término- una mayor madurez en el aprehendizaje de una nueva felicidad y de una probable y más lograda convivencia con los demás.
Ojalá estemos a la altura de semejante desafío.

CABA 8 de abril 2020