sábado, 1 de noviembre de 2025

VILLA DEL PARQUE

EDUCATIVAS Y CULTURALES



FAMILIAS DE LA ESCUELA “DR. ANTONIO DELLEPIANE” RESISTEN EL CIERRE DE UN PRIMER GRADO


Semaforazo y marcha realizada el 17 de octubre de 2025

Desde hace algunos meses las comunidades educativas de escuelas públicas de la comuna 11 y de otras jurisdicciones de la ciudad están movilizadas ante el impacto que están produciendo las decisiones que se toman desde la cartera de Educación. Una de ellas es el inminente cierre de más de 200 salas de nivel inicial, grados de primaria y cursos secundarios , que según denuncia el sindicato Ademys , se concretarán a partir del ciclo lectivo 2026.

Frente a esto algunas escuelas se resisten a aceptarlo y se organizan aunando fuerzas y realizando acciones que buscan anoticiar al resto de la ciudadanía lo que está sucediendo y las consecuencias que sobrevendrán para los niños y niñas que en el futuro deseen acceder a la educación pública. Para ello, han realizado semaforazos, marchas, volanteos, difusión en redes sociales, colocación de carteles, a la par de elevar denuncias y reclamos a las autoridades correspondientes.

Una de las comunidades más motorizadas en Villa del Parque es la Escuela Nº1 DE 17 “Dr. Antonio Dellepiane” (Baigorria 3169), donde las familias cuando tomaron conocimiento que el año próximo se cerrará una sección de primer grado, decidieron no comportarse de manera indiferente y comenzaron a movilizarse bajo el lema "Yo 💖 al Delle y defendiendo la escuela pública. No al cierre de grados y escuelas en 2026"

Ciertamente la noticia cayó con sorpresa porque este establecimiento escolar, por su historia, su prestigio y por tener una propuesta de jornada completa es de los más buscados en nuestro barrio y no suelen sobrar vacantes. Al principio, los padres contemplaron que la medida podía revertirse si había suficientes chicos anotados para primer grado que cubrieran las dos secciones. Guiados por ese optimismo implementaron un QR para que los padres de niños y niñas que aspiran a ingresar a primer grado llenen un formulario de manera que la cooperadora haga un seguimiento de los interesados ​​a ingresar y así tener información consistente de la matrícula real.

Sin embargo, cuando se enteraron que el Gobierno de la Ciudad en el llamado a concurso para cubrir cargos docentes para el año próximo había omitido incluir la sección de primer grado que anunció cerrar, entendieron que no se trataba de un “simple descuido” sino “de una maniobra que busca allanar el camino para el cierre del primer grado 2026” , según expresaron en un comunicado que hicieron público, y donde también denunciaron que esto se hace “en el marco de la política de ajuste y vaciamiento educativo que avanza en toda la ciudad”. Y poniendo como antecedente que "esta escuela, histórica y profundamente arraigada en el barrio de Villa del Parque, siempre contó con una salda de cinco que garantizaba la continuidad de 25 niñas y niños en la primaria. Este año [2025], por decisión del nivel inicial y sin razón pedagógica válida, esa sala fue transformada en sala de cuatro. La consecuencia fue inmediata: 25 vacantes menos y el argumento perfecto para justificar un cierre [de un primer grado para el año próximo]".

Nuestro medio pudo conversar con una de las referentes de esta comunidad educativa. Adelina de León conjuga en su persona ser mamá de egresados ​​del “Dellepiane” y hoy en su rol de abuela acompaña a sus nietas en su tránsito por las mismas aulas en las que alguna vez cursaron sus padres. Pero Adelina, además de estar agradecida y orgullosa que su familia haya accedido a una educación pública de calidad, también aporta una mirada autorizada desde la enorme experiencia profesional que acumuló a lo largo de su carrera como docente de escuelas estatales dependientes de la ciudad de Buenos Aires, que la llevó a ocupar cargos de maestra de nivel inicial, directora y más tarde supervisora en varios distritos escolares (entre otros el 17), último cargo que ocupó hasta su jubilación.

P: ¿Cuál es el cuadro de situación?
R: La preocupación de nuestra comunidad es porque en todo el distrito 17 y en toda la Ciudad de Buenos Aires se están cerrando grados por la baja matrícula, la poca cantidad de niños. Aducen [desde el Gobierno de la Ciudad ] que la tasa de natalidad bajó y que entonces no se justifica tener un grado con 7, 8 ó 9 chicos. Pero esa no es la realidad de la escuela Dellepiane, porque hasta hoy, y faltando algunos días para el cierre de la inscripción, tenemos 27 alumnos anotados.

P: ¿Y cuántos chicos deberían anotarse para que funcionen primero “A” y primero “B”?
R: Para que los dos primeros grados sigan habilitados, tendríamos que tener 32 alumnos inscriptos. Es decir, faltarían solo 5 chicos anotarse, estamos muy cerquita.
Pero aún cuando no se anotaran, eso no justifica que desde el ministerio planteen el cierre o no manden a concurso el cargo que se tendría que ocupar. El único cargo vacante que hay en la escuela es uno. Si no lo mandan a concurso es porque la decisión política de cerrar una sección de primer grado esta tomada, y eso es lo que nosotros resistimos.

P: ¿Por qué considerás que esto perjudica a las familias y a la escuela pública?
R: Yo no puedo negar que amo la educación pública, trabajé toda mi vida en ella. Pero más allá de ello esto nos perjudica porque hay una concepción en nuestra sociedad, que es que muchos, aunque podamos pagar la cuota de una escuela privada, elegimos y decidimos mandar a nuestros chicos a la escuela pública, gratuita y laica.
Y muchos se preguntarán por qué. En mi caso, y esto lo hablo por mi, considero que la escuela pública es una instancia de aprendizaje de convivencia. El guardapolvo blanco uniforma, somos todos iguales, el hijo del médico, el hijo del encargado, el hijo de la señora que limpia, todos somos alumnos de la escuela pública.
Incluso en las cuestiones de integración, cuando hay chicos que tienen algunas dificultades y están en el aula con acompañantes, hace que aprendamos a convivir y ese es el rol fundamental de la escuela.

P: ¿Sentís que estas medidas acotan derechos?
R: Efectivamente, se nos va cercenando a los residentes de esta ciudad la posibilidad de elegir lo que estamos sosteniendo con nuestros impuestos, haciendo todo lo que nos corresponde y nos ponen por delante argumentos que tienen que ver con “razones presupuestarias”.

P: ¿Más allá de la baja natalidad y las razones presupuestarias hay alguna otra herramienta que el gobierno esgrime?
R: Sí, el Reglamento Docente, que se sancionó en 1987 y salvo algunas modificaciones sigue manteniendo los mismos criterios de hace casi 40 años. Y este digesto dice que para que un grado se mantenga tiene que tener 16 alumnos como mínimo.
Pero lo que no tiene en cuenta ese reglamento es que nuestra sociedad en su conjunto cambió muchísimo. El nivel de conflictividad que hay en la sociedad es muy alto y ya un maestro solo no puede trabajar con 25 ó 30 alumnos en un aula porque la complejidad que hoy trae cada chico, en función de la problemática social, es muy alta.
Y hay que considerar que el maestro en definitiva está solo en el aula, porque aún con el respaldo de los directivos, que pueden estar súper presentes, a la hora de enseñar y responsabilizarse de que los chicos asimilen los contenidos, está solo. Y cuando hay tantos chicos en un aula, el seguimiento que podés hacer, como maestro, es muy limitado. No es lógico que se amontonen a los chicos y se baje la calidad educativa.

P: Pero desde las más altas esferas del gobierno de la ciudad aducen que se cierran grados por falta de chicos y que las familias deben estar dispuestas a caminar algunas cuadras más, si el colegio que desean no ofrece vacantes. ¿Cuál sería tu respuesta?
R: A mí no me importa que me contesten esto porque en realidad, donde hay tres pibes, cuatro pibes, que tienen una escuela dentro del radio escolar que marca el reglamento escolar -que son diez cuadras a la redonda- y la familia elige esa escuela, esa escuela tiene que seguir funcionando y debe asegurarle la vacante. Si no hay ningún alumno, veremos. Pero, ojo, que no se manipule la inscripción desde el ministerio.

P: ¿Por qué lo decís?
R: La inscripción en la actualidad se hace OnLine y desde el Ministerio. Antes la hacía cada escuela. Hace muchos años se sacó la inscripción en los establecimientos escolares y entonces muchos padres dicen, por ejemplo, que quieren inscribir a sus hijos en la Escuela Nº1 DE 17 “Dr. Antonio Dellepiane” como primera opción y el sistema no se los permite. ¿Por qué no los deja? Si sobran vacantes, si al día de hoy, hay cinco vacantes no usadas.

P: ¿Qué le responderías a aquellos que dicen que por pocos chicos no se justifica el gasto de tener grados abiertos?
R: Pero la educación no es un gasto, siempre es una inversión. Y el Estado debe garantizar que cada chico pueda acceder a la educación en el lugar que sus padres elijan. Esto es ineludible. O sea, si hay tres alumnos para asistir a un grado, tiene que haber un maestro que enseñe y una escuela que los cobije.

P: ¿Querés agregar algo más?
La escuela es el reflejo de la sociedad en que vivimos, una pequeña muestra de lo que somos. Y en el mismo sentido que se ha complejizado la convivencia social, también son más difíciles los vínculos dentro del ámbito escolar.
Hoy la mayoría de los padres trabajan muchas horas, una gran cantidad están sometidos a pluriempleos y por más dedicación que quieran darles a sus hijos, suelen verse  sobrepasados ​​de obligaciones. Los niños terminan estando “solos”, con la única compañía de una pantalla. En momentos así, la escuela ejerce un rol fundamental y si el maestro tiene 5, 6, 7 pibes y hay alguno que tiene dificultades, el maestro puede brindarle la atención que necesita para integrarlo.
Por otro lado, hay que considerar que muchas discapacidades no se notan, no se detectan fácilmente, pero el maestro se da cuenta cuando el chico no aprende ó está permanentemente distraído. Es entonces cuando el docente responsable se preocupa de que el alumno aprenda y ajusta la didáctica a la necesidad del niño, pero para ello debe poder trabajar de manera personalizada. Con 20, 25 alumnos por aula es muy difícil, a no ser que la escuela cuente con psicopedagogo, psicólogo y un gabinete que lo acompañe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario