sábado, 28 de diciembre de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

SEGURIDAD PÚBLICA


NUEVAS AUTORIDADES ASUMIERON LA CONDUCCIÓN DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD


Luego que el lunes 23 de diciembre se produjera una fuga de 17 detenidos que estaban alojados en dos pabellones, el C y D en la Alcaidía Comunal 9 (Av. Gaona 430) a través de un hueco que realizaron en la pared de ladrillo, el Jefe de Gobierno dispuso la remoción de la cúpula de la Policía de la Ciudad.

El día 24 de diciembre Jorge Macri se reunió con el Ministro de Seguridad, Waldo Wolff, para analizar la situación y tomó la decisión de cambiar al Jefe y subjefe de la fuerza de seguridad y al director de las alcaldías.

Quedaron despalzados Pablo Kisch y Jorge Azzolina y en sus lugares asumieron los Comisarios generales Diego Casaló y Carla Mangiameli respectivamente.

Además, se pusieron en marcha una serie de acciones y medidas tendientes a esclarecer este episodio. En este sentido, se está trabajando con el Fiscal General, Juan Mahiques, para realizar una investigación exhaustiva al interior de la fuerza para determinar responsabilidades. La División Unidad Táctica de Intervenciones en Alcaidías (DUTIA) está trabajando intensamente con requisas y profundizará los controles.

En paralelo, los Ministerios de Seguridad de la Ciudad y de la Nación, a través de la Policía Federal, están trabajando mancomunadamente en la búsqueda de los evadidos.

Según informaron funcionarios del ministerio de seguridad de la ciudad, en las últimas horas lograron recapturar al sexto delincuente profugado, de los diecisiete que escaparon.

martes, 24 de diciembre de 2024

SALUD

AVANCES DE LA MEDICINA ARGENTINA


NUEVO TEST PARA DETECTAR EL DENGUE EN FORMA RÁPIDA DEMUESTRA SU EFICACIA


Continúa la campaña de vacunación en la ciudad de Buenos Aires. Ya están abiertos los turnos para jóvenes de 25 a 29 años de edad.


Según informa la agencia de noticias InfoGei, el desarrollo del Kit Detect-AR Dengue representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad.

Este test es el primer diagnóstico de antígeno para el dengue desarrollado y producido en Argentina. Surgió de una colaboración entre la Fundación Instituto Leloir, el CONICET y el Laboratorio Lemos, encargado de su fabricación y comercialización para instituciones públicas y privadas. Además, ya cuenta con la aprobación de la ANMAT.

¿CÓMO ACCEDER AL TEST?

El Kit Detect-AR Dengue utiliza la técnica ELISA para identificar la proteína viral NS1 presente en pacientes en la fase aguda de la infección. Según Belén García Fabiani, doctora en Bioquímica y coordinadora del proyecto, el procedimiento es simple: “El paciente acude a un centro de salud donde se le toma una muestra de sangre. Esta se procesa en pocos pasos con nuestro kit, obteniendo el resultado en aproximadamente tres horas”.

IMPLICANCIAS PARA LA CIENCIA ARGENTINA

Este nuevo test no solo ofrece rapidez, sino también accesibilidad económica. Hasta ahora, Argentina no contaba con un test de ELISA para dengue producido localmente, lo que obligaba a importar reactivos a un costo elevado.
El Kit Detect-AR Dengue reduce considerablemente los gastos y elimina la dependencia de insumos extranjeros.

DISPONIBILIDAD DEL KIT

La disponibilidad de este test marca un antes y un después en la capacidad del país para diagnosticar y controlar el dengue de manera más eficiente y a menor costo, fortaleciendo la respuesta sanitaria frente a futuros brotes.


VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A partir del lunes 23 de diciembre, el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad anunció que estarán disponibles los turnos para el quinquenio de 25 a 29 años.

Además se habilitarán los turnos para quienes estén en condiciones de aplicarse la segunda dosis.
Del mismo modo, continúa abierta la inscripción para los quinquenios de 15 a 19 años y de 20 a 24 años.

Esta vacunación se implementa siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln), en base a las cuales el Ministerio de Salud de la Nación, en coordinación con las provincias, definió los lineamientos nacionales de la campaña.

En este contexto se han establecido estrategias de vacunación focalizada y segmentada, priorizando las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más han contraído la enfermedad.

Ante el aumento de la preocupación y para no perder la ventana de tiempo adecuada para la vacunación, la Ciudad ha decidido comprar vacunas para fortalecer y complementar la estrategia nacional, y acelerar así la campaña de vacunación para los residentes.

La vacunación es una intervención importante para reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad pero no evita la aparición de brotes, por eso, en esta etapa es fundamental seguir reforzando las principales medidas de prevención: eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua, cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos o animales, colectores de desagüe de aire acondicionado o lluvia.

Para solicitar turnos de vacunación para la primera dosis pueden hacer clic acá y para la segunda dosis podés solicitar turnos aquí.

Centros de vacunación más cercanos a la Comuna 11:

Hospital Durand, Av. Díaz Vélez 5044, Comuna 6.
Corralón Floresta, Gaona 4660 (Posta extra hospitalaria), Comuna 10
Hospital Pirovano, Monroe 3555, Comuna 12.

lunes, 23 de diciembre de 2024

INSTITUCIONALES

ASOCIACIÓN DE MEDIOS VECINALES


DECLARADA DE INTERÉS PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires


En un acto llevado adelante el miércoles 18 de diciembre en el Salón Presidente Perón, la Legislatura porteña entregó el diploma de Declaración de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales.

La ceremonia fue encabezada por el diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha institución frente a un auditorio que principalmente compuesto por asociados, familiares, amigos que se sienten agradecidos por este justo reconocimiento a una entidad que nuclear medios de comunicación que están totalmente identificados con los territorios en los que cubren las noticias y con la ciudad toda.

En este sentido Valdez sostuvo “Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”.

Por su parte, López quien preside la entidad agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinos?”. Y conclusiones con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.


UN ESLABÓN INSUSTITUIBLE EN LA COMUNICACIÓN

Desde los albores del siglo XX, cuando comenzaron a formarse nuestros barrios, el periodismo de cercanía se constituyó en la forma más virtuosa para que la información de lo que acontecía en esos recónditos lugares alejados del centro neurálgico de la ciudad llegara a los vecinos y así tuvieran conocimiento del quehacer y las necesidades locales. 

Con los años, cada uno de los ejemplares de esos periódicos se convirtió en una fuente ineludible que narra y documenta la historia de como fueron evolucionando cada uno de esos rincones de nuestra ciudad.

Hoy con mucha más tecnología a mano, los medios vecinos se fueron transformando y evolucionando con una comunicación que llega a través de diferentes plataformas. Se sigue manteniendo incólume la prensa gráfica para quienes aprecian seguir leyendo las letras de molde impresas en papel porque sostienen que puede hacerse un análisis más concienzudo de la información. Al compás de la disrupción producida con la aparición de internet creció la comunicación OnLine con noticias que llegan a través de páginas Web, revistas interactivas, streaming en sus más diversos formatos, podcast y redes sociales. Por supuesto se mantienen los programas radiales por AM y FM.

En la actualidad el vecino elige la forma y la modalidad a la que llega a la información. Pero aún cuando los formatos han cambiado, la esencia sigue siendo la misma. Es más, con la autonomía de la ciudad y la consolidación de la descentralización en comunas, los medios de comunicación vecinos adquirieron un nuevo e insoslayable protagonismo, porque, como sucedió cuando nacieron los barrios, siguen siendo una herramienta capaz de hacer visibilizar y darle trascendencia. a sus problemáticas, sus reclamos, como así también difundir novedades institucionales y empresariales, sin desconocer las buenas noticias que siempre renuevan la energía y fortalecen los lazos de cada una de las comunidades locales.

Por eso, este reconocimiento a la Asociación de Medios Vecinales es también un gesto de valorización a cada uno de los medios de comunicación que integran la entidad y que cada uno desde su lugar de pertenencias día a día para hacer llegar a la ciudadanía información fidedigna. .

sábado, 21 de diciembre de 2024

COMUNA 11

VILLA DEVOTO


SE INAUGURÓ EL PASEO DE LOS ENCUENTROS




Después de haber tenido que postergarse por razones climáticas, finalmente el 19 de diciembre a las 17.30 hs se realizó la ceremonia de apertura oficial del renovado Paseo de los Encuentros (avenida Chivilcoy 3515), tras los trabajos de acondicionamiento del espacio verde, la colocación de esculturas y la pintura de los nuevos murales que visten sus paredes.

Las actividades incluyeron también una muestra de obras de arte que expuestas sobre caballetes.

Los vecinos y vecinas que se acercaron al lugar, además de disfrutar de un muy lindo momento pudieron entrar en contacto y conversar con los y las artistas que formaron parte de esta convocatoria, como Stella Fuse, Gaby Otero, Jemina Santarsola, Aimín, José Bloomberg, Federico Peyrille, Melina Saredo, Zulma Caporale, Claudia Nancy Cammisa y Facundo Rifón que aportaron esculturas y  pintaron murales que se mantendrán en una exposición permanente.

A ellos se sumó una muestra de pintura itinerante realizada sobre atriles, de la que participaron artistas como Verónica Fernández, Marta y Liliana Alonso, Marina Lobato, Andrea Coco, Roberto Celestino, Claudia Cammisa, Losana Lifschitz, Mónica Suárea y Amelia Nahmod.

Tampoco faltó música en vivo con la presentación de Lucio Odera en piano y más tarde la actuación del grupo de Jazz MKQ, compuesto por Mike Luisi en Piano y Mariano Kahayan en bajo.

Dentro del segmento más formal, las autoridades dieron la bienvenida a los presentes y el arquitecto Luís Dolcetti, vecino del barrio contó cómo desde la Asociación Devoto jardín de Buenos Aires cuidaron durante años el espacio y ahora están verdaderamente felices de que pueda ser disfrutado a pleno por los visitantes gracias a las innovaciones realizadas. 

Acompañaron esta apertura Nicolás Mainieri (presidente de la Junta Comunal), los comuneros Fabiana Satriano y Carlos Buletti, el secretario de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto, Norberto Malaguti y representantes de otras entidades barriales. 

La organización del evento estuvo cargo del equipo de la subgerencia de Atención Ciudadana y Participación de la Comuna 11, conducida por Lucía Olivera Sanz.

viernes, 20 de diciembre de 2024

VILLA DEVOTO

SINIESTRO


DERRAME DE PRODUCTO QUÍMICO

Desde la Policía de la Ciudad dieron precisiones sobre el hecho y llevan tranquilidad a la población.


Según información suministrada por el Departamento de Prensa de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, en el día de hoy personal de la Brigada de Emergencias Especiales (BEE) de Bomberos de la Ciudad logró contener un derrame de ácido tipo inorgánico de un camión en la avenida San Martín y Fernández de Enciso, en Villa Devoto.

Un camión Ford Cargo con semirremolque que llevaba 14 contenedores de mil litros de un tipo de ácido, producto de una mala maniobra, provocó que dos de esos bidones se rompiera y derramara el líquido.

Se trata de un líquido que contiene 32 por ciento de ácido fosfórico, utilizado para la medición del ph en tierras de siembra.

Personal de la BEE con respiración autónoma trabajaron en el hecho, mientras integrantes de cuerpo de Bomberos perimetraron la zona para permitir la tarea de los especialistas.

En 100 metros, se hicieron cinco diques, aprovechando la pendiente de la calle y que no hay bocas de tormenta, para contener el líquido y hacer el trasvase en tambores plásticos de 200 litros.

Un equipo trajo más material absorbente, finalizando la contención del liquido, que no emanó vapores, conforme a las propiedades de la sustancia.

Finalmente se hizo una inspección en la carga y su estibado para evaluar que no haya ningún otro contenedor comprometido ante los eventuales movimientos.

jueves, 19 de diciembre de 2024

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


"IMAGINARNOS UN DESTINO COMÚN..."


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección


Días pasados me impactó una frase de Lucrecia Martel. La directora, guionista y productora cinematográfica dio una clase magistral en el Primer Festival Internacional de Cine de la UBA -realizado entre el 16 y 22 de octubre de 2024- y esta casa de altos estudios le entregó el título Honoris Causa.

A propósito de ese acontecimiento un medio periodístico la entrevistó y a lo largo de una profunda charla, Martel esbozó lo que para ella es una de las causas de la realidad que nos toca vivir en Argentina. Ella dijo: “pienso que en este país fracasó mucho más la cultura que la economía. Pienso que la economía es un reflejo. Es un síntoma del fracaso cultural. Y que el fracaso cultural es que no fuimos capaces -y me siento absolutamente parte de eso- de imaginarnos un destino común.”

Cuando leí esta reflexión, inmediatamente en mi mente se volvieron a representar los abrumadores datos que días antes había escuchado en la Universidad Católica Argentina con motivo de la presentación del Informe DEUDAS SOCIALES EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI (2004-2024)*, que anualmente el Observatorio de la Deuda Social Argentina da a conocer en el mes de diciembre, desde el año 2004.

INFORME 2024 DEL ODSA

Al comenzar el análisis se destaca que “es tan importante identificar las deudas sociales como comprender las causas subyacentes que las explican, esto no con fines de denuncia social, sino para buscar superar las barreras estructurales que impiden un desarrollo humano justo e integral en nuestras sociedades”.

Los investigadores parten del diagnóstico que hay un ciclo postconvertibilidad que concluyó en 2023. Los datos volcados en el informe muestran que ese ciclo comienza con una situación extremadamente compleja en 2001-2002. Las políticas públicas que se fueron desarrollando y el crecimiento económico que sobrevino como consecuencia de ello, mejoraron los parámetros socioeconómicos, aunque en cierto momento esas mejoras comenzaron a estancarse y volvió a sobrevenir un deterioro que se acentuó significativamente a partir de 2018. Y se observa:

  • Una mayor dependencia de los pobres extremos y las clases bajas de la asistencia pública.

  • Se fueron desarrollando estructuras defensivas de las clases medias empresarias que operaron por fuera de los sistemas de regulación formal, en materia financiera, ocupacional y comercial.

  • Crecimiento del trabajo informal y de una economía social de subsistencia con mayor autoexplotación familiar, deterioro de la salud, la educación, el hábitat, la seguridad y el acceso a la justicia de los sectores más humildes.

  • Una sociedad más desigual, no solo en materia económica, sino también en oportunidades de movilidad social, inversión de capital humano y valores socio culturales.

En la línea histórica que va desde el 2001 al 2024, las estadísticas del INDEC (Encuesta Permanente de Hogares) y la propia que surge de la Encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina a partir del 2004, van casi en paralelo y no difieren demasiado una de otras.

Algunos datos clave:

Vista la serie completa, en 2024 los niveles de pobreza alcanzan el 49,9%, un porcentaje aún mayor que el registrado en el crítico 2001, previo a la caída de la convertibilidad, que fue del 48,8%. La indigencia este año trepó al 12,9%, unos puntos menos que el 15,4% de principios de siglo, marcando una incidencia positiva de la Asignación Universal por Hijo, la Tarjeta Alimentar, otros programas sociales y las pensiones no contributivas que en la época de la convertibilidad no existían.



Al mirar estos dos extremos, Argentina parece volver a estar prácticamente en el mismo punto que en aquellos años, la pregunta es ¿Qué pasó en el medio?

Es interesante ver como evolucionó la situación socioeconómica de los argentinos en los últimos 20 años. El ODSA, destaca que después de la salida inmediata de la convertibilidad hubo un pico de pobreza que llegó al 74,6% (2002). Las políticas que se implementaron en aquellos años fue haciendo descender paulatinamente los índices de pobreza e indigencia, cuyo piso mínimo estuvo en el año 2013 en el que la medición de la pobreza marcó el 25% y 6% la indigencia (según datos propios de ODSA). A partir de allí lentamente los números de pobreza comienzan a revertirse y desde el 2018 a la actualidad no paran de acelerarse, con un pico pronunciado en 2020 (época de la cuarentena decretada por la pandemia), un leve descenso en los años subsiguientes para volver a posicionarse en el 49,9% este año. Desde el 2013 al 2024, la indigencia más que se duplicó, pasando del 6% al 12,9%, siempre guiándonos por los datos del Observatorio de la Deuda Social.

Hoy las familias son consideradas pobres si sus ingresos no superan los $950.000 e indigentes aquellas que perciben menos de $450.000.

Cuando la mirada se focaliza por nivel socioeconómico, se observa que en los últimos dos años los sectores más golpeados fueron las clases medias, medias bajas y bajas, mientras que creció el porcentaje de quienes ya estaban en condiciones de extrema vulnerabilidad.

Ahora, cuando se analiza por rangos etarios, se observa que en la franja de niños y adolescentes de 0-17 años, la indigencia llegó en 2024 a 19,2%, es decir dos de cada diez niños y adolescentes en nuestro país están en extrema pobreza y casi siete de cada diez tienen necesidades básicas insatisfechas (alimentación, salud, educación, acceso a cloacas y agua corriente). Pero estos números no siempre estuvieron así. Argentina, después de 2002, fue haciendo decrecer los altos índices de pobreza que se dieron a la salida de la convertibilidad y encontró en este segmento su piso histórico en 2011: 6,5% de niños indigentes y 38% de niños pobres.

Otra variable altamente sensible, por las graves consecuencias que traen para la persona humana como para la sociedad en su conjunto por las secuelas permanentes que deja, es la inseguridad alimentaria. Nuevamente, en la serie completa, se ve que en 2004 una de cada 3 familias no tenía garantizado el acceso a los alimentos. El crecimiento económico y diferentes políticas de Estado permitieron a partir de entonces ir bajando los índices y en 2011, solo una de diez familias estuvo corriendo ese riesgo. A partir de esa fecha, primero lentamente y después de 2018 de manera más acelerada, el número de familias con problemas de acceso a la comida volvió a crecer. En 2024 una de cada cuatro familias no puede alimentarse correctamente y esto impacta especialmente en el 50% más pobre.

No menor en estos estudios son los datos que arrojan la influencia que ha tenido la Asignación Universal por Hijo, otros programas y las pensiones no contributivas. Si bien su incidencia sigue siendo positiva, el impacto que producen es menor porque a pesar que el Gobierno Nacional incremento la AUH y la Tarjeta Alimentar considerablemente en el último año, las familias han visto disminuidos sus ingresos producto de la menor cantidad de “changas” y la pérdida de trabajos informales. Esto explica que el mayor deterioro socioeconómico se haya dado en los sectores bajos y medios bajos porque les resulta más difícil complementar y completar sus ingresos.


UNA SOCIEDAD MÁS DESIGUAL

La población económicamente activa en Argentina está compuesta por 20.000.000 de personas. De ellos, solo el 39,7% tiene empleos de pleno derecho; otro 28,8% tiene empleos precarios (trabajo no registrado, régimen de monotributo, contratos de trabajo, etc). Y se engrosa el sector que depende de los llamados "empleos de indigencia" (changas, personas que no tienen ningún tipo de estabilidad ni están dentro del régimen laboral), que en la actualidad alcanza el 23% de la población económicamente activa.




Pero además, hay un 8% de desocupados estructurales, que son personas que no sólo no tienen empleo sino que debido a su déficit de habilidades y aptitudes tampoco están calificadas y es casi imposible que se inserten en el mercado laboral.

De esta manera Argentina va yendo marcadamente hacia una mayor estratificación social con hogares pobres, cuyos integrantes a pesar de contar con un trabajo no pueden salir de la pobreza. Es decir, se está perdiendo definitivamente algo que otrora fue parte de nuestra identidad y orgullo como país, que incluso nos distinguía de otros países lationamericanos, como fue la ampliación de los sectores medios producto de la movilidad social ascendente a partir de la igualdad de oportunidades.

Otra conclusión de esta investigación que ya lleva 20 años consecutivos realizándose, es que si bien el modelo que empezó en 2003 y concluyó en 2023 logró bajar la pobreza, no consiguió quebrar la barrera del 23% y en el caso de la indigencia no perforó el 6%. Esto indica que hay una pobreza y una indigencia que tienen características estructurales y que son muy difíciles de revertir aún en momentos de expansión económica.

A partir de estos datos, el Observatorio de la Deuda Social Argentina emitió algunas recomendaciones:
  • Se requieren cambios estructurales con equilibrio social y nuevos pactos distributivos. El desarrollo integral de la infancia debe ser política de Estado.

  • Nuestro futuro es incierto si solo se pretenden estabilizar las variables macroeconómicas. Se debe proyectar el desarrollo aumentando la productividad, el empleo e inclusión social.

  • Deben definirse políticas orientadas a fomentar la inversión, introducir tecnologías, multiplicar las exportaciones, recuperar el ingreso y hacer posible la creación de empleos de calidad, junto a un cambio del sistema de la seguridad social.

  • Se requieren políticas activas subsidirias -el Estado debe hacer todo lo que el privado no puede, no sabe o no quiere- para garantizar el desarrollo productivo, la valoración de las economías regionales y el fortalecimiento del mercado interno como una salida estratégica de las desigualdades estructurales.

  • Pero para que todo ello se de, también se requiere una sociedad que demande y exija esta nueva orientación.
Para cerrar este articulo, vuelve a adquirir relevancia la reflexión de Martel. Ella parece darnos una pista para empezar a unir las piezas de un rompecabezas que nos ayude a comprender por qué un país que se jacta de tener potencial para alimentar a 300 millones de habitantes; yacimientos de hidrocarburos no convencionales de petróleo y gas que están entre los más importantes del mundo; ser uno de los tres países con las mayores reservas de litio, recurso estratégico para el avance tecnológico; cuenta (aún) con un sector científico-tecnológico de prestigio internacional; tiene (aún) una industria diversificada con sectores como el alimentario, automotriz, turístico y farmacéutico que son envidia de muchos países; empresas vinculadas a la ciencia del conocimiento, seis de las cuales ya alcanzaron la selecta categoría de Unicornio (valuadas en más de U$S1.000 millones)… es a la vez capaz de tolerar que más del 50% de su población permanezca sumergida en la pobreza y lo que es peor aún, el 65% de nuestros niños menores de 14 años están bajo esta condición y 1.500.000 se van a dormir todas las noches sin cenar, algo que no solo condiciona nuestro presente sino que fundamentalmente hipoteca nuestro futuro.

Un pensamiento de Eduardo Galeano nos recuerda que en definitiva “somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. Por ello, deberemos dilucidar si seguimos anhelando ser parte de un destino común que nos incluya a todos bajo el cielo de una gran Nación.

¡Muy Feliz Navidad y que Dios bendiga sus hogares en 2025!


Ponemos a disposición de nuestros lectores los informes publicados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina dados a conocer el 12 de diciembre de 2024 en la sede de Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina, que podrán ser descargados de la siguiente página: www.uca.edu.ar

miércoles, 18 de diciembre de 2024

INSTITUCIONALES

ENTREVISTA

Escuela de Enfermería Helena Larroque de Roffo

UN SIGLO ILUMINANDO EL CONOCIMIENTO AL SERVICIO DEL CUIDADO Y LA SALUD


Celebración del Centenario de la Escuela de Enfermería Helena Larroque de Roffo

Verónica Vilte
jamás pensó en su niñez y primeros años de adolescencia en su Jujuy natal que su vida adulta iba a ser lejos de su tierra y desempeñando la misión que hoy lleva adelante.

De chiquita soñaba con ser maestra, pero el destino le haría descubrir una vocación aún más fuerte.

Cuando tenía 17 años y haciendo tareas voluntarias para la Congregación Servidores de María, le tocó colaborar en un puesto sanitario en una peregrinación. Allí, bajo la supervisión de una enfermera profesional, tuvo la oportunidad de aprender a tomar la presión y algunas medidas inmediatas de primeros auxilios para asistir a los caminantes extenuados.

Ese día fue un punto de inflexión, descubrió que le gustaba mucho lo que estaba haciendo. A punto de terminar su escuela secundaria, comenzó a averiguar dónde podía seguir la carrera de enfermería. El Instituto Guillermo Paterson era la única opción en San Salvador de Jujuy. Así que el primer día que abrió la inscripción, allí estaba su padre con todos los papeles haciendo la larga fila, pero cuando solo faltaban cuatro personas para cumplimentar el trámite, un empleado administrativo anunció que el cupo estaba cubierto. Verónica se enteró de la novedad cuando volvió del colegio. Esa noche no paró de llorar.

Pero como bien dice el refrán, “cuando se cierra una puerta, se abren otras”. Sin perder de vista su objetivo, se comunicó con su hermana que vivía en Buenos Aires. Ella se ocupó de iniciar una nueva búsqueda en la gran ciudad. Una de las mejores alternativas era la Escuela de Enfermería Helena Larroque de Roffo que funciona en el predio del Instituto de oncología Ángel H. Roffo.

Aquí Verónica cumplimentó la tecnicatura para luego comenzar a trabajar y a la par continuar los estudios de grado y obtener la licenciatura. Años después también hizo el profesorado. Actualmente la Lic. Verónica Vilte es rectora de la Escuela de Enfermería Helena Larroque de Roffo desde hace un año y supervisora del área de enfermería en el hospital Roffo.

Este año la Escuela cumplió 100 años de vida y lo celebró el pasado 22 de noviembre con un hermoso acto formal realizado en el Auditórium del complejo hospitalario. Luego los festejos siguieron en los jardines del instituto donde no faltó la torta, las velitas y una ornamentación acorde con la celebración.

Esta institución que nació gracias a la inspiración y visión de la señora Helena Larroque de Roffo, que le dio impulso a pesar de no poder verla concretada, fue capaz de sobrevivir distintas vicisitudes que pudieron haberla truncado, pero que gracias a quienes lucharon por mantenerla abierta en sus épocas más difíciles hoy sigue siendo un ámbito de formación de excelencia para quienes deciden hacer de esta profesión no solo su medio de vida sino también cumplir con una de las tareas más nobles del ámbito de la medicina y del cuidado de las personas.

Nuestro medio tuvo la posibilidad de conversar con la licenciada Vilte quien nos contó más acerca de la trayectoria y el momento actual de la escuela.

P: ¿Cómo nació la escuela?
R: La escuela se fundó en el año 1924 gracias a la iniciativa de la señora Helena Larroque de Roffo que por aquellos años observó que la tarea que estaba llevando adelante su esposo, el Dr. Ángel H. Roffo requerían ser acompañadas por un cuerpo de enfermeras que estuvieran formadas en la especialidad que atendía y se investigaba en el nosocomio.

Lamentablemente la señora de Roffo no pudo ver su obra realizada. Ella falleció repentinamente en el mes de febrero de 1924 y la escuela se abrió en junio de ese mismo año.

P: ¿Y cómo fue el recorrido de la escuela a lo largo de estos cien años?
R: Con motivo de esta celebración hemos trazado una línea de tiempo donde se distinguen tres etapas muy diferenciadas.

La primera etapa va desde que se funda la escuela hasta el año 1968 aproximadamente. A lo largo de todos esos años fue un centro de formación universitario que dependía de la Universidad de Buenos Aires.

Pero cuando la UBA decide llevarse la carrera del instituto, pide que el establecimiento se cierre. Allí surge una fuerte movida para impedir la clausura. A la par que sucedía esto, el instituto comenzó a sufrir una crisis de enfermeras, dado que muchas iban jubilándose y otras habían vuelto a sus provincias para seguir desempeñando su profesión en sus respectivas localidades. Fue un momento caótico donde debido a la falta de personal de enfermería debieron cerrarse varios servicios.

De izq. a der: La rectora de la Escuela de
Enfermería H. L. R., Lic. Vilte, junto a la Dra. 
Roxana del Águila, directora del Hospital Roffo
y una miembro de la Asociación civil. Detrás el
monumento a Helena L. de Roffo

Las múltiples tratativas y junto con la merma de personal, convencieron a las autoridades universitarias de aquel momento de autorizar un curso de auxiliar de enfermería de un año de duración, que tuviera orientación en oncología para tener la capacidad de atender a los pacientes internados. Esa etapa se mantuvo hasta 1989.

En ese momento, la UBA volvió a plantear que no quería seguir resignando partidas presupuestarias y volvió a plantear el cierre. Fue el comienzo de otra etapa. Gracias a organizaciones de la sociedad civil que asumieron el patrocinio. El primer patrocinante fue ASARCA (Asociación científica sin fines de lucro), en 1993 el mecenazgo paso a manos de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

En paralelo se buscó que la escuela dejara de depender de la universidad y se la inscribió en la Dirección General de Educación de Gestión Privada que otorga títulos oficiales.

En el año 2003 la escuela perdió todo tipo de patrocinio y es allí cuando una comisión de personal integrante del Instituto Dr. Ángel H. Roffo, presidida por el Dr. Roberto Pradier redacta el acta constitutiva de una asociación civil sin fines de lucro, que es inscripta en la IGJ en diciembre del mismo año. Y a la par se tramitó ante la UBA el convenio de alojamiento permanente de la escuela en el pabellón ad oc del instituto.

En 2005 finalmente se constituyó la primera comisión legalmente constituida y aceptó el traspaso de la Escuela de Enfermería, iniciando sus actividades y la etapa actual de la misma.

P: ¿Cómo se sostiene hoy la escuela?
La asociación cobra una cuota mínima a los estudiantes para mantener las instalaciones, solventar los gastos administrativos y el pago de los servicios. El costo de los docentes está 100% subvencionado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

P: Un distintivo de la escuela es el Hogar de Nurses donde los y las estudiantes que vienen del interior de país cuentan con alojamiento mientras estudian, ¿hoy el hogar sigue abierto?
R. Hasta 2019 funcionó ininterrumpidamente. En el 2020 debido a la pandemia se cerró dadas las restricciones que impuso el Ministerio de Salud.

Finalmente, este año pudimos reabrirlo y actualmente viven 7 internas. Nuestro próximo objetivo es ampliar la capacidad para brindar más plazas.

P: ¿Cómo es el perfil de estudiantes?
R: Es una población muy heterogénea. Hay chicos que ingresan a la escuela ni bien terminan los estudios secundarios, con apenas 18 años. Y también están los más grandes, que por alguna razón no pudieron seguir estudiando o debieron abandonar, pero deciden retomar los estudios ya con su propia familia constituida.

En total están cursando la carrera 60 alumnos.

P: ¿Cómo es la modalidad y con qué título se reciben?
R: La carrera es una Tecnicatura Superior en Enfermería. Tiene una duración de tres años.

Otorgamos un título oficial que les permite a los egresados tener una salida laboral inmediata y también, si lo desean, continuar en otras instituciones los estudios para completar la licenciatura.

Nuestra escuela tiene un convenio con Universidad del CEMIC, pero los egresados pueden elegir la institución que ellos prefieran.

Los festejos del centenario movilizaron a toda la comunidad educativa.

P: ¿La carrera mantiene la orientación en oncología?
R: Sí, esa es una característica distintiva de nuestra escuela, porque somos la única institución en formar enfermeros con esta orientación. Dentro de nuestro plan curricular hay dos materias de definición institucional: Enfermería Oncológica I y Enfermería Oncológica II.

En estos espacios se abordan contenidos teórico-prácticos para la atención directa de pacientes oncológicos. Y toda la carrera tiene una mirada holística de la persona humana. Desde esta concepción integral, se dan también el resto de las especialidades, como pediatría, materno-infantil, clínica médica…

P: ¿Hay interés por parte de los jóvenes en seguir enfermería?
R: Con la pandemia hubo una merma significativa de inscriptos debido a la cuarentena y las restricciones que se dieron.

Y este último año también observamos que la situación socioeconómica de las familias está condicionando la continuidad de los estudios. Muchos deben buscar trabajos para sobrevivir y postergan su formación académica.

Esta realidad no es privativa de nuestra escuela, sino que surge de las puestas en común que hemos tenido directores de diferentes instituciones de nivel terciario y universitario y está impactando en todas las carreras.

P: A la hora de buscar trabajo, ¿Cómo observa la salida laboral?
R: Los egresados de nuestra casa siempre son muy buscados y bien recibidos por las instituciones de salud dada su excelente formación. A muchos de ellos inclusive se le abren puertas a nivel internacional. Entre los principales destinos están Alemania y España.

La inserción laboral es rápida. Quizás lo que observamos que ha cambiado son las condiciones. Antes un egresado entraba a su primer trabajo contratado por unos meses y luego rápidamente pasaba a planta permanente. Actualmente las ofertas laborales se plantean bajo la modalidad de monotributo. Estos cambios también influyen en las expectativas de quienes están buscando capacitarse porque analizan que es lo que va a pasar con ellos en el futuro cuál va a ser la estabilidad laboral.

El recurso humano de enfermería hoy es vital pero está golpeado por estas nuevas realidades.

A nivel local, los principales destinos que tienen nuestros egresados son el Hospital Churruca, el hospital Alexander Flemming y también quienes eligen pediatría suelen insertarse  en el Hospital Garrahan.

P: ¿Algo más que usted desee resaltar?
R: A lo largo de estos cien años nuestra escuela ha sabido mantener en alto los valores que inspiraron a la señora Helena Larroque de Roffo en su creación y la cultura institucional que trae inmersa desde su fundación.

En esta institución formamos enfermeros con una mirada holística intra y extra hospitalaria. Y en las actividades que realizamos de puertas abiertas a la comunidad se destacan la promoción y prevención de la salud.

No quiero cerrar esta entrevista sin mencionar a dos personas que fueron muy importantes para la institución, que marcaron claros ejemplos a seguir cuando dirigieron la escuela, me refiero a la Lic. María Jesús Monzón y la Lic. Juliana Trujillo.


ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

Quienes estén interesados en conocer con mayores detalles la propuesta formativa de la escuela, pueden ingresar a su página web: ESCUELA DE ENFERMERÍA HELENA LARROQUE DE ROFFO

La primera etapa de inscripción se extiende entre el 01 Noviembre - 20 Diciembre 2024.
La segunda instancia será del 10 Febrero - 03 Marzo 2025. (Modalidad presencial).

Para mayores consultas se pueden contactar con la Secretaría Académica: escenfermeriaroffo895@gmail.com

lunes, 16 de diciembre de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ES LEY


LA CIUDAD REDEFINIÓ SU CÓDIGO URBANÍSTICO

Un largo camino que finalizó con una aprobación con matices en la votación.
Distintas voces evalúan su impacto futuro.


En una maratónica última sesión legislativa del año, el 12 de diciembre los legisladores porteños aprobaron en segunda lectura el “ajuste del Codigo Urbanístico”.

Tras seis meses de peregrinaje legislativo que se inició el 30 de julio cuando el Poder Ejecutivo de la Ciudad presentó su proyecto a los diputados, que incluyó cambios y ochos jornadas de audiencia pública, se sancionó este denominado “Ajuste” del código que en general contó con 31 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones. Aunque, cabe aclarar que en el tratamiento en particular, algunos artículos tuvieron un apoyo muy superior a la mitad más uno, gracias al acompañamiento del bloque de UP que votó a favor de los puntos con los cuales está de acuerdo.


Votación en general: cómo votó cada diputado.

De esta manera, se intenta dar un cierre a una etapa que comenzó con una fuerte demanda por parte de vecinos de más de 18 barrios de la ciudad que se sintieron impactados por las consecuencias de los Códigos Urbanístico y de Edificación sancionados en 2018. Con el tiempo esos reclamos se tradujeron en autoconvocatorias y organización en colectivos que presentaron iniciativas legislativas. Estos vecinos con sus iniciativas intentaban atemperar las consecuencias de lo que ellos entendían como un avance indiscriminado de la construcción, que rompía con la fisonomía y la calidad de vida en barrios que hasta 2018 habían tenido un desarrollo positivo. La fuerza del reclamo se hizo tan intensa que la necesidad de revisar el CUR se convirtió en un tema de agenda pública, ocupó gran parte de la campaña electoral de 2023 y su abordaje fue una promesa por parte de los candidatos a jefes de gobierno.

LOS CAMBIOS EN EL CUR Y SU IMPACTO SEGÚN DISTINTAS MIRADAS.

Según el Poder Ejecutivo, la iniciativa que presentó pretendió preservar el carácter de los barrios a través de la búsqueda de un equilibrio en la altura de los edificios construidos en cada manzana, y reservar los grandes desarrollos inmobiliarios para las avenidas que cuentan con la infraestructura de servicios adecuada.

Desde esta misma perspectiva, la nueva normativa amplía los centros libres de cada manzana, porque impulsa espacios más permeables que favorecen la entrada de aire y sol y promueve la calidad ambiental de los barrios.

Al mismo tiempo, ven como positivo que el nuevo texto cree un sistema de incentivos para el desarrollo constructivo de la zona Sur, históricamente postergada. Así, quienes construyan edificios para viviendas en determinadas áreas de esa parte de la Ciudad verán reconocida esa capacidad constructiva en determinados corredores de la zona Norte. Se promueven áreas de desarrollo prioritario, como Constitución, Flores y Nueva Pompeya, para poder buscar soluciones particulares a problemas específicos. Y se ajustó el APH32 Abasto, APH47 y barrio Los Andes.

Por eso, apenas se convirtió en ley, Jorge Macri expresó: “La Legislatura acaba de aprobar la nueva normativa para construir en la Ciudad, un compromiso que asumí con un objetivo bien claro, preservar la identidad de los barrios. El nuevo Código va a ser clave para que fomentemos el equilibrio de la Ciudad y para que sigamos promoviendo el desarrollo del sur, con más y mejores incentivos para quienes decidan invertir en esa zona. También vamos a priorizar los grandes desarrollos en las avenidas para cuidar la fisonomía de las calles más chicas y tranquilas”.


Desde la Interbarrial Buenos Aires (IBBA) la mirada es diferente. Esta entidad, nació con el objetivo de conglomerar a agrupaciones vecinales que vienen luchando desde hace varios años para que se concrete la modificación del código. Pretenden que se regule de manera más equilibrada la constructividad en la ciudad, se cuide la identidad de los barrios, se atemperen los usos en las áreas residenciales, se administre mejor el espacio público, se preserven los bienes y áreas patrimoniales, se creen nuevos espacios verdes de calidad y se cataloguen como urbanización parque todos los existentes.

A la vista de la reciente sanción emitieron un comunicado en el que denuncian que el código recientemente modificado no responde a un “plan urbano, es un plan de negocios” porque “el lema principal de preservación de la identidad de los barrios fue vaciado de contenido desde el momento en que se propusieron alturas de 24 y 36 mts. para barrios como Chacarita, Villa del Parque, Devoto, San Cristóbal, Villa Ortúzar entre otros, caracterizados históricamente por su carácter residencial y de casas bajas”.

Y agregan: “Asimismo se intensificó la mixtura de usos, que permite que se instalen polos gastronómicos, textiles y comercios ligados con la vida nocturna que alteran profundamente la vida de las y los habitantes de los barrios de la ciudad. Incorporaron un artículo sobre saturación de usos sin definiciones ni indicadores claros lo que lo convierte en una herramienta totalmente discrecional.”

Por eso en la IBBA concluyen que “este proceso no ha resultado satisfactorio en relación a las demandas instaladas por la mayoría de los barrios de la ciudad en cuanto a la infraestructura de servicios, el cuidado ambiental, el derecho a la vivienda digna, entre otras.”

Y finalizan afirmando… “tenemos la certeza de que esta es sólo una primera etapa en la lucha de las y los vecinos por una mejor calidad de vida y la promoción del buen vivir.”

Otros actores no menos trascendentes en la transformación de la ciudad son las constructoras. Desde la Cámara de Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) manifestaron al diario La Nación su agrado por contar con las nuevas reglas de juego aprobadas. Al respecto, el presidente de la cámara Damián Tabakman dijo “Es muy bueno que la incertidumbre normativa de los últimos meses se haya terminado con la aprobación del código, ya que como desarrolladores necesitamos reglas claras y, por suerte, ahora vuelven”. También se manifestó contento por “los incentivos para la zona sur”, considerando que “están muy bien, son inteligentes y creemos que van a funcionar”.



PUNTO POR PUNTO LOS PRINCIPALES CAMBIOS:

MODIFICACIÓN DE LAS ALTURAS
Un tema muy sensible para nuestros barrios.
La modificación incorpora la Unidad de Sustentabilidad de Baja Densidad 0 (U.S.A.B. 0) con una altura máxima de nueve metros (9 m) que se ubicará en zonas de uso predominante de vivienda unifamiliar; la Unidad de Sustentabilidad de Baja Densidad 1 (U.S.A.B. 1) se modifica su altura máxima y se eleva a doce metros (12 m) y la U.S.A.B 2 permite elevar hasta 14,60 metros de altura.

En las tres Unidades de Sustentabilidad de Baja Densidad 0, 1 y 2 tendrán una pisada hasta Línea de Frente Interno (L.F.I.), por lo que se amplían los Centro Libre de Manzana.

En 2018 la norma estableció seis alturas fijas: 9, 14, 24, 29, 38 y 45 metros, con el objetivo de eliminar las llamadas “torres sorpresa”. Con la nueva modificación se habilitan tres alturas excepcionales de hasta 68 metros en ciertas avenidas del norte de la ciudad.

Desde la agrupación Conciencia Urbana manifiestan como punto positivo que se bajó las alturas en algunas parcelas de Villa del Parque, pero no fueron escuchados en su reclamo para que:
• Todas las parcelas del interior del barrio se zonifiquen como USAB 0 (anterior USAB 1).
• Que los ejes Nogoyá, Cuenca, Joaquín V González y Av, Alvarez Jonte (entre JV González y E. Lamarca) sean USAB2. La Legislatura decidió pasarlos de USAA a USAM con una transición al contra-frente como USAB2.
• Que el polígono definido por San Martín, Cuenca, Vías FFCC y Nazca se reduce sectores de USAA a USAM, aunque el pedido vecinal fue que se dejaran como USAB 0.
• Que no se considere el Ámbito Estación Villa de Parque (polígono delimitado por la Av. Nazca, Ricardo Gutiérrez (mano par), Helguera, Pedro Lozano, Campana, Ricardo Gutiérrez (mano impar), Pasaje Padre Vicente Rigoni (no oficial), Helguera, Melincue y Ricardo Gutiérrez (mano impar), como zona para el desarrollo urbanístico, preservando su valor Patrimonial, incrementando el Espacio Público de libre acceso y la peatonalidad, restringiendo los usos y actividades de carácter privado, con integración paisajística y reforestación.

Por su parte desde la Asamblea Devoto Unido consideran que tampoco fueron escuchados en su pretensión de que se ampliara para su barrio la zona de USAB 0 a las áreas de amortiguación del APH 36.

CENTROS DE MANZANA LIBRES
Con la modificación del Código Urbanístico se recupera en parte el pulmón de manzana que el código de 2018 prácticamente redujo a su mínima expresión.

Ahora en una manzana de 100 metros se baja a 25 metros la posibilidad de construir en las parcelas centrales (en la versión de 2018 se podían construir hasta 33 metros de profundidad) y en los terrenos más cercanos a esquina se reduce a 16 metros.

Desde Conciencia Urbana advierten que estos espacios libres no necesariamente significarán mayor suelo absorbente.

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA ADICIONAL
Los desarrolladores que construyan en zonas del sur, llamadas “emisoras de metros”, reciben permisos para construir más metros cuadrados en áreas del norte, conocidas como “receptoras de metros”.

En el Código se definieron áreas “emisoras” específicas, que abarcan barrios como La Boca, Pompeya, Parque Patricios, Constitución, Barracas, Villa Lugano y la Villa Olímpica. También serán beneficiarios de metros adicionales aquellos constructores que lleven adelante restauraciones o puestas en valor de inmuebles catalogados por su valor patrimonial.

Pero la capacidad constructiva adicional no es “metro construido por metro a construir” y esto lo explica muy bien un miembro de la Cámara de Desarrolladores Urbanos, graficándolo con un ejemplo… “Para hacer nueve pisos extras en la zona norte de la Ciudad [según el proyecto original] tenías que comprar o construir nueve pisos en el sur; ahora [según el texto definitivo del CUR 2024] podés comprar uno sólo en el sur y con eso basta para alcanzar los 23 pisos en el norte”.

Dos tramos de avenida San Martín, uno entre Juan B. Justo y Punta Arenas y otro entre avenida Mosconi y Gral. Paz, en las comunas 11 y 15 habían sido contemplados en el proyecto original como áreas receptoras de metros cuadrados, lo que hubiera permitido construir edificios de hasta 68 metros de altura. Durante el debate parlamentario esto se eliminó y finalmente esas zonas quedaron excluidas.

ZONAS PARA PROMOVER ESPACIOS VERDES
Otra incorporación novedosa en este ajuste del código es que ahora se consideran emisores de metros a los propietarios que cedan terrenos al Gobierno porteño (parcelas “destinadas a estacionamientos de una sola planta, cubiertos o descubiertos o de lotes baldíos”) en los barrios de San Nicolás, Monserrat, Balvanera, San Telmo, Almagro y Santa Rita -zonas de la ciudad más densas- para crear “nuevos espacios verdes de uso público” en esas áreas. De esta forma, al ceder esos metros, se aumenta la capacidad constructiva del propietario en otro sector de la Ciudad.

Los vecinos agrupados en @unaplazaparavilasantarita, uno de los barrios que está apuntado con este régimen, rechazaron de manera categórica esta incorporación al código, Y en una publicación realizada en su cuenta de Instagram argumentan que esta medida no les garantiza solucionar la carencia de espacios verdes del barrio y estiman que quedaría librado a privados la decisión de incrementar los espacios verdes en estas áreas de la ciudad. Tampoco les resulta válido que los supuestos espacios verdes que pueda ganar Villa Santa Rita sean a costa de construcción por encima de la norma en otras áreas de la ciudad.

NORMAS PARA PASAJES
Las construcciones que se hagan en los más de 400 pasajes de la Ciudad no podrán superar los 9 metros de altura.

LINEAMIENTOS PARA LA REURBANIZACIÓN DE BARRIOS POPULARES.



¿PARTICIPACIÓN REAL O SIMULACRO?

Jorge Macri no oculta su regocijo porque considera que “Esta ley nació del diálogo, de escuchar a cada vecino y a los profesionales del sector, y también del trabajo en conjunto con los legisladores de diferentes espacios, a quienes les agradezco por habernos acompañado con su voto. Nos llena de orgullo alcanzar este objetivo justo cuando cumplimos nuestro primer año de gestión”.

Sin embargo, los vecinos que miran los resultados con otros ojos, como los agrupados en la IBBA, afirman que “El proceso de elaboración y debate de la ley no estuvo exento de irregularidades y obstáculos a la participación ciudadana, tales como la difusión prácticamente nula de la convocatoria a audiencias públicas o la fijación de horarios laborales para las exposiciones, que influyó directamente en el bajo porcentaje de inscriptos a la audiencia que pudieron exponer o enviar su exposición por correo electrónico (alrededor de un 32%).” Y sustentan esta afirmación en estadísticas elaboradas por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, que indican que “de los 552 participantes de las audiencias, sólo 47 se expresaron favorablemente sobre la modificación del código urbanístico propuesta por el ejecutivo. En el dictamen favorable se citó a quienes apoyaron el proyecto de ley y desde la IBBA pudimos constatar que al menos 8 de esas personas trabajan para el gobierno de la ciudad, una de ellas integrante de la Subsecretaría de Ambiente del GCBA.”

Los principales puntos que los participantes inscriptos en la Audiencia Pública
cuestionaron en sus intervenciones al proyecto de nuevo código


Sobre esta cuestión, la diputada Graciana Peñafort fue lapidaria en la sesión de la cámara, al decir “Una de las peores cosas que le podemos dar a los ciudadanos de esta ciudad autónoma es la escenificación mentirosa de la democracia y esa escenificación mentirosa de la democracia yo la viví con lo que pasó con las Juntas Comunales, lo que pasó con las audiencias públicas y no puedo creer que un montón de gente haya participado en procesos cuyos resultados efectivos son poco menos que iguales a cero. Por eso y como iniciativa (…) he presentado un proyecto para que las Audiencias Públicas sean vinculantes, no en términos que sea obligatorio hacer lo que dicen los vecinos, pero que al momento de apartarse no veamos la arbitrariedad que vemos ahora y que la administración deba explicar los motivos por los cuales se apartan…” Y cerró asegurando que pretende ser parte de una construcción colectiva donde “la voluntad de los vecinos (…) sea efectiva y que los instrumentos (…) sean reales… porque sino las normas quedan vacías de contenido y las leyes de segunda lectura son un mero trámite que demoran un poco más de tiempo.”


PRIMERAS CONCLUSIONES A LA VISTA

Quienes periodísticamente hemos cubierto el proceso que aquí brevemente expusimos, comprobamos que se ha perdido una nueva oportunidad para la ciudad y para sus habitantes.

Una vez más se puso "el carro delante del burro", hubiera dicho mi padre, que ejerció el periodismo vecinal desde el alma pero además fue, sobre todas las cosas, un eximio fomentista que amó profundamente a su barrio (Villa del Parque).

¿Por qué decimos que se hicieron las cosas al revés?. Porque cometiendo el mismo error que en 2018,  ahora se "ajustó" el Código Urbanístico sin haber actualizado antes el Plan Urbano Ambiental, la ley de leyes de planificación de la ciudad que engloba, le da sustento y cuerpo al resto de la legislación y de los códigos que rigen áreas más específicas, como son el urbanístico, edificación, habilitaciones y ambiental.

La falta de actualización de esta ley marco implica que temas tan trascendentes como las dos grandes amenazas que tiene nuestra ciudad producto de la crisis climática - inundaciones y los efectos de las islas de calor- no hayan sido ponderadas en la presente modificación del código urbanístico; del mismo modo que se dejan de lado los enormes cambios operados en la ciudad durante los últimos 16 años.

Al mismo tiempo, la ciudad también carece de un Código Ambiental, que nunca fue dictado. Y esto sin duda implica consecuencias desde el punto de vista urbanístico.

Estas dos grandes ausencias le vuelven a dar "patas de barro" al CUR. Pero si a ello le sumamos que tampoco fueron considerados los severos déficits de infraestructura de servicios públicos - luz, agua, cloacas y agua corriente - por la caducidad y falta de mantenimiento de la capacidad instalada pero también por la ausencia de nuevas obras que puedan abastecer la demanda de los desarrollos inmobiliarios que se construyeron en los últimos años, los cambios recientemente realizados al código podrían aportar más problemas que soluciones.

A las variables mencionadas hay que agregarle que este digesto no viene a acompañar un plan habitacional que revierta la deuda de acceso a la vivienda propia a la población residente que se vio expuesta a un proceso agudo de inquilinización en la última década y en ciertos sectores a la marginación a los eufemísticamente llamados barrios populares, producto de la mayor concentración y a la ponderación de la tierra como reserva de valor.

Pero para agregar una preocupación más a los vecinos que piensen que la aprobación de este código brindará respuestas inmediatas por los aspectos positivos que incorpora -menores alturas en algunos sectores de los barrios y aumento de los pulmones de manzana, por ejemplo - hay que decir que eso no será palpable en el corto y mediano plazo, ya que a la fecha los expertos reconocen que hay 33.000.000 m2 registrados, de los cuales solo 11.000.000 están construidos. Para decirlo simple, hay cientos y cientos de terrenos que cuentan con planos aprobados dispuestos a ser construidos bajo las normas de los códigos anteriores a este ajuste.

Y entonces, habrá que comprobar si este "ajuste" que desde el Gobierno y desde la Legislatura pretende volver a establecer reglas claras para los desarrolladores, cerrando un debate que abrió una parte de la ciudadanía por su disconformidad con las consecuencias que trajo el Código Urbanístico en el 2018, es capaz de hacerlo o por el contrario esas voces que sienten que no fueron escuchadas en sus reclamos se potencian a la luz de que a esta altura los encuentra movilizados y organizados.