jueves, 29 de febrero de 2024

COMUNA 11

INSTITUCIONALES



SE CAYÓ LA LEY DEL DISTRITO DEL VINO


En un fallo histórico el juez Guillermo Scheibler, a cargo del juzgado de Primera Instancia en CATyRC N° 13, sentenció la nulidad de la ley Nº6447 que creó el distrito del Vino.



Esta ley mal parida de entrada porque nació de espaldas a los vecinos y sin cumplimentar el camino de la democracia participativa que consagra la Constitución de nuestra Ciudad, encontró un freno en la Justicia.

La norma fue sancionada por la Legislatura de la Ciudad el día 2 de septiembre de 2021 gracias al acompañamiento de la mayoría automática (37 diputados) que tenía el oficialismo porteño junto a partidos aliados que tenía el cuerpo colegiado por aquel entonces.

Cuando volvemos la mirada a aquellos días, recordamos que el proyecto tuvo un trayecto meteórico en la legislatura y se transformó en ley en apenas 10 días, pasando del tratamiento en comisión al recinto donde fue aprobado con un mínimo debate y a pesar de las advertencias que los partidos opositores le hicieron (tanto el FdT y el FIT), en función que el proyecto no estaba cumplimentando el debido proceso y advirtieron sobre las consecuencias e impactos negativos que esta norma podría traer sobre ciertas áreas del territorio donde se establecía el polígono, la absoluta falta de consulta a actores sociales fundamentales y la nula participación de la comuna 11 que tiene en estas materias competencias concurrentes.

La inmensa mayoría de los vecinos se enteraron de las transformaciones que sobrevendrían con la esta nueva legislación a través de medios de comunicación nacionales cuando ya la iniciativa estaba a punto de sancionarse. Nunca les asistió el derecho de ser informados por los canales institucionales y mucho menos haber sido considerada su opinión a través de los institutos habilitados por la propia democracia participativa, como es el Consejo Consultivo, mesas de trabajo a nivel de la Junta Comunal y menos aún se llamó a Audiencia Pública. Es decir, los vecinos fueron considerados como "ceros a la izquierda".

Algo similar volvió a ocurrir para la reforma de esta ley, que entre otras cosas modificó la traza del polígono.  Una vez más, los vecinos comprobaron que sus reclamos y opiniones no fueron escuchadas en la reunión de comisiones de legisladores que tenían a cargo el proyecto de reforma. Y el día 7 de diciembre una misma mayoría oficialista automática volvió a aprobar la reforma de la ley Nº6447 sin haber atendido ninguno de los reclamos de los vecinos ni las sugerencias de la oposición. 

Vecinos organizados en los colectivos "Conciencia Urbana" y "Devoto Unido" expusieron
sus reclamos y objeciones en la reunión de Comisiones que dio dictamen para la reforma de la ley


Ahora y luego de más de dos años que se sancionó la ley, la Justicia se expidió sobre una acción de amparo presentada por el colectivo Asamblea de Residentes del Distrito del Vino conjuntamente con El Movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos, a través del equipo jurídico del Observatorio del Derecho a la Ciudad, que hicieron su presentación el 26 de abril de 2022 en una causa que fue caratulada como “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO – AMBIENTAL”, Expte. N° 63372/2022-0, que recayó en el Juzgado de 1º Instancia en lo CATyRC N° 13, a cargo del Dr. Guillermo Martín Scheibler.

En esta causa el Juez entendió que la presentación tenía fundamento y dictó una sentencia histórica haciendo lugar a la acción de amparo y declarando la nulidad de la Ley Nº6447 que creó el Distrito del Vino.

El Tribunal entendió que para la sanción de la ley 6447 debió seguirse el procedimiento de doble lectura previsto en el art. 89 y regulado en el art. 90 de la CCABA, y que debió convocarse a audiencia pública porque implicaba legislar sobre “excepciones a regímenes generales” y sobre a materia ambiental.

El GCBA aprobó la Ley del Distrito del Vino sin habilitar la participación ciudadana previa y sin cumplir el adecuado procedimiento de sanción de la ley como estipula la Constitución de la Ciudad.


PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA

El Observatorio de Derecho a la Ciudad sintetizó los puntos centrales del fallo:
“8. Que, sentado lo expuesto, analizaremos si en el trámite legislativo de la ley 6447 se afectó el derecho constitucional de todo habitante de la ciudad a participar en la toma de decisiones de políticas públicas, esto es si debió formularse mediante el procedimiento de “doble lectura” y someterse el proyecto a audiencia pública.
8.c. (…) la ley 6447 persigue fomentar la localización de determinado tipo de actividades en el polígono por ella delimitado, lo que potencialmente impacta en la fisonomía e identidad de los barrios afectados e implica por lo tanto materia ambiental conforme el art. 27, inciso 7°, CCABA.
En este punto, debe recordarse la particular relevancia que en la materia adquieren las disposiciones del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe ( “Acuerdo de Escazú”), aprobado por nuestro país mediante ley nacional 27.566. (…)
En este sentido, no puede tampoco desconocerse lo resuelto recientemente por la Sala 2 de la Cámara del fuero el pasado 28 de diciembre de 2023 en cuanto dispuso ordenar a la Legislatura que “hasta tanto dicte el Código Ambiental asegure la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones ambientales, asignando a las leyes de contenido ambiental el procedimiento de doble lectura” (autos “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad c/GCBA y otros sobre amparo ambiental’, EXP 12718/2018-0). (…)
8.d. Por otra parte, la amparista planteó que no se siguió el procedimiento de doble lectura regulado en el art. 89 de la CCABA durante el trámite parlamentario de la ley 6447, y que resultaba obligatorio por consagrarse en la norma “una excepción a un régimen general’ (inciso 6, art. 89, CCABA), en este caso al del impuesto sobre los ingresos brutos. (…) la ley 6447 aparece como una norma de excepción a la norma general, que en el caso es el Código Fiscal de la ciudad, específicamente al régimen que prevé para el impuesto sobre los ingresos brutos, en tanto permite a los beneficiarios de la ley computar como pago a cuenta de tal gravamen un porcentaje del monto invertido en un proyecto de desarrollo de espacio dentro del Distrito del Vino, beneficio que no se encuentra previsto en el Código citado para ningún otro tipo de contribuyente.
En efecto, nótese que la propia demandada al contestar el traslado de la demanda reconoció que “los beneficios que se mencionan en la ley antes citada, no es aplicable, reitero, para la totalidad de las empresas dedicadas a la vitivinicultura y, solamente si las mismas se emplacen en la zona establecida por la norma legal” y destacó que “no cualquier ingreso estará alcanzado por el beneficio, sino solo aquél derivado de la actividad promocionada y siempre y cuando las firmas comerciales se establezcan en el polígono de referencia”, afirmaciones estas que no hacen más que corroborar el régimen de excepción que instaura la norma.
No resulta óbice a conclusión arribada, la circunstancia de que el beneficio aludido no constituya una exención, como pretende el GCBA, quien asimila exención y/o deducción a excepción a un régimen general, y por ende entiende que no existe tal excepción. Ello así, pues resulta falsa la premisa de que la “exención” constituya el único supuesto que configura una excepción al régimen general previsto para el tributo en análisis, pues no puede pasarse por alto que permitir a un grupo de personas (físicas o jurídicas) imputar como pago a cuenta una inversión realizada para una actividad determinada y en una localización determinada constituye una situación excepcional y de privilegio que difiere del régimen general establecido para el común de los contribuyentes, que no goza de tal beneficio.
9. Que, en tales condiciones, cabe concluir que para la sanción de la ley 6447 debió seguirse el procedimiento de doble lectura previsto en el art. 89 y regulado en el art. 90 de la CCABA, y que dispone en su inciso 3 la obligación de publicar y convocar a audiencia pública dentro del plazo de treinta días, para los supuestos en que la materia de la ley en tratamiento consagre “excepciones a regímenes generales” y en tanto refiere a materia ambiental (inciso 1° y fallo de Sala 2 ya citado); norma que establece, además, que ningún órgano del gobierno puede conferir excepciones al trámite de doble lectura y si lo hiciera éstas son nulas.
En el mismo sentido, como ya se expresara, la ley 6 en su artículo 3 señala que: “La omisión de la convocatoria a la Audiencia Pública, cuando ésta sea un imperativo legal, o su no realización por causa imputable al órgano convocante es causal de nulidad del acto que se produzca en consecuencia, quedando abierta la actuación judicial”, y en su art. 4 dispone que “[e]l incumplimiento del procedimiento estipulado en la presente ley podrá ser causal de anulabilidad del acto, por vía administrativa o judicial”.
De este modo, de conformidad con desarrollo efectuado y las normas transcriptas, por expreso mandato constitucional y legal no cabe más que declarar la nulidad de la ley 6447”.

Evento del Distrito del Vino
realizado en la Plaza Arenales
¿QUÉ SON LOS DISTRITOS?

Los distritos son sectores de la ciudad, donde por ley, las empresas que se instalen de determinados rubros o actividad adquieren el derecho a beneficios fiscales e incentivos crediticios como, por ejemplo: Exenciones a impuestos como Ingresos Brutos, Impuesto a los sellos, Impuesto Inmobiliario y Tasa Retributiva de los Servicios de Alumbrado, Barrio, Limpieza, etc.; Créditos fiscales transferibles; computar porcentajes del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por las actividades que desarrollen en toda la ciudad;

Así, desde el año 2008 fue aprobando distintos Distritos:
Distrito Tecnológico: Ley N° 2972 modificada por Ley N° 5927, N° 6136 y N° 6392.
Distrito de las Artes: Ley N° 4353 modificada por Ley N° 6136.
Distrito Audiovisual: Ley N° 3876 modificada por Ley N° 6136.
Distrito del Diseño: Ley N° 4761 modificada por Ley N° 6136 y N° 6391.
Distrito del Deporte: Ley N° 5235 modificada por Ley N° 6136.
Distrito del Vino: Ley N° 6447 modificada por Ley N° 6692.
Distrito Audiovisual y de las Artes: Ley N° 6390.

DISTRITO DEL VINO

El 11 de noviembre de 2020, se presentó el proyecto de Ley N° 2707-D-2020 en la Legislatura porteña. Con posterioridad se agregó el Expediente N° 1980-D-2021, presentado el 11 de agosto de 2021. Este proyecto fue sancionado por la Legislatura, en una única lectura, el 2 de septiembre de 2021, dando origen a la Ley N 6447, de creación del Distrito del Vino.

La Ley N° 6447 dispone que: “Son sujetos beneficiarios de las políticas de fomento previstas por la presente Ley, las personas humanas, las personas jurídicas y uniones transitorias de empresas que realicen desarrollos de espacios dentro del Distrito los cuales sean destinados exclusivamente a la realización de actividades relacionadas a la industria vitivinícola, siendo de:
a. Distribución de vinos;
b. Bodegas, vinotecas y cavas;
c. Museos y exposiciones relacionadas al vino;
d. Centros de enseñanza, formación y capacitación sobre el vino;
e. Administración de empresas vitivinícolas;f. Comercialización mayorista y minorista de vino.”


Nuevo polígono a partir de la reforma de la ley realizada el pasado 7 de diciembre de 2023

 

La Ley establece un régimen de beneficios:

Artículo 10.- Los beneficiarios inscriptos al Registro podrán computar como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos un porcentaje del monto invertido en un proyecto de desarrollo de espacios dentro del Distrito, respecto de la totalidad de las actividades económicas que desarrollen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a su ingreso y de acuerdo a la siguiente tabla:

Proyecto de desarrollo            Porcentaje de la inversión
1º al 15º                                                   70%
16º en adelante                                        50%

Esta Ley fue modificada por la Ley N° 6992 que modificó el polígono del Distrito del Vino y extendió el plazo para que se presenten proyectos hasta el 31 de enero de 2026.

miércoles, 28 de febrero de 2024

EDUCATIVAS Y CULTURALES

DÍA DEL BAILARÍN


JORGE DONN


De Villa del Parque al mundo!. Un artista que fue profeta en su tierra y en su honor se celebra este día.


Un 25 de febrero de 1947, en una casita ubicada en las calles Caracas y Arregui llegaron al mundo los mellizos Jorge y Delia en el seno de una familia trabajadora.

Como solía ocurrir en aquellos tiempos, los padres, Rosa y Mourice Itovich, se demoraron unos días en acercarse al Registro Civil e inscribieron a los recién nacidos el 28 de febrero de ese año.

Jorge y Delia tenían dos hermanos mayores. Su mamá era maestra y su papá comerciante. Aunque vivían en la máxima austeridad, pocos años después lograron mudarse a una casa propia en Ciudad Jardín, Palomar (Provincia de Buenos Aires) donde Jorge pasó la mayor parte de su infancia hasta los 15 años.

Cuando los mellizos promediaban los dos años y medio, su mamá los llevó a tomar clases de danzas. Su primera profesora, Rina Valverde , se dio cuenta de las cualidades innatas que tenía el pequeño bailarín que descollaba del resto de sus pares. Ya a los ocho años viajaba diariamente hasta la ciudad de Buenos Aires para asistir al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Allí lo formó Aida Mastrazzi , María Ruanova en danza clásica; con María Fux y Renate Schottelius se iniciaron en la danza moderna. Su verdadera definición artística se produjo ante el deslumbramiento que le produjo el Ballet del Siglo XX, que llegó a Argentina en 1963.

Al año siguiente y con apenas 16 años decidió emigrar a Bélgica en busca de su destino, con tan solo un pasaje en mano y sin ningún contrato por delante. A partir de ese momento, Jorge tomaría el apellido de su madre (que en realidad era Don -con una sola “n” pero que al llegar de Ucrania la inscribieron en Migraciones con dos "n" y quedó “Donn”) como parte de su nombre artístico.

Luego de una audición, logró ingresar al Ballet del Siglo XX , la compañía de Maurice Béjart para quien fue su inspiración y pronto se convirtió en la figura central del ballet. Tan solo un año después Donn ya era noticia en el “París Match” y adquiría una fama internacional que nunca paró de crecer.

Muchas obras de Bejart fueron creadas especialmente para él: Bhakti (1968), Golestan: El Jardín de las Rosas (1973), Nuestro Fausto (1975), Leda (1978), Adagietto (1981) y otras. Bailó desde la Consagración de la Primavera (1959), hasta una de sus máximas de Héctor Berlioz.

En 1976 se convirtió en el director artístico del Ballet del siglo XX y en 1988 formó su propia compañía, L'Europa Ballet.

Entre sus trabajos más memorables se encuentran el Bolero de Ravel (1979), Nijinsky , payaso de Dios y otros. Fue partenaire de bailarinas rusas como Maya Plisiètskaia y Natalia Makarova.

Este eximio bailarín y artista completo tenía el físico de un verdadero adonis y una personalidad escénica que deslumbraba a un público que quedaba cautivado con su despliegue artístico.

La cumbre y mayor popularidad de su carrera llegó de la mano de su papel en “Los unos y los otros”. La película de Claude Lolouche en la que interpretaba a Boris Itovich (su apellido real), le puso música a su nombre: sería para siempre sinónimo del Bolero de Ravel.




En Argentina supo tener un notable reconocimiento durante la edición de Conciertos del Mediodía del Mozarteum en los que Jorge Donn actuó con Marcia Haydée y el Ballet del Siglo XX de Béjart. Despertó tanto interés del público, avivado por el reciente estreno de la película, que se cortó el tránsito de la calle Corrientes por la cantidad de gente que se agolpaba para conocerlo en las puertas del teatro en el que se presentaban.

Su última actuación en el país fue en el Monumento a la Bandera de Rosario cuando bailó el Bolero (1992), pocos meses antes de su caída.

A lo largo de su carrera recibió diferentes tipos de reconocimientos. En 1979, obtuvo el Premio Revista de Danza , el premio más prestigioso de la danza. En 1989, fue premiado por la Fundación Konex como uno de los 5 mejores bailarines de la historia en la Argentina hasta la fecha.

Jorge Donn murió a causa de complicaciones por sida el 30 de noviembre de 1992 en Lausana (Suiza) a los 45 años de edad y hasta dos meses antes de morir siguió actuando.

Reconocimientos en nuestro país:

A partir de su muerte la Escuela Superior de Educación Artística de Danza Nº2 pasó a llamarse Danzas “Jorge Donn”.
En su honor se declaró al 28 de febrero como el Día del Bailarín
En la ciudad de Palomar hay un pasaje que lleva su nombre.
En la ciudad de Buenos Aires fue declarado ciudadano ilustre, como excepción, post mortem.


Agradecemos a la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque algunos datos que nos ayudó a redactar este artículo.

jueves, 22 de febrero de 2024

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


EDICIÓN FEBRERO 2024

“¡Información al servicio del vecino!”




Algunos temas...

EDITORIAL
CORAZONES SOLIDARIOS
"La ternura de los pueblos"

CARNAVALES 2024
SIGUEN LOS CORSOS EN 5 PUNTOS
Actuaciones del próximo y último fin de semana.

VILLA DEVOTO
PLAZA GENERAL ARENALES
Desde la mirada y los recuerdos de "Colito"

ACTUALIDAD
PICÁN LOS MOSQUITOS… 
Recetas para hacer repelentes naturales

PARA AGENDA... 
TRÁMITES Y CONSULTAS EN EL BARRIO
Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires

VILLA DEL PARQUE EN EL RECUERDO
"EL RINCÓN MÁS ALEGRE DE BUENOS AIRES"
Memorables corsos que tuvieron su época de oro en los años '50

SALUD
DENGUE
Estamos atravesando meses de alto riesgo .
Infectados en la Comuna 11

ACTUALIDAD
PyMES EN ALERTA
Según un estudio, las ventas cayeron en promedio más del 28% 
pero algunos rubros registraron sirenas que superan el 47%

HIGIENE URBANA
RESIDUOS ORGÁNICOS
Contenedores, un dolor de cabeza para muchos vecinos

Y Muchísimo más!!!
Entra a navegar, leer e interactuar.

martes, 20 de febrero de 2024

INSTITUCIONALES

ENTREVISTA


ACCIÓN SOLIDARIA


Las experiencias contadas por sus protagonistas.


El proyecto Acción Solidaria que lleva adelante el Instituto Evangélico Americano lleva más de 30 años desarrollándose  y los viajes a escuelas rurales de Misiones ya son un clásico de la institución.

En un relevamiento que se realizó sobre cómo se llevan a cabo estas acciones, la rectora del nivel secundario, profesora Silvina Di Lonardi explicó que parten de un complejo proceso de selección de líderes ex alumnos y destaca la importancia de las características innatas de los líderes para la toma de decisiones, el cuidado hacia el grupo y sentir el proyecto como propio.

El profesor Ignacio “Nacho” Chaumont, coordinador del proyecto, comentó que es muy impresionante ver cómo hoy en día existen tantos líderes ex alumnos vinculados al proyecto y considera que todos ellos tienen un desempeño espectacular. Además, aseguró que todo integrante de Acción Solidaria tiene que tener capacidad para saber cómo potenciar las personalidades de cada uno y esa capacidad se ve reflejada en todo el grupo.

Silvina también enfatizó en la importancia de evaluar las condiciones de las personas y cómo estas se adaptan a las necesidades del grupo.

En tantos años de recorrido han convivido muchísimos líderes que van dejando su lugar a nuevas generaciones y personalidades. En 2023, después de 23 años ininterrumpidos (exceptuando la pandemia) Nacho confió en poder ocupar un nuevo rol dentro del viaje y potenciar así nuevos liderazgos.

Para poder compartir diferentes miradas, también se conversó con la docente Claudia Marconi, directora de la Escuela de Frontera Jornada Completa Nº608 de Panambí. Ella destacó la importancia de que tantos adolescentes viajen para hacer felices a los alumnos de diferentes escuelas, lo cual le genera un sentimiento inexplicable porque le encanta y la hace muy feliz verlos contentos a los niños.

Para intentar comprender un poco la experiencia que viven los alumnos, Nacho comentó que cuando vivió su primera experiencia de viajar como estudiante, le “explotó la cabeza” porque “lo vivís a pleno” y agregó que “cualquier persona que viaje, estar ahí con los chicos de la escuela es algo mágico e inexplicable”.

Marconi agregó que el proyecto le permite a los alumnos del colegio tener una semana de felicidad, romper las reglas y a la vez les permite a quienes tienen la desgracia de vivir en un ambiente adverso, despejar su mente y poder atravesar experiencias felices.

Ella destacó la importancia de que tantos adolescentes viajen para hacer felices a los alumnos de diferentes escuelas, lo cual le genera un sentimiento inexplicable porque le encanta y la hace muy feliz verlos contentos a los niños.

sábado, 17 de febrero de 2024

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


CORAZONES SOLIDARIOS


"La ternura de los pueblos"


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ - Dirección


Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, la pobreza trepó en menos de dos meses casi diez puntos, pasando de su anterior medición del 44%, dada a conocer el 7 de diciembre de 2023, a más del 57% resultante de los relevamientos de fines de enero de 2024. Aún más doloroso es el 15% de indigencia. Esto significa que hay 40.000 personas por día que pasan a la legión de aquellos que no acceden a los ingresos mínimos para sustentar sus necesidades básicas  y parece que, dada la espiralización de aumentos de precios que no han encontrado su techo y el impacto que sobrevendrá con el aumento de las tarifas de servicios públicos (luz, gas, suba del transporte público...) y otros aranceles, como los  de las escuelas privadas y cuotas de prepagas, etc., seguirá el deterioro del poder adquisitivo de quienes vivimos en Argentina.

Pero si en algo la sociedad argentina está entrenada es a capear malos momentos. Y en tiempos de crisis es cuando se hacen más visibles en el tejido social las redes de contención que son capaces de acudir y sostener a quienes más lo necesitan.

Esto no es nuevo, podríamos decir que está en nuestra esencia comunitaria y en el origen mismo de nuestros barrios como en infinidad de pueblos de las entrañas más profundas de nuestro país, que son fruto del trabajo mancomunado porque jamás habrían podido sobrevivir si no hubiera sido por la tenacidad y empeño de sus pioneros que se unieron en asociaciones de fomento para conseguir los primeros faroles de alumbrado público, hacer transitables las calles de barro o luchar para que llegue el transporte público a sus parajes, ente otras miles de cosas. A ese compás también nacieron los clubes de barrio como asociaciones civiles sin fines de lucro que fueron un lugar para las prácticas deportivas pero también se convirtieron en los lugares preferidos de las familias para el encuentro social y el quehacer cultural en sus comunidades. Ni que hablar de las asociaciones cooperadoras de escuelas y hospitales que en ciertos momentos de nuestra historia han sido capaces de mantener con el aporte mancomunado al funcionamiento de centros de salud y de educación que de otro modo no hubieran podido seguir cumpliendo sus cometidos por falta de insumos o problemas estructurales a los que desde el Estado no se les daba oportuna respuesta.

Más acá en el tiempo, y como emergentes de las sucesivas crisis también resultaron necesarias las asistencias alimentarias. Y aunque vivimos en un país que paradójicamente se jacta de tener capacidad de producir alimentos para 300 millones de habitantes, dentro de los cuales se destaca la producción de proteínas, lo cierto es que parte de su población ha venido atravesando riesgos alimentarios que obligaron y siguen obligando a garantizar refuerzos. Pocos ya lo recuerdan, pero así surgieron las cajas PAN que eran entregadas por el gobierno nacional allá por la década del ´80, ni que hablar de las necesidades que se pasaron en las postrimerías de los años `90 donde la desocupación trepó a índices por encima del 25%, se conocieron las cuasi monedas y el trueque se convirtió en una forma de intercambio para proveerse de lo indispensable.

La otra cara de esta realidad tan dura siempre fue la existencia de redes sociales que fueron tejiendo fuertes lazos para la ayuda humanitaria, que además de la asistencia, indispensable en circunstancias de urgencia, también se constituyen en espacios que otorgaron herramientas para que muchos pudieran salir adelante, a partir de capacitaciones y salidas laborales.

Una poeta nicaragüense define a la solidaridad como la “ternura de los pueblos”. Y es así, cuando nos acercamos a cada uno de aquellos que brindan su tiempo y extienden sus manos para ayudar a otros, vemos rostros iluminados, capaces de alejarse de las discusiones banales para estar más cerca de las personas de carne y hueso, anteponen a su bronca el amor al prójimo y dejan de lado la indiferencia para convertirse en artífices de una construcción colectiva positiva.

En nuestra zona hay numerosas entidades y vecinos que están accionando en este sentido, armando redes de contención y recursos comunitarios, que son de gran ayuda para quienes lo necesitan y también espacios que se abren para quienes deseen sumarse a brindar su tiempo, donaciones y colaborar de la manera que puedan.

RED “NOS TENEMOS”

Creada por el CESAC 34 (José Gervasio Artigas 2262, CABA). La trabajadora Social Guadalupe Cortez, a partir de su experiencia de más de cinco años en este centro, decidió organizar una guía con todos los lugares que brindan asistencia alimentaria y entregan provisiones de alimentos.

AQUÍ VILLA DEL PARQUE conversó con ella telefónicamente.



Guadalupe nos precisó que la procedencia de las organizaciones que están en la red es muy variada: hay clubes de barrio, iglesias de diferentes confesiones religiosas, asociaciones civiles, asambleas populares y también espacios políticos partidarios.

Remarcó que esta articulación “no es nueva, hay una historia en el barrio de organizarse y el CESAC es parte de esa organización desde el 2001” .  En ese sentido, nos dijo que… “2019, fue otro momento muy crítico” y aclaró… “digo crítico porque cuando se toca el alimento y la plata que uno usa no alcanza para pagar los bienes básicos, es crítico para la persona que llega desesperada”. En estas circunstancias vienen “mujeres con niños que no reciben la cuota alimentaria, personas que alquilan y ya no llegan a cubrir el mes, familias que no pueden pagar las residencias donde están internados sus adultos mayores, jubilados…”.  Por eso, además de la contención y ayuda que dispensa el CESAC, “decidimos armar una guía para que la gente sepa con qué recursos puede contar en el barrio para distintos tipos de ayudas, que en muchos casos no solo se limita a la entrega de alimentos, sino que también se hace un trabajo de escuchar, acompañar y cuidar a quienes están atravesando diferentes tipos de emergencias”. Y concluye… “muchas veces el alimento es la excusa para que la persona tenga un lugar donde estar y donde poder hablar. Por eso es tan importante que estos lugares existan”.

GUÍA DE ESPACIOS QUE ENTREGAN ALIMENTOS EN LA ZONA:

  • Puebla: Cucha cucha 2399, olla popular miércoles 20 hs
  • 
Parroquia Santa Ana y San Joaquín: Pedro Lozano 3167, comedor todos los días 11 y 18 hs
  • Nuestra Señora del Consuelo: Donato Álvarez 2050. 
  • Fundación Lumencor martes 18 hs y caritas jueves 14 hs

  • Asamblea 20 Flores: Av Avellaneda 2177, olla popular 20 hs
  • Iglesia San José de Flores: Av. Rivadavia 6950, comedor lunes a sábados, de 11.30 a 12hs. Y de 19.30 a 20.30 hs

  • Bicho Antifa: San Martín y Juan B. Justo. Asamblea merienda miércoles 19 hs, paysandú y añasco
. Resistencia nocturna: recorrido con viandas jueves 19 hs

  • Juntos Somos Más: Pernambuco 2244, comedor lunes a viernes 11hs
  • 
La Dignidad: Beláustegui 984, martes y viernes 12.30hs. Plaza Papo J.B. Justo y Boyacá, sabados 13 HS
  • La Campora: Terrero 1590, olla solidaria, viernes 20 hs
  • Negrito Manuel: Fernández de Enciso 4522. Desayuno y ducha de mujeres martes de 7.30 a 9.30 hs. Desayuno y entrega de ropa, Jueves de 7.30 a 9.30. Desayuno y ducha de hombres
Viernes de 7.30 a 9.30 hs.

  • Parroquia Santa Inés y San Camilo: Avalos 250, lunes, miércoles y viernes 20 hs.


Guadalupe nos mencionó que si bien desde el Gobierno de la Ciudad aún no cuentan con programas de asistencia alimentaria, si han desplegado el programa “Vivir en casa” que ayuda a pagar el alquiler a adultos mayores que lo necesiten. También hay programas de asistencia para personas en situación de calle, aunque reconoce que los “trámites para estas personas pueden resultar muy engorroso llevarlos adelante en medio de su situaciones tan difíciles, incluso algunos tampoco están en condiciones mentales de poder hacerlo”. En este sentido, desde el CESAC se ofrecen a orientar a aquellos que lo necesiten para iniciar el trámite solicitando turno con Trabajo Social. Esta área brinda acompañamiento ante situaciones económicas, habitacionales o sociales que afecten a los vecinos. Otro programa con el que cuentan es la entrega de leche para personas en riesgo alimentario o situación de vulnerabilidad.

Asimismo, desde el CESAC se articulan otras acciones con la Comuna 11 y entidades intermedias de la zona, como son los proyectos de género y diversidad, campañas de ESI (Educación Sexual Integral) en clubes de barrio y escuelas, “Caminatas saludables” para la prevención del cáncer y recorridas por la comuna para la prevención del dengue.

CÁRITAS:

Hablamos con Mariana, que es la persona responsable de la Casa de la Caridad (Argerich 2718), Cáritas - Vicaría Devoto.

Mery, como la llaman sus amigos y conocidos, nos comentó que en esta sede centralizan las grandes donaciones que luego se reparten en las parroquias del territorio, que suman 47 y están distribuidas en Villa Urquiza, Villa del Parque, Chacarita, Versalles y Devoto.

Cada parroquia luego instrumenta la asistencia de acuerdo a las necesidades de la comunidad circundante y de las personas que llegan a ellas a pedir ayuda. Normalmente entregan bolsas de alimentos que, dependiendo del área, pueden oscilar entre 20 y 200 familias que las reciben. Si bien estos bolsones no alcanzan a cubrir todas las necesidades, son una gran ayuda.

Algunas parroquias también realizan comidas y entregan viandas. Es el caso de la parroquia Santa Ana y San Joaquín, Iglesia de la Candelaria y la Parroquia Santa Inés y San Camilo.

Además de los alimentos, reparten ropa y durante febrero se inició la campaña de recolección de útiles escolares que serán repartidos antes que comiencen las clases a los niños que los necesiten.




Mariana remarca que Cáritas, además de las tareas de asistencia, promueve el desarrollo integral de las personas a través de cursos de capacitación para una rápida salida laboral y cuenta con bolsa de trabajo orientada tanto a las personas que está buscando empleo como a empresas que necesiten incorporar personal.

La organización también posee con dos hogares para hombres que estén en situación de calle ubicados en la zona de Barracas (CABA), en los que no solo se los asiste sino también se les brindan herramientas para que puedan salir adelante.

Mariana nos mencionó que a la par que han crecido las necesidades y las personas que solicitan ayuda, también han mermado en los últimos tiempos las donaciones de alimentos que hacían los vecinos, aunque se sostienen los volúmenes de entrega de ropa. Estima que las causas de esto, es que amplios de la sociedad han visto resentidos sus ingresos.

Por eso ahora resulta de enorme ayuda los aportes que hacen tanto empresas como particulares. En los últimos días, la buena nueva es que Cáritas celebró un convenio con el Ministerio de Capital Humano de la Nación por 310 millones de pesos para la compra de alimentos, lo cual les permitirá continuar realizando las tareas que vienen desarrollando.


IGLESIA SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN

Ubicada en pleno corazón de Villa del Parque (Pedro Lozano 3167), la parroquia viene desarrollando una inconmensurable labor.

Cristina Panzuto, presidenta de Cáritas parroquial nos contó que entregan viandas todos los días, de lunes a lunes, en dos turnos:

• De 11 a 11,30 hs
• De 18 a 18.30 hs.

Todas las tareas son realizadas por servidores comunitarios y los insumos surgen de las donaciones solidarias y de lo recaudado en las ferias americanas que la misma entidad organiza varias veces al año. También reciben alimentos de la Vicaría Devoto.

En este momento, entre las cosas que más están necesitando, es arroz parboil (el que no se pasa).

Cristina mencionó que en los últimos tiempos se incrementó la cantidad de personas que están yendo a retirar las viandas, incluso observa que se están acercando trabajadores de la zona que ante los aumentos descomunales de precios, el incremento del transporte público y con sus ingresos congelados, tienen que optar entre pagar su pasaje de colectivo/tren o comprar comida. Es así que algunos se están acercando a la Iglesia a retirar una vianda.

Panzuto destacó la generosidad de comercios de la zona, en especial mencionó a Confitería La Nueva Muguet que diariamente dona facturas y pan. Del mismo modo, otras empresas también colaboran.

Para finalizar, desde Cáritas agradecen la comprensión y el acompañamiento de los vecinos para que la parroquia pueda seguir llevando adelante esta misión humanitaria.

OLLA POPULAR

Un grupo de residentes de Villa del Parque, gracias a donaciones y con la ayuda de algunas agrupaciones están dando asistencia alimentaria a más de 150 personas todos los viernes en un local de la calle Terrero y Avenida Juan B. Justo (Villa General Mitre).

Javier Velázquez participa de esta acción y nos relató que en este momento se les está terminando el stock de alimentos que derivaba el Ministerio de Desarrollo Social y las nuevas autoridades hasta el momento no han girado nuevas partidas.

En este contexto, las colaboraciones de comerciantes de la zona y de vecinos se han tornado fundamentales para seguir cumpliendo la tarea.

Javier aprovecha este espacio para agradecer a los comerciantes que donan alimentos frescos, como son las verdulerías Gisela (Jonte y Bolivia) y Juanita (Gaona y Boyacá), las carnicerías de Artigas y San Blas y “Toro Loco” (Nogoyá y Nazca). También la panadería Las Buenas Artes y otros tantos negocios que entregan mercaderías que permiten armar las porciones para las viandas.

Al igual que en otras consultas que hicimos, la preocupación de los voluntarios de esta olla popular está puesta en que cada viernes se acercan más y más personas, entre ellos están yendo vecinos y trabajadores en tránsito, algunos de ellos relatan que es la primera comida que ingieren en el día.

Todos aquellos vecinos y comercios que deseen contribuir, pueden aportar arroz, fideos (tipo codito), latas de tomate o puré de tomate, carne picada o pollo, verduras, aceite y leche en polvo. Las donaciones se reciben de lunes a viernes, de 18 a 21 hs en Terrero 1590.

CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN DE ÚTILES

Diversas organizaciones de la comuna 11 en estos días también están llevando adelante compañas de recolección de útiles escolares para ser entregados a familias que los necesitan, de modo que los chicos puedan iniciar las clases y no les falte los elementos indispensables.

Se puede colaborar con:
• Mochilas 
• Cartucheras

• Lápices

• Cuadernos

• Marcadores

• Hojas

• Carpetas
• Útiles en general. 

Se han embarcado en estas campañas:

• Red Solidaria del Copello. 

Tus donaciones serán recibidas en la calle Nueva 3551, de 9 a 12 y de 15 a 17 hs. IG: @red_solidaria_copello.

• Fundación de la Asociación Atlética Argentinos Juniors,  que recibe las donaciones en los siguientes puntos:

- Sede Fundación. Av Nazca 2511. Mar y juev, de 18hs a 20hs

- Bichostore: Gavilán y Juan A. García. Lu a vi, de 13hs a 20hs. Sab, de 9hs a 16hs
- Polideportivo Las Malvinas (ambas entradas). Lu a do, de 12hs a 22hs

- Sporting: Av Álvarez Jonte 2188. Lu a vi, de 10hs a 13hs / 16hs a 19hs, Sab, de 10hs a 13:30hs

- Lasaya: Av Álvarez Jonte 1758. Lu a vi, de 9hs a 18hs

- Estadio DAM: Días de partido, estamos dos horas antes en ambas entradas.

• #Agronolosjueves caminos solidarios.

Esta entidad brinda asistencia alimentaria semanalmente a personas en estado de vulnerabilidad en las cercanías de la Estación Federico Lacroze del Ferrocarril Urquiza (Chacarita). No solo se trata de la entrega de un plato de comida, los voluntarios también dan una mano en lo que necesitan , a la vez que comparten un momento de charla y escucha con las personas que se acercan. Saben que su misión posiblemente no alcance para cambiar las realidades de aquellos a quienes le brindan una mano, pero están convencidos que contribuyen con su granito de arena en esos “mares de necesidades”.

En los últimos tiempos, las personas que van a buscar un plato de comida se han multiplicado y llegan a dar hasta 200 viandas cada jueves, producto también que otras organizaciones dejaron de suministrar alimentos.

Paralelamente, en estos días @Agronolosjueves está llevando adelante la campaña “Doná una cajita escolar”. Aspiran a recolectar 200 kits que serán entregados a niños y niñas que estén precisando este tipo de ayuda. 
Hay diferentes opciones de cajitas escolares, que se pueden completar con:

• Opción 1: mochila y cartuchera nuevas o usadas en buen estado, lápiz negro, lápices de colores, goma, sacapuntas, tijera, plásticola. Elementos de geometría: escuadra, regla, transportador, compás.Cuaderno tapa dura. Cuaderno oficio tipo universitario. Carpeta Nº3. Hojas rayas y cuadriculadas

• Opción 2: útiles sueltos, todo es bienvenido: marcadores, lápices, sacapuntas, carpetas, mochila, hojas… Etc.

• Opción 3: podés donar dinero y la entidad se ocupa de comprar

• Opción 4: difundiendo nuestro pedido.
También es importante que los donadores entreguen junto a los elementos una cartita con palabras de aliento, pensando en aquella persona que los reciba.

Para más información, podés contactarte con ellos a través de su cuenta de Instagram: @agronolosjuevescaminossolidarios.

El verdadero clima de época que se percibe es que una porción cada vez más grande de la sociedad es consciente de la importancia que tiene ejercer a pleno su rol ciudadano y está dispuesta a emplear esa cuota parte de poder que lo asiste, sabiendo que unidos pueden resultar verdaderamente transformadores.

Es así, como los pregoneros del odio y de la fractura social no pueden evitar que los integrantes del conjunto social evidencian comportamientos morales que desvirtúan esa prédica de enfrentamientos y marginaciones. Sembrar la fraternidad, la solidaridad frente al sufrimiento de otro y el compromiso de luchar por una sociedad mejor es una cualidad que puede exaltar una nación, como la nuestra, que estrecha filas y pone en la agenda temas que la dirigencia no podrá soslayar.

viernes, 16 de febrero de 2024

VILLA DEL PARQUE

INVITACIÓN


40 AÑOS SIN CORTÁZAR



El Área de Participación Ciudadana de la Comuna 11 organizó un homenaje para recordar la figura del notable escritor. El acto se realizará el próximo 19 de febrero en el Salón de Usos Múltiples de la Plaza Aristóbulo del Valle, que lleva su nombre.Un 12 de febrero de 1984 fallecía en París (Francia) el escritor Julio Cortázar, sus restos descansan en el cementero de Montparnasse.


Estas fechas son propicias para resaltar la figura de este hombre que marcó nuestra literatura y en cuyas obras se refleja parte de lo vivido en su juventud en este rincón de Buenos Aires, al que le dedica algunos párrafos en sus cuentos que son muy descriptivos del barrio Rawson donde habitó en un edificio ubicado en la calle Gervasio Artigas 3246 (Agronomía) y de su vecina Villa del Parque.

Julio Cortázar nació en Bélgica el 26 de agosto de 1914. Sus primeros años de vida transitaron entre este país, Suiza y España. Cuando tenía 4 años su familia decidió venir a vivir a Argentina, radicándose primero en Bandfield y años después (1934), él, su madre y hermana Ofelia (Memé) se mudaron a un departamento en el tercer piso del Pabellón I de la calle José Gervasio Artigas 3246 en el barrio Rawson, Agronomía. Vivió allí de manera permanente hasta 1937 cundo ya era Maestro Normal egresado del Colegio Mariano Acosta y Profesor en Letras.

Si bien inició la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, el imperio de la realidad y la necesidad de trabajar lo trasladarían a Bolívar para dar clases. En ese período solo volvía al barrio de Agronomía a pasar los veranos. Cuando se trasladó a Chivilcoy para seguir ejerciendo la docencia, la mayor cercanía le permitió visitar a su madre y a su hermana todos los fines de semana.

En 1951 Julio Cortázar decide emigrar y asentarse definitivamente en Francia, con esporádicos viajes por el resto de Europa y América Latina. El último viaje que realizó a nuestro país fue en 1983, tras el advenimiento de la democracia.

La obra de Cortazar está atravesada por una particular sensibilidad artística y preocupación social que lo identifica con las clases marginadas y los movimientos de izquierda.

Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo por su maestría del lenguaje, dominio del relato corto, la prosa poética y la narrativa breve en general, creador de importantes novelas que inauguran una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompe los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal siempre al borde entre lo fantástico y lo real.

Es una de las grandes figuras del llamado “Boom” de la literatura latinoamericana junto con Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato.

Entre sus obras destacan “La casa tomada” escrita en el departamento del barrio Agronomía, “La autopista del sur”, “Bestiario” un libro que incluye el cuento Omnibus y dedica un párrafo a Villa del Parque, “Historias de cronopios”, “La vuelta al día en ochenta mundos” y “El perseguidor”.

En 1963 se publica “Rayuela", obra incluida en la lista de las cien mejores novelas en español del siglo XX.

En su literatura están presentes elementos que fueron trascendentes y que marcaron su vida mientras vivió en el barrio Agronomía y que de alguna manera él lo identifica con Villa del Parque. Una de esos elementos es su amada biblioteca que lo inspiró a escribir “Rechiflao en mi Tristeza” Poema de 1976.

“Te evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria /una buena biblioteca.
Te quedaste allá, / en Villa del Parque,
Con Thomas Mann y Roberto Arlt y Dickson Carr,
con casi todas las novelas de Colette, 
Rosamond Lehmann, Charles Morgan, Nigel Balchin,
Elías Castelnuovo y la edición
tan perfumada del pequeño
amarillo Larousse Ilustrado,
donde por suerte todavía
no había entrado mi nombre”.


Esta marca vuelve a observarse en el cuento
“Ómnibus”, que forma parte del libro Bestiario. Allí el literato escribió: A las dos, cuando la ola de los empleados termina de romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa. Por Tinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol de noviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía. En la esquina de Avenida San Martín y Nogoyá, mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batalla de gorriones sobre su cabeza, y la torre florentina de San Juan María Vianney le pareció más roja contra el cielo sin nubes, alto hasta dar vértigo (…) Por la calle vacía vino remolonamente el 168, soltando su seco bufido insatisfecho al abrirse la puerta para Clara, sola pasajera en la esquina callada de la tarde".

Este año, al cumplirse el 40 aniversario de su muerte, el Área de Participación ciudadana de la Comuna 11 organizó un acto para recordar su figura y su obra junto a la profesora de letras, escritora e investigadora Josefina Delgado.

Josefina se relaciona con Julio Cortázar, a través de los escritos de Memorias imperfectas, libro donde registra los días compartidos junto con grandes escritoras y escritores, que también fueron amigos y confidentes. En este, la autora recuerda el primero de los dos encuentros que tuvo con Cortázar.

Durante la ceremonia, que se llevará adelante el 19 de febrero a partir de las 17.30 en el SUM de la Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria) se colocará una placa conmemorativa en este singular aniversario.