domingo, 19 de octubre de 2025

SALUD

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS


CÁNCER DE MAMA

La importancia de concientizar a las mujeres del mundo.

Charla especial: 24 de octubre, 10 hs, Instituto Roffo

Información brindada por la Dra. VALERIA CÁCERES y Dra. MARÍA EUGENIA AZAR
Unidad Funcional de Mastología del Instituto de Oncología Dr. Ángel H. Roffo.


El 19 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que se toma como disparador para concientizar a las mujeres sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente y una MAMOGRAFÍA anual a partir de los 40 años, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta fecha ha sido impulsada por organizaciones de pacientes de todo el mundo para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.


CÁNCER DE MAMA

Dimensión del problema:


¿Por qué hablar de Cáncer de mama?
• El cáncer de mama es la causa más común de cáncer y es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer.
• La incidencia es 176 veces mayor en países desarrollados con respecto a aquellos en vías de desarrollo. Anualmente en el mundo se diagnostican más de un millón de casos y se producen 400.000 muertes.
• En Argentina 21.631 nuevos casos y representa la causa más frecuente de tumores (>30%).
• 77% de los casos nuevos y 84% de las muertes ocurren en mujeres > 50.
• La probabilidad diagnóstica de cáncer de mama es 1/ 8 mujeres
• 8% de los casos ocurre en familias de alto riesgo.
• 60% de portadores del BRCA 1 y BRCA 2 desarrollan la enfermedad.

De acuerdo al medio socio-económico,
la forma más común de presentación es
el diagnóstico mamográfico en
pacientes asintomáticos

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?
En sus estadios iniciales, suele ser asintomático. Según el estadio y tipo de cáncer puede manifestarse como un bulto en la mama, una zona indurada, con o sin enrojecimiento de la piel o edema, una retracción, derrame por el pezón, o a través de un bulto en la axila.


FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Sexo
Las mujeres tienen mayores riesgos de desarrollar cáncer de mama, el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Puede afectar también a los hombres, la pro-porción es mucho menor (es cien veces más frecuente en la mujer que en el hombre).

Edad
La edad aumenta las probabilidades de tener esta enfermedad, afectando especialmente a aquellas mujeres cercanas a la menopausia, aunque en los últimos años se ha observa a nivel mundial, la detección antes de los 40 años.

Antecedentes familiares
De todos los factores conocidos que aumentan el riesgo de cáncer de mama, la historia familiar es uno de los factores con más peso.
La presencia de un familiar de primer grado (madre, hermana, hija) con cáncer de mama aumenta el riesgo de padecer la enfermedad entre 1,5 a 3 veces por sobre la población general.
Este riesgo aumenta cuanto más temprana es la edad de aparición en el familiar afectado, y con el número de casos en la familia.

¿El cáncer de mama es hereditario?
• El cáncer genético o hereditario es el factor de riesgo más importante, pero no el más frecuente.
• Sólo ente un 5% y 7% de las pacientes portadoras de un cáncer de mama tienen una base genética en su origen.
• Puede sospecharse de un caso de cáncer de mama hereditario cuando aparece en familias en las que padecieron la enfermedad más de un familiar de primer grado (madre, hermana, o hija), o más de dos de segundo grado (tía, abuela); a edades tempranas (menores de 45 años); en forma bilateral, en miembros masculinos de la familia; o en ciertas etnias.

¿Qué factores modificables elevan el riesgo de desarrollar cáncer de mama?
Reemplazo hormonal prolongado en la menopausia.
Sobrepeso: las mujeres obesas y con sobrepeso (BMI mayor a 25) tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama y de volver a tenerlo (recurrencia) que las mujeres que tienen un peso saludable. Esto se debe a la producción de estrógenos en el tejido graso.
Falta de ejercicio: las personas que realizan actividad física pueden controlar de for-ma más eficiente el peso, reduciendo así los niveles de grasa en su cuerpo.

¿Qué factores modificables elevan el riesgo de desarrollar cáncer de mama?
Alcohol: puede aumentar los niveles de estrógenos en nuestro cuerpo así como también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama y de otras localizaciones al dañar el ADN de las células. Las mujeres que consumen tres tragos semanales tienen un 15% más de riesgo de cáncer de mama que las mujeres que no consumen bebidas alcohólicas

Tabaco: fumar no sólo aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer de mama u otros tipos de cánceres sino que también puede producir otras enfermedades que compliquen el tratamiento del cáncer de mama (alteración de la vascularización y circulación sanguínea, afecciones pulmonares

¿Qué hábitos contribuyen a reducir el riesgo de contraer cáncer de mama?
Para reducir al mínimo las posibilidades de desarrollar un cáncer de mama, se aconseja llevar un estilo de vida saludable y adoptar hábitos que contrarrestan a los factores de riesgo modificables:
• Mantener un peso adecuado
• Hacer ejercicio con regularidad
• Limitar el consumo de alcohol
• No fumar
• Tener una dieta variada y nutritiva.

¿Puede prevenirse?
El cáncer de mama no se puede evitar, sin embargo, sí se puede diagnosticar tempranamente en estadios donde el cáncer en más del 95% de los casos es curable.

Es decir que, aunque no hay un método para prevenir el cáncer de mama de manera absoluta, podemos detectarlo de manera precoz a través de estudios por imágenes, principalmente la mamografía.

Las mujeres deben examinar las Mamas al mismo tiempo cada mes, Preferentemente al finalizar cada Período menstrual.


LA MOMOGRAFÍA

• La mamografía es la radiografía de las mamas que utiliza bajas dosis de radiación.
• Es un examen médico no invasivo que se utiliza para asistir en la detección temprana y el diagnóstico de las enfermedades mamarias en las mujeres.

¿A partir de qué edad y con qué frecuencia se recomienda llevar a cabo una mamografía?
Se recomienda realizar una mamografía anual a partir de los 40 años a todas aquellas mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la enfermedad.
• En las pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de 1° grado (madre, hermana) se recomienda iniciar con la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano.
• La ecografía debe complementar la mamografía.

CONCLUSIONES

• El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer.
• El cáncer de mama puede detectarse en estadios tempranos gracias a los pro-gramas de prevención.
LOS ESTADIOS INICIALES TIENEN ALTA CHANCE DE CURACIÓN.
• En la enfermedad metastásica el objetivo del tratamiento es aumentar el tiempo que la paciente puede vivir sin que su enfermedad progrese (PFS) y manteniendo la calidad de vida y SE HA TRANSFORMADO EN UNA ENFERMEDAD CRÓNICA.


CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA 2025

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, te invitamos a participar de una charla especial de concientización y prevención, que se realizará el viernes 24 de octubre.

Es un espacio pensado para mujeres de todas las edades, donde las profesionales Dra. Valeria Cáceres, Dra. María Eugenia Azar, Dra. Dolores Mansilla, Dra. Mariana Savignano y la Lic. Susana Padula compartirán información clave sobre la detección temprana, los controles preventivos y el cuidado integral.

Sumate a esta jornada de reflexión, aprendizaje y acompañamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario