NOTA DE TAPA
TÚNELES
LA LISTA SE EXPANDE
El Gobierno de la Ciudad presentó en la Legislatura un nuevo plan y pedido de financiamiento. Si bien la línea San Martín no figura en la enumeración, los funcionarios dejan abierta la posibilidad de futuras inclusiones.
En la ciudad ya contamos con veintisiete pasos bajo nivel (PbN) que atraviesan en diferentes puntos las cinco líneas ferroviarias. Aún restan eliminar cincuenta y nueve barreras más.
En nuestra zona, en el trazado de línea San Martín hay un PbN a la altura de avenida Nazca, es el más largo de la ciudad, con 560 metros de extensión. A la par, sobre el ferrocarril General Urquiza, ya están hechos los túneles en avenida Mosconi, avenida San Martín, Av. Beiró (Cerati) y Chorroarín.
En lo que va de la gestión de Jorge Macri se anunciaron nuevos PbN, inclusive algunos de ellos el año pasado encontraron financiamiento a través de un crédito de U$S75 millones de dólares gestionado ante la Corporación Andina de Fomento. La ley 6759, aprobada por la Legislatura el 23 de agosto de 2024, autorizaba al Gobierno de la Ciudad a endeudarse con ese organismo multilateral para construir los siguientes Pasos Bajo Nivel (PbN):
• Línea Sarmiento: GARCÍA LORCA (Caballito) - IRIGOYEN (Villa Luro)
• Línea San Martín: MARCOS SASTRE - EMPEDRADO - GENERAL RIVAS (Villa del Parque)
• Línea Mitre (ramal José León Suárez): PEATONAL DEL FOMENTISTA
Es dable destacar que en la iniciativa original de pedido de financiamiento presentada por el Poder Ejecutivo figuraban otros túneles, como el PbN de Larrazabal (Villa Lugano, línea Belgrano Sur) y dos en la línea Mitre (ramal Tigre) a la altura del barrio de Nuñez, sobre las calles Correa y Ramallo. El fuerte lobbie vecinal sobre los legisladores consiguió que los sacaran y en su reemplazo se introdujo el túnel de MARCOS SASTRE – EMPEDRADO – GENERAL RIVAS, que quedó incorporado en la ley. Nuevamente, la fuerte movilización de residentes de Villa del Parque y Devoto finalmente persuadió al gobierno a suspender la obra.
A pesar que Macri decidió dar marcha atrás en estos proyectos, como ya lo había tenido que hacer su antecesor Horacio Rodríguez Larreta por razones muy similares: vecinos resistiendo sistemáticamente a este tipo de obras viales por el impacto negativo que tiene para sus vidas y la solicitud sistemática de que se analicen mejores alternativas que prevean soluciones integrales, en noviembre de 2024, el gobierno de la ciudad continuó con el mismo derrotero y anunció una nueva serie de túneles:
• Avenida Alvarez Thomas y vías del ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez (Villa Urquiza).
• Avenida Triunvirato y vías del ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez (Villa Urquiza).
• Av Del Campo y Elcano con vías del ferrocarril Urquiza (Chacarita)
• Avenida Chivilcoy y vías del ferrocarril San Martín (Villa Devoto).
• La Pampa, vías del Belgrano Norte y avenida Lugones
• Donato Álvarez y vías del ferrocarril Sarmiento (Cabaliito)
• Av. Lope de Vega y vías del ferrocarril Sarmiento (Villa Luro).
En esta línea de trabajo, el 9 de abril de este año se realizó una reunión informativa en la que estuvieron presentes funcionarios del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad, directivos de la empresa AUSA, y los diputados que integran la Comisión de Presupuesto, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña.
 |
Vecinos de Villa del Parque se opusieron fuertemente a la construcción del PbN Marcos Sastre - Empedrado - Gral. Rivas |
El encuentro tuvo por objetivo tratar varias cuestiones: el financiamiento y modernización de la red de subterráneos (expediente 898-J-2025); la modificación de la ley 6751 de financiamiento de obras de AUSA, con la nueva lista de túneles. A la par, el Poder Ejecutivo solicita que la cámara de representantes autorice un nuevo convenio de préstamo subsidiario del contrato de préstamo 12116/CAF-0 destinado a la ejecución de obras comprendidas en el “Programa de conectividad urbana: cruces ferroviarios a distinto nivel en la región metropolitana de Buenos Aires” (Expediente 3470-J-2024).
En la reunión, que estuvo presidida por la presidente de la comisión, diputada Paola Vanesa Michielotto (PRO), acompañada por la vicepresidenta primera, Claudia Neira (UP) y el vicepresidente segundo, Lucio Lapeña (UCR – Evolución), el Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires Pablo Bereciartúa y su equipo de colaboradores explicaron y trataron de fundamentar estos pedidos en el marco del “plan plurianual” que han elaborado. En este sentido, el jefe de la cartera ministerial enfatizó en que “aún quedan barreras muy significativas por eliminar y ello significa estadísticas malas en términos de seguridad y limitaciones para tener un sistema de movilidad integral, fluido, que mejore la ciudad”.
En cuanto al financiamiento, el delegado del Poder Ejecutivo dijo que el gobierno de la ciudad en diálogo con el gobierno nacional acordaron que la Nación les ceda un crédito ya obtenido con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Según explicaron, este préstamo tiene la ventaja de contar con garantía soberana de la Nación y por lo tanto tiene una tasa de interés mucho menor a la que tendría si se hace uso del crédito que la ciudad gestionó el año pasado con el mismo organismo multilateral. Es decir, la propuesta del ministro es reemplazar un crédito por otro. Esto sería “clave porque está específicamente orientado a eliminar barreras y es una operación que ha estado en diálogo con el gobierno nacional, ya está aprobada y lista para operarla” además la ciudad lo tendría disponible “de manera inmediata”, agregó Bereciartúa.
Yendo a los fríos números, si la Legislatura lo aprueba, el total de nueva deuda externa que tomaría la ciudad sería de U$S114.645 millones y reemplazaría al crédito de U$S75 millones que fue autorizado el año pasado a tomar con la CAF (ley 6751). Con el mismo fin, la cartera de Infraestructura también pide que la cámara de representantes evalúe autorizar al Poder Ejecutivo a endeudarse en pesos en el mercado local de capitales para completar el financiamiento de las obras públicas previstas (u otras), a saber:
• Centro de Trasbordo de Facultad de Derecho y línea del ferrocarril Belgrano Norte.
Se trataría de un nuevo punto de combinación de las líneas de subte con el transporte ferroviario de superficie. El ministro aclaró que el proyecto podría desarrollarse de manera integral, pero advirtió que parte de las obras no dependen solo de la ciudad sino que también involucran a la Nación, como ser mejorar las estaciones de la línea Belgrano Norte, evaluar una nueva estación a la altura de Aeroparque y acondicionar los accesos peatonales, entre otras cosas.
Con este centro de trasbordo se busca fortalecer la demanda de la línea H.
Presupuesto estimado U$S36 millones.
• Proyecto Distribuidor La Pampa.
Dentro del programa integral para mejorar la movilidad, este distribuidor está considerado el más importante para la eliminación de barreras ya que va a permitir conectar con las autopistas y con todos los accesos al río.
Costo inicial: U$S36,7 millones
• PbN Del Campo (FFCC Uquiza) (altura del Cementerio de Chacarita). Según los funcionarios, sobre esta obra ya se tienen estudios técnicos avanzados y consideran un costo estimado de U$S12.4 millones.
• PbN Álvarez Thomas (FFCC Mitre)
• PbN Barragán (FFCC Sarmiento) tendrá un costo de U$S8,25 millones
• PbN Donato Álvarez (FFCC Sarmiento), se evalúa una inversión de U$S 7,06 millones
• PbN Morelos (FFCC Sarmiento) costará U$S5,79 millones.
Cuando llegó el turno de los legisladores, se formularon preguntas sobre esta nueva toma de deuda, hubo consultas más específicas sobre determinadas obras y no faltaron observaciones como la que hizo la diputada Claudia Neira (UP), que manifestó su queja porque el Gobierno de la Ciudad le presenta a la Legislatura un “Plan Plurianual” que no se asienta en una verdadera planificación… “Nos van trayendo proyectos, van pidiendo financiamiento, van cambiando, van para atrás, van para adelante, cambian de opinión, vuelven a venir” y agregó que la intención de su bloque es acompañar el financiamiento pero necesitan conocer cuál es el plan. También se refirió a que… “Si se van a hacer obras en los barrios que van a confrontar con los vecinos, que no se le van a dar las garantías que piden, que no se van a contemplar las necesidades más elementales de esos barrios, va a pasar lo que les viene pasando, que tienen que dar vuelta para atrás en distintas obras y ya les pasó en unos cuantos PbN que tuvieron que ir para atrás y hay vecinos que están haciendo protestas y solicitud de mesas de trabajo que nunca funcionan y nunca llegan a ningún lado” poniendo como ejemplo, los magros resultados obtenidos en la Mesa de Trabajo que se armó con vecinos de Villa Lugano (amparo judicial mediante) para abordar como va a ser la reestructuración de la Autopista Dellepiane. Por último, Neira instó al Poder Ejecutivo a que cumpla con las instancias de participación y advirtió… “sino los vecinos terminan yendo a la justicia”.
Paso seguido, un director de la empresa AUSA informó el estado de las obras que ya se están llevando adelante:
• Puente Bosch: La obra de AUSA en el Puente Bosch, gestionada por el Ministerio de Infraestructura. Se trata de un cruce vehicular bajo el viaducto ferroviario del ferrocarril Roca. El desarrollo va a integrar el Camino de Sirga y mejorar la conectividad en la zona.
• Paso bajo Nivel García Lorca (Línea Sarmiento): ya comenzaron las obras. Se habilitó un PaN provisorio sobre la calle Martín de Gainza y se está en tratativas con las empresas Edesur y Metrogas para solucionar interferencias.
• PbN Irigoyen (línea Sarmiento): se está gestionando un paso a nivel provisorio en la calle Ruíz de los Llanos y se avanza con los permisos correspondientes.
• Puente de la Innovación: avanza de acuerdo a lo previsto, haciendo una readecuación del Puente Labruna en Buenos Aires, con el objetivo de mejorar la conectividad entre el Parque de la Innovación y la Ciudad Universitaria.
• Cruce peatonal Av. Del Fomentista (Línea Mitre – ramal José León Suárez). Se está construyendo un paso exclusivo para peatones y ciclistas junto al actual Paso Bajo Nivel vehicular.
Lucio Lapeña (UCR – Evolución), vicepresidente segundo de la comisión preguntó “Estando suspendidos los pasos bajo nivel de Lugano, el de la calle Ramallo y el de Marcos Sastre, en que queda el fiananciamiento que se pidió el año pasado para ellos?”
Bereciartúa dio una primera respuesta: “La cartera de proyectos que se presentó ahora, incorpora algunos nuevos [PbN] y otros han sido dados de baja en consulta con los vecinos, buscando tener participación. Es la participación la que hemos considerado al momento de ir tomando decisiones. Los que están puestos ahora [en el listado] son los prioritarios, en avendidas centrales de la ciudad (…) sobre los cuales hay consenso técnico”.
A continuación fue invitado a sumarse a la mesa al subsecretario de Transporte, Ingeniero Antonio Cortes, que dio significativas precisiones “nuestras prioridades tienen que ver con la realidad del sistema ferroviario” Y puso un ejemplo: “Cuando decidimos avanzar con el túnel de Larrazabal, la frecuencia del Belgrano Sur iba a ser cada 6 minutos. Distintos aspectos han hecho que esas obras, que son complementarias al Belgrano Sur, no se terminen de ejecutar. Sabemos que se van a ejecutar y seguramente en algún momento va a aparecer un debate sobre los tiempos de espera [en barreras] que en Larrazabal van a ser insoportables y habrá que solucionarlos”.
Y sentenció diciendo que todos los Pasos a Nivel “que fueron despriorizados por reclamos de vecinos, tienen que ver con una realidad ferroviaria que puede cambiar” y agregó “en aquellos ferrocarriles donde la frecuencia es baja, hoy pareciera que no es necesario hacerlos [PbN]. Cuando esos ferrocarriles se pongan en valor, esa necesidad va a volver a aparecer”.
Si bien las palabras de Cortés llevan a considerar que el gobierno de la ciudad está abriendo un paréntesis en ferrocarriles, como el San Martín, que tienen baja frecuencia, agregó un comentario que reabre un escenario de incertidumbre: “Nosotros priorizamos los [PbN] que entendemos prioritarios desde el punto de vista de la circulación y la movilidad y también los que podrían ser de menor impacto para los vecinos”… Pero aclaró que lo presupuestado para la realización de estos túneles supera al monto de endeudamiento con la CAF y por ello están pensando en conseguir financiamiento en pesos en el mercado local, toda vez que “si hay una eventualidad con vecinos que se opongan a un proyecto, tendríamos en reserva otros proyectos”.
 |
El plan para la eliminación de barreras en la línea San Martín en el tramo de la Comuna 11 |
Esta presentación que hizo el Ministerio de Infraestructura tiene aún un final abierto porque le resta un camino para ser aprobado. Primero, la Comisión tendrá que emitir un dictamen favorable para recién después pasar a ser tratado en el recinto. Pero si esto se aprueba, sin que medien instancias de participación y consultas por parte de los legisladores, la resultante será un panorama inquietante para todos aquellos vecinos que hoy viven en zonas donde faltan eliminar barreras. En primer lugar, porque como bien dijo el subsecretario, el listado está sujeto a eventuales cambios sobre la marcha si encuentran resistencias vecinales y por otro lado, el mismo funcionario anticipó que si las obras no se hacen ahora porque la frecuencia ferroviaria no lo amerita, se harán más adelante.
En síntesis, es claro que la actual administración no tiene previsto hasta el momento analizar otras alternativas que contemplen soluciones integrales, como sería, por ejemplo, la trinchera ferroviaria para las líneas Sarmiento y San Martín, algo que denodadamente vecinos de ambas trazas están pidiendo que se evalúe antes de seguir avanzando con más pasos a nivel que una vez concretados impedirán definitivamente esa posibilidad.