domingo, 23 de noviembre de 2025

SALUD

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS


¿QUÉ HACEMOS PARA ACTIVAR EL CUERPO?

¿Qué produce la actividad física en nuestro cuerpo y las emociones?

Escriben: SILVINA MARTÍNEZ* y MÓNICA AGUILLÉ**



Sabemos los beneficios de la actividad física, y que tales beneficios comienzan a temprana edad y se proyectarán a lo largo de la vida en bienestar físico y emocional.

La actividad física nos lleva a conectarnos con nuestro propio cuerpo, con el otro y con la naturaleza.

Entrevistamos a la doctora Cecilia Penna, médica especialista en psiquiatría y medicina del deporte, miembro de la comisión directiva de la Asociación de Médicos Deportólogos de Argentina.

¿Por qué es importante la actividad física?

Porque somos un cuerpo que está internamente y constantemente en ritmo. Mientras nosotros nos creemos quietos la sangre se mueve, el corazón late, los músculos se contraen y relajan, la síntesis y las sinapsis están totalmente activas.
No hay nada quieto en el cuerpo.

¿Y qué pasa con nuestra mente?

Las ideas son movimientos y transductores de electricidad, que es movimiento también. Cuando uno toma conciencia de que está todo en movimiento, colabora a que sea más efectivo nuestro funcionamiento y no retrocede con la inactividad.
Es mucho más exigido para un cuerpo sedentario mantener activo el hígado, el riñón, los intestinos, el corazón, el organismo en general.

¿Qué sucede a nivel microscópico?

A nivel bioquímico, cuando haces actividad ya está demostrado que activas todos los sistemas neurobiológicos que generan crecimiento en zonas cerebrales. Es decir, favorece la producción no sólo de proteínas sino también de axones, de dendritas, de conexiones nuevas neuro sinápticas, favorece la neuroplasticidad.

Y ¿cómo observamos los efectos?

Te sentís más despejado cuando estás en movimiento, con más energía, descansas mejor, siempre se supo intuitivamente.
Tenemos muchos ejemplos en lo cotidiano y en la historia. Quien fue el fundador de la Asociación de Fútbol Argentina, la AFA, Alexander Hutton, quien vino de Holanda, observaba que cuando los niños jugaban a las bolitas en cuclillas en el recreo luego al entrar a clase no estaban despabilados, notaba que costaba activarlos y fue así que se le ocurrió enseñarles a jugar al fútbol, por ese entonces en Argentina no se jugaba este deporte , él les enseñó, No había ningún estudio científico en su época y él observó a los niños más despiertos para aprender matemáticas al volver al aula.

¿Cómo fue para la mujer lograr su lugar en el deporte?

Tuvo que vencer barreras basadas en creencias culturales que se basaban en que tenían que mantenerse quietas, “su cuerpo solo estaba preparado para gestar”.
Fue el doctor Enrique Romero Brest, el creador del Profesorado de Educación Física quien inventó la pelota al cesto para que jugarán las mujeres.
Así fue el inicio de las mujeres en el deporte.
En los años 60’, 70’ tiempos revolucionarios, las mujeres lucharon por su lugar en el deporte.
Una pregunta que nos hacemos al considerar el hábito de la actividad física es cómo y cuándo se ha perdido este hábito saludable o si nunca estuvo bien instalado.

¿Qué rol cumplen los profesionales de la salud?

Considerando que es una herramienta valiosa que se debe prescribir a los pacientes, los beneficios abarcan tanto la salud física como la salud mental. En 1964 ya se había estipulado en cardiología la prescripción de actividad física, lo que debe extenderse a las demás especialidades.


¿Cuáles son los beneficios en las enfermedades no transmisibles, crónicas como la diabetes, cardiopatías, enfermedades metabólicas?

Está demostrado que frena la evolución mórbida de tales enfermedades, entre otras.

¿Qué pasa con las emociones?

Cuando activas neurológicamente el cerebro, se alivian las emociones negativas, estas más predispuesto a conectarte con el afuera. La persona inicia un ciclo virtuoso donde a partir de su experiencia saludable por ejemplo dice: si yo camino me alivio, después veo como sigo, pero empiezo por la caminata

¿Qué es la actividad física programada (AFP) que con tanta dedicación promovés y a la que te dedicás

A partir de la prescripción de la actividad física se requiere un coaching para hacer un seguimiento, es una herramienta valiosa para tener presente en cada paciente según sus gustos y posibilidades, promoviendo las caminatas, el deporte, el baile.
Toda actividad física produce beneficios, por ejemplo la actividad física pasiva puede ser un inicio, mediante la kinesiología, ese movimiento pasivo activa las articulaciones. Esta estimulación llega como información al cerebro y desde ese estímulo aumentan los factores neurobiológicos que, junto con todo lo que he explicado, benefician el estado de ánimo. La miosina que hoy llaman “la proteína de la felicidad”, una sustancia producida en el músculo, cuando este se activa (los músculos se contraen y se relajan), las articulaciones también se movilizan,provoca todos estos beneficios,así es como el cuerpo está entendiendo a través del movimiento que necesita interactuar con el medio, empieza a conectarse

¿Y cómo comenzamos?

Mover el cuerpo, empezar por ahí, acercarte a una plaza, animarte a tomar una clase, o simplemente caminar, luego vendrán las ganas de conectarte con otros.
Inicialmente tomate media o una hora por semana para caminar, encontrate con alguna amiga o amigo y simplemente paseá por algún lugar abierto y disfrutá del entorno, de este modo comenzás a estar más activo.
Una propuesta atractiva y accesible son los espacios de calistenia en las plazas, consiste en hacer ejercicio con el peso de tu cuerpo, en el Congreso de la OMS, en Toronto, 2010*** se dispuso que los gobiernos de todos los países proveyeran recursos accesibles, gratuitos a la comunidad para mantener saludable a la población.


Silvina Martinez* Médica psiquiatra UBA. Formada en Periodismo Médico en la Asociación Médica Argentina(A.M.A)
Mónica Aguillé** Médica psiquiatra UBA. Formada en Periodismo Médico en la Asociación Médica Argentina (A.M.A).

No hay comentarios:

Publicar un comentario