EDUCACIÓN
Informe especial:
COMUNIDADES EDUCATIVAS EN VILO
Al desalojo de la Escuela Media Nº2 DE 14 “Argentinos Juniors” y el anuncio de desaparición de la Escuela Nº16 DE 14 “Fray Justo Santa María de Oro” ahora se suman los comunicados de cierres de salas de nivel inicial, grados de primarias y cursos de secundarias. 
En la comuna 11 la medida impactará a 15 establecimientos educativos e implicará 42 cursos menos en 2026.
![]()  | 
| Comunidades educativas del Distrito 17 se movilizan diciendo "NO AL CIERRE DE GRADOS" | 
En los últimos meses los vecinos de nuestra comuna somos testigos y algunos participes de manifestaciones de diferentes comunidades educativas que están bregando para que no se pierdan espacios de formación en el sistema de educación pública de gestión estatal.
A medida que las comunicaciones del Ministerio de Educación de la Ciudad fueron llegando a los equipos de conducción de las escuelas informando el cierre de salas de jardín, grados de nivel primario y cursos de secundaria para el próximo ciclo lectivo 2026, se fueron desatando reclamos por parte de las comunidades educativas afectadas, y entre otras acciones, se volcaron a las calles de nuestros barrios para visibilizar la problemática y están intentando organizar un frente común que busca resistir los cierres.
Solo en los últimos diez días en tres de los cuatro barrios de nuestra comuna hubo semaforazos que protagonizaron docentes, alumnos y padres.
![]()  | 
| Docente de la Escuela Nº4 DE 12  "Provincia de La Pampa"  | 
Pocos días después, la comunidad educativa de la Escuela Nº1 DE 17 “Doctor Antonio Dellepiane” que también se vio sorprendida con una noticia similar y el inminente cierre de una sección de primer grado el año próximo, decidió movilizarse.
La medida llamó la atención porque, padres, docentes y vecinos en general saben que esta escuela emblemática de Villa del Parque es una de las más demandadas a la hora de recibir inscripciones de aspirantes a ingresar.
Por eso, lejos de resignarse, padres, alumnos y maestros se organizaron y terminada la jornada escolar, los días martes 23 y miércoles 24 de septiembre realizaron un semaforazo y marcha a la plaza Aristóbulo del Valle, donde entregaron volantes informativos para que los residentes se enteren lo que está pasando puertas adentro de los colegios de la zona. Portaron carteles que expresaban “Yo amo al `Delle' y defendiendo a la escuela pública” , coloridas pancartas que proclamaban “No al cierre de grados”. Mientras avanzaban por la calle, los transeúntes escuchaban sus cánticos contra el “desfinanciamiento y ajuste a la educación pública”.
Nuestro medio tuvo oportunidad de conversar con mamás que participaron de esta acción.
A Ana le preocupa que este tipo de políticas públicas se extiendan en el tiempo porque “el año próximo se cierra una sección de primer grado pero eso significará más cierres en los próximos años y al cabo de siete años la escuela quedará reducida a la mitad” y se pregunta… “¿Qué destino le darán a toda la capacidad ociosa que tendrá el hermoso edificio de nuestra escuela?” .
También reflexiona acerca de las causas: "las autoridades dicen que se cierran y se fusionan grados porque bajó la natalidad, sin embargo, ello no supone quita de subsidios al sistema de gestión privada... además, esta sería una oportunidad para que haya una educación más personalizada. Con menos alumnos por aula, se puede dar una educación de mayor calidad. Ya no va más que haya 30 chicos por curso donde la maestra no puede atender a los que tienen mayores necesidades..."
Ana también se refirió al proceso de inscripción señalando que desde la escuela desconocen cuál es la cantidad de inscriptos porque el sistema no es transparente. Por eso, la asociación cooperadora de la escuela habilitó un QR para que aquellos que se vayan inscribiendo en el formulario oficial, tenga la posibilidad de completar este segundo formulario que propone la cooperadora para controlar la cantidad de inscriptos.
Florencia es otra mamá que tiene a su hijo mayor cursando en“El Delle”y aspira a que el próximo año pueda hacerlo su hija menor que comenzará primer grado. Sin embargo, la invasión de la preocupación porque su familia en los últimos años viene transitando experiencias desafortunadas. En 2024, su hija más pequeña comenzó en una sala de jardín en la Escuela Nº3 DE17 “Policía Federal”. A poco de comenzar las clases y aduciendo un problema de filtración, se cerró la sala y trasladaron a los chicos a otras escuelas del mismo JIN “Alicia Moreau de Justo”. Este año la intención de Florencia era que sus dos hijos estuvieran en la misma escuela, su hija menor en sala de 5 en la Escuela Nº1 DE 17 y su hijo mayor en la primaria. Esto tampoco pudo ser porque en esta escuela también cerraron salas de jardín y ahora tiene una modalidad rotativa: en ese establecimiento un año funciona solo sala de preescolar y al año siguiente sala de 4 años. Como este año tocaba sala de cuatro, Florencia debió resignarse a tener a sus dos hijos separados ya más de 8 cuadras de distancia una escuela de otra. Ahora la intranquilidad está centrada en la inscripción al ciclo lectivo 2026. Y no deja de estar esperanzada:"Creo que mi hija va a entrar a primer grado en la Escuela Dellepiane porque su hermano ya está cursando allí, pero de todos modos genera mucha incertidumbre que el sistema de inscripción sea tan opaco. La novedad del cierre de una sección de primer grado tampoco resulta alentadora".
En relación al sistema de inscripción subraya: "Las familias tenemos que seleccionar cinco escuelas, al momento de completar el formulario. No sabemos exactamente bajo qué criterios nos asignan una escuela. Nunca se transparente cuál es el cupo de cada escuela y cuántas familias se inscriben". Para finalizar, Florencia remarca “En mi caso yo elijo la escuela pública y quiero que mis hijos se formen en la pluralidad que ofrecen las escuelas del Estado, por eso la defendiendo”.
El jueves de la misma semana hubo otra manifestación ampliada. Esta vez congregó a varias comunidades educativas del Distrito 17 que están siendo impactadas por la medida. El lugar elegido para el semaforazo fue la esquina de Mercedes y Nueva York , a pocos pasos de la sede distrital. Nuevamente, se volvió a repetir un escenario donde los guardapolvos blancos de docentes y alumnos se mezclaron con pancartas de colores que levantaban madres y padres en defensa de la educación pública, a la par que se repartían volantes informativos a los peatones y curiosos que se acercaban para enterarse de que se trataba del reclamo.
Nuestro medio cubrió el acto y pudimos conversar con Diego , maestro de la escuela primaria Nº4 DE17 “Rafael Ruíz de los Llanos” (avenida Beiró 4548) y delegado de Ademys. Él nos explicó el alcance de la medida de fuerza: "estamos en la Plaza Arenales, en Villa Devoto haciendo un semaforazo, un ruidazo con las distintas comunidades que son afectadas con el tema de los cierres de grados y con las que no, también, que vienen a apoyar. En principio, acá en el Distrito 17, en la zona de Villa Devoto, Villa del Parque, estamos con la Escuela 1, que cierran un grado, en la Escuela 4 cierran un grado, en la Escuela 7 también cierran dos grados, en la 16 cierran dos grados, en la 15 un grado, en la 23 cierran un grado y en la escuela 17 también cierran otro grado”. E hizo especial hincapié en que “…Esto responde a una política general, no es una política solamente aplicada en este distrito, es una política de ajuste en general que enmarca el cierre de 200 grados y que se aplica en toda la Ciudad de Buenos Aires”. Y apuntó a que estas decisiones va mucho más allá de los claustros... "La escuela es mucho más que solamente un número, es una comunidad. Por ejemplo, en mi escuela tenemos alumnos cuyos padres y abuelos también concurrieron a este mismo establecimiento. Hay otra cuestión, mucho más de fondo, que el gobierno obviamente no maneja, no le interesa, que es, la escuela es una comunidad".
En nuestra comuna la problemática que se ha planteado en las escuelas de gestión estatal es quizás una de las más graves, porque al cierre de salas, grados y cursos de distintos niveles se suman el desalojo de una escuela media y el cierre definitivo de un establecimiento.
Recordemos que en esta jurisdicción los conflictos se iniciaron cuando se dio a conocer el traslado de la Escuela Media Nº DE 14 “Argentinos Juniors” , que funciona debajo de un sector de tribunas del estadio del club, ubicado en la calle Boyacá 2152. En este caso el pedido lo hizo la entidad deportiva, argumentando que debido a las obras de ampliación que se están realizando es necesario trasladar el establecimiento escolar a otra ubicación. Las autoridades ministeriales se hicieron eco de la solicitud y ofrecieron mudar la escuela a un predio en el barrio de Mataderos, algo que la comunidad educativa rechazó de plano por el tiempo y la distancia de viaje que los estudiantes tendrían que afrontar diariamente.
Así un primer conflicto desató otro, porque desde que llegaron las notificaciones, la comunidad educativa de la escuela “Fray Justo” no ha dejado de movilizarse, hacer marchas, semaforazos, ruidazos y participar en cuanta reunión fueron convocados.
Como parte de esta lucha, ahora la comunidad de la escuela Nº16 DE14 junto a familias y docentes de las escuelas de los distritos 2, 7, 12, 14 y 17 están organizando un festival por la Educación bajo el lema “NINGUNA ESCUELA SE CIERRA” que se realizará el próximo domingo 5 de octubre en la Plaza “Roque Saenz Peña” (también conocida como Plaza de Pappo), ubicada en Juan B. Justo y Boyacá. Habrá música en vivo, carpa cuenta cuentos, conversatorio sobre la educación y juegos para las infancias.
EL MAPA DE LOS CIERRES
Desde el despacho del legislador porteño Gabriel Solano (FIT) elaboraron un mapa con todas las escuelas impactadas por la medida de cierre de salas, grados y cursos. A partir de la información suministrada, pudimos establecer que los establecimientos de nuestra comuna en los que están previstos cierres de salas de jardín, grados de nivel primario y cursos de nivel medio:
![]()  | 
| Mapa de escuelas que se cierran grados en la Comuna 11  Accedé al documento completo;d MAPA DE ESCUELAS AFECTADAS POR CIERRE DE GRADOS  | 
1. Jardín de Infantes Nucleado A DE 16 (Escuela Primaria Nº15 DE 16) – Mercedes 4966. Cierre de 2 salas.
2. Jardín de Infantes Común Nº3 DE 16 Mafalda – Fernández de Enciso 4451. Cierre de 4 salas
3. Jardín de Infantes Nucleado B DE 16 (Escuela Primaria Nº16 DE 16 Gabriela Mistral 3376. Cierre de 1 sala
4. Escuela Técnica 24 “Defensa de Buenos Aires. Ricardo Gutiérrez 3246. Cierre de 1 curso
5. Escuela Nº1 DE 17 “Dr. Antonio Dellepiane” , Baigorria 3169, Cierre de una 1 Sección de primer grado.
6. Jardín de Infantes Nucleado A DE 17 (Escuela Primaria Nº3 DE17), Argerich 2849. Cierre de 1 sala
7. Escuela 16 DE 14 “Fray Justo Santa María de Oro” , Av. Jonte 1964, Cierre de la Escuela, que supone la desaparición de 14 grados de nivel primario y las salas de 2, 3, 4 y 5 años de nivel inicial.
8. Escuela de Educación Media Nº2 DE 14 Argentinos Juniors . Boyacá 2152. Intentan desalojarla y trasladarla forzosamente.
9. Jardín de Infantes Común Nº6 DE 12 , San Blas 2238. Cierre de 2 salas.
10. Escuela de Comercio Nº17 “Santa María de los Buenos Aires” , Fragata Presidente Sarmiento 1817. Cierre de 1 curso.
11.  Escuela Nº4 DE12 “Provincia de La Pampa” , Caracas 1249, Villa General Mitre. Cierre de una sección de 2º grado.
12. Jardín de Infantes Nucleado D DE17 (Escuela Primaria Nº22 DE17), Tinogasta 5046. Cierre de 4 salas.
13. Escuela Primaria 4 DE 17 “Rafael Ruíz de los Llanos” , avenida Francisco Beiró 4548, cierre de 1 grado.
14. Escuela de Comercio Nº11 DE 17 “Pedro Peralta” , Pedro Lozano 4250. Cierre de 1 curso.
15. Escuela Primaria Nº15 DE 17 “Antonio Devoto , avenida Salvador María del Carril 4180. Cierre de 3 grados. 
Si el plan se implementa como está diseñado, el año próximo la Comuna 11 perdería 42 aulas de formación entre los tres niveles de educación en el sistema de educación pública de gestión estatal.
LA POSICIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En las recientes visitas que han realizado funcionarios gubernamentales a nuestra comuna, han manifestado que los cierres y fusiones de salas, grados y cursos se justifican dada la baja abrupta de natalidad que se está dando en los últimos años y que ha traído como consecuencia una disminución sustantiva en la matrícula de alumnos que se inscribe en el sistema de educación pública de gestión estatal.
En un reciente informe elevado desde el Ministerio de Educación a solicitud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, las autoridades del Poder Ejecutivo esgrimen cuáles son los pilares en los que se fundamenta las decisiones que están llevando adelante.
Amparados en la Constitución Nacional, en la Ley Nacional 26.206 y en la ley de la ciudad 6684 (consolidada en la Ley 6764), el Ministerio de Educación manifiesta que es su potestad “diseñar, promover, implementar y evaluar las políticas y programas educativos que conforman un sistema único e integrado a fin de contribuir al desarrollo individual y social, como así también administrar y fiscalizar el sistema de educación, asegurando la educación pública estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades”. Y en este contexto puede crear establecimientos como así también adaptar los existentes a la demanda actual.
En ese sentido, entre las medidas que se toman pueden estar:
• “La adaptación de los establecimientos educativos a la ampliación de la jornada escolar como medida para maximizar el aprovechamiento del tiempo y promover la profundización y el enriquecimiento de la propuesta pedagógica y, para responder a las necesidades de los niños y sus familias, garantizando así una diversidad de la oferta educativa en el distrito escolar."
• También puede “implicar la fusión de secciones o reconversión de las mismas, con el objeto de los espacios ociosos y promover una diversificación de experiencias formativas para los estudiantes, favoreciendo una distribución uniforme de las orientaciones/especialidades dentro del territorio de la Ciudad y, poniendo a disposición de los estudiantes más opciones en términos de especialidades/orientaciones que se adecuen a sus preferencias, vocaciones y propósitos.”
Desde el ministerio señalan que estas políticas se inscriben en el Plan Estratégico “Buenos Aires Aprende” que tiene por objeto mejorar los aprendizajes para niños, adolescentes y adultos.
Dicho plan, tiene como objetivo impulsar nuevas maneras de enseñar y aprender que faciliten el desarrollo de las capacidades que posibiliten a los estudiantes vivir y trabajar en un mundo dinámico, global y cambiante, y fortalecer las tareas pedagógicas y administrativas de las escuelas a través de la incorporación de nuevas funciones y potencialidades que brinda la tecnología.





No hay comentarios:
Publicar un comentario