jueves, 8 de mayo de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

SALUD PÚBLICA


MURCIÉLAGOS Y RABIA
Un riesgo latente para las mascotas porteñas


No dejes pasar la vacuna para proteger a perros y gatos.


En los últimos días ha surgido un alerta y la recomendación expresa a personas que tengan mascotas (perros y gatos) que no dejen pasar la vacunación contra la rabia de sus animales. Esta vacuna es especialmente recomendada debido a la gran cantidad de murciélagos que habitan en la ciudad de Buenos Aires, que pueden ser portadores tanto de esta enfermedad como de leptopirosis.

El peligro yace en que nuestras mascotas son pasibles de ser mordidos por murciélagos infectados con el virus de la rabia o  nuestros animales de compañía se encuentren con estos ejemplares muertos o moribundos y al intentar agarrarlos se contagien. A través de los perros y gatos, se puede generar una cadena de transmisión de estas enfermedades.

Vecinos se comunicaron con nuestra redacción para alertar que en los últimos días encontraron un murciélago muerto en las cercanías del túnel de Nazca, a la altura de Nogoyá.

La primer pregunta que surge, es qué hacer si hallamos un murciélago en nuestro hogar?

Como primer medida es importante no tocarlo y evitar que nuestros animales de compañía tengan contacto con el murciélago.
Pasos para poder capturar con una caja a un murciélago perchado dentro de una casa y liberarlo sin riesgo de ser mordido:
1) Cubrir al murciélago con la caja.
2) Deslizar una hoja por debajo del murciélago.
3) Sacar al murciélago de la pared.
Comunicarse o remitirlo al Instituto Pasteur.
Si tu perro o gato tiene contacto con el murciélago, concurrir con tu animal en ayunas al Instituto Pasteur lo antes posible en los horarios de atención (de lunes a viernes entre las 8:00 y las 11:00 hs. con los certificados de vacunación).
Es importante remitir el murciélago para realizar el diagnóstico de rabia. La recepción de ejemplares capturados se realiza las 24 hs, todos los días de la semana, incluyendo sábados, domingos, y feriados).

¿Qué hacemos ante la mordedura de un perro o gato?

Lavar la herida con agua y jabón.
Acercarse al Centro de salud más cercano para la atención primaria de la herida.
Realizar la notificación en el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur para que el animal que lesionó cumpla con la observación antirrábica. Todo animal que mordió debe ser observado por 10 días por un profesional veterinario, aunque tenga la vacuna antirrábica vigente. Asimismo, la persona lesionada será derivada al Servicio de Profilaxis Antirrábico del Hospital Durand para evaluar la necesidad del tratamiento.
Es importante que la persona lesionada solicite los datos del tenedor responsable del animal mordedor (Nombre y apellido, teléfono, domicilio) a fin de poder llevar a cabo la Observación Antirrábica.

¿Hay alguna época donde suelen avistarse más murciélagos?

En primavera y verano los murciélagos aumentan la presencia y actividad ya que es la época de reproducción y la de mayor disponibilidad de alimento.
Durante la primavera las hembras forman grandes colonias maternales, paren una sola cría después de 11 a 12 semanas de gestación y cuidan de los lactantes hasta finalizar el verano.
Los murciélagos son animales nocturnos que descansan durante el día y realizan su mayor actividad por la noche.

¿Por qué encontramos murciélagos en la ciudad?

Hay murciélagos en la ciudad porque en ella encuentran alimento y refugio. La mayoría de los murciélagos de nuestra Ciudad se alimenta de insectos; un solo ejemplar adulto puede capturar hasta 1.200 mosquitos en una hora.
Los murciélagos no constituyen una plaga, son especies autóctonas, protegidas por la ley nacional de Fauna Nº 22.421 y colaboran con el medio ambiente de manera sustancial, porque son los más efectivos predadores de insectos.
En la Ciudad de Buenos Aires, se encuentran diversas especies de murciélagos, la más generalizada es la especie Tadarida brasiliensis (moloso común).
En los casos que la presencia de murciélagos cause problemas se pueden implementar métodos de exclusión, teniendo en cuenta que se recomienda realizarlos durante los meses de mayo a octubre para no perjudicar el período de reproducción, cría y lactancia.
El único método aceptable de erradicación es la exclusión nocturna con "salidas unidireccionales", es decir que permitan la salida de los individuos, pero impidan su ingreso.
Estos animales no suelen representar un riesgo para la salud pública si se respeta su espacio, pero no siempre son animales inofensivos, ya que pueden transmitir enfermedades, la más importante de ellas es la Rabia.

¿Cómo suele comportarse un murciélago enfermo?

Cuando un murciélago enferma de rabia:
o Se desorienta y choca con objetos diversos al volar (postes, arboles, etc.)
o Cambia sus hábitos y vuela durante el día
o Se encuentran caídos en el suelo


LA RABIA

Es es un mal de origen viral que afecta el sistema nervioso central y es altamente contagiosa.

Se transmite por la saliva infectada de un animal rabioso a través de mordeduras o arañazos. En la CABA, la rabia se encuentra controlada pero no erradicada, manteniéndose el virus en los murciélagos.

La mayoría de los murciélagos de nuestra Ciudad se alimenta de insectos, cumpliendo una función ecológica primordial. Son animales que evitan el contacto con las personas y de hábitos nocturnos. Sin embargo, los murciélagos son reservorios naturales de la rabia en muchas regiones del mundo, incluyendo América del Sur. Cuando están enfermos pueden encontrarse de día o caídos y pueden transmitir la rabia.

En algunos casos, la transmisión también puede ocurrir a través de la saliva de animales infectados que entra en contacto con heridas o mucosas.

La rabia es fatal si no se trata a tiempo, por lo que la prevención y la atención temprana son cruciales.


En síntesis, es bueno tener muy en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Vacunar a las mascotas
• La vacuna antirrábica es una medida eficaz para proteger a perros y gatos de la rabia.
• Reportar la presencia de murciélagos heridos o muertos. Es importante informar a las autoridades de zoonosis sobre la presencia de murciélagos que puedan estar enfermos, para que se puedan tomar las medidas necesarias.

Evitar el contacto con murciélagos:
• Si se encuentra un murciélago, es importante no acercarse ni tratar de atraparlo.
• Solicitar atención médica si se es mordido o rasguñado por un animal: en caso de ser mordido o rasguñado por un animal, se debe limpiar la herida con abundante agua y jabón, y acudir al centro de salud más cercano para recibir atención médica y evaluar la necesidad de la vacuna antirrábica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario