jueves, 6 de octubre de 2022

CIUDAD DE BUENOS AIRES

EDUCACIÓN PÚBLICA


SE ABRIÓ LA PRE-INSCRIPCIÓN

CON CAMBIOS  EN ALGUNAS ESCUELAS PRIMARIAS QUE PONEN EN VILO A LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS.


Informate cuáles son los establecimientos que pasan a Jornada completa en la Comuna 11 a partir de 2023.


Para aquellos que estábamos acostumbrados al antiguo sistema de acercarnos a la escuela pública de nuestra preferencia a inscribir a nuestros hijos cuando iniciaban un nuevo nivel y/o cambiaban de escuela, la digitalización nos es desconocida.
Consultando con quienes hoy deben someterse a estas nuevas formas de anotar a los chicos en las escuelas públicas de la ciudad, nos cuentan que lejos de haberse simplificado, el trámite se ha tornado engorroso y deja con incertidumbre a los papás hasta que logran confirmar una vacante que no siempre es en el establecimiento que priorizan.
A todo esto, en los últimos meses y de manera intempestiva se ha sumado la decisión del gobierno porteño de pasar una treintena de escuelas primarias que están bajo la órbita de la gestión estatal a la modalidad de jornada completa. Para sorpresa de muchos este cambio de régimen se inició en algunas escuelas ahora, en los meses de septiembre y octubre dentro de lo que dieron en llamar “experiencia piloto”. Otras pasarán a doble escolaridad a partir del febrero de 2023.

Si bien el Ministerio de Educación envió previamente encuestas a las familias para medir su opinión, un cambio tan brusco desordena a las comunidades educativas que se ven impactadas por la transformación de manera casi inesperada, en la que es imprescindible no soslayar diversos factores:
  1. Infraestructura: Muy pocos de los edificios escolares que pasan de jornada simple a completa están preparados. Tengamos en cuenta que algunos de ellos son inmuebles que datan de principios del siglo XX con una estructura mínima para albergar a un limitado número de alumnos por turno. En general no cuentan con cocinas adecuadas y mucho menos disponen de comedores para dar el almuerzo a todos los chicos que pasarán a quedarse en la escuela. En la medida que se fusionan los turnos de mañana y tarde, los patios, los sanitarios y las aulas deberán contar con las dimensiones, ventilación y mobiliario suficiente para albergar prácticamente al doble de la matrícula en jornadas de 8 horas diarias.
  2. Se debe definir un plan curricular y proyecto pedagógico acorde
  3. Docentes y auxiliares: el cambio de modalidad supone la adecuación de todo el staff. Gran parte de los docentes que hoy están en jornada simple deben estar dispuestos a ampliar su horario de trabajo a 8 horas y aquellos que tienen sus horas compartimentadas en dos escuelas seguramente deberán optar por una de ellas. También sobrevendrán otras modificaciones que afectarán las suplencias y según las materias que se agreguen se deberán contratar nuevos docentes de esas disciplinas.
  4. Familias: Si bien para ciertas familias este cambio de modalidad los puede beneficiar, no parece que ello le ocurra a la mayoría, puesto que quienes envían a sus hijos a escuelas de jornadas simple lo hacen partiendo de una elección que puede sustentarse en múltiples causas, entre ellas:
  5. · Chicos que no resisten la Jornada completa porque se agotan.
    · Niños que les cuesta madrugar y no rinden por la mañana, por eso los padres los   envían al turno tarde.
    · Temas laborales y de la propia organización familiar.
    · Actividades extracurriculares que realizan los chicos: talleres de arte, deportes, etc.
    · Problemas médicos o terapias a las que concurren los niños.
    · Etc, etc.

Estos bruscos cambios desordenan la vida de las familias, adaptarse no es tan sencillo y puede significar un problema mayúsculo si como medida de última instancia obliga a las familias a cambiar de escuela, sobre todo puede ser traumático para aquellos niños que están cursando sus últimos años de escolaridad primaria y ya tienen muy arraigados sus círculos de pertenencia.

Frente a esto,  se ha generado resistencia por parte de grupos de padres que se sienten perjudicados y en algunos casos han decidido comenzar a organizarse y recurrir a la Justicia. Es el caso de un grupo de familias de la Escuela Evaristo Julio Badia de la calle O'Higgins 3050 en el barrio de Nuñez que interpusieron una acción de amparo y el Juez Guillermo Scheibler resolvió que la escuela mantenga el sistema de Jornada simple en los turnos matutino y vespertino.

La escuela Fray Justo Santa María de Oro figura en el
buscador como Jornada simple, sin embargo las autoridades ya
le avisaron al establecimiento que pasará a ser Jornada Completa

Para agregar una cuota más al caos, el Ministerio de Educación de la Ciudad abrió la pre-inscripción para nivel inicial, primer grado y primer año el día 3 de octubre y se mantendrá hasta el 23 de este mismo mes.
Aquellos papás que ingresan a la plataforma virtual para iniciar el trámite se encuentran con que el Ministerio no brinda una nómina de las escuelas que cambian de modalidad en su plataforma y el buscador de establecimientos no en todos los casos está actualizado.

Estos elementos dan la pauta que desde la autoridad pública o hay un enorme desorden o se está cercenando el derecho de las familias al acceso a la información pública.

Desde nuestro medio con el ánimo de ayudar y facilitar información a la comunidad, intentamos comunicarnos con el Área de Educación Primaria del Ministerio, se tornó una misión imposible, jamás contestaron el teléfono.
Entonces, optamos por llamar a las supervisiones de los distritos escolares 17 y 18, allí si nos respondieron enseguida, pero se negaron a suministrar esa información (¿?).
Moraleja, nos vimos obligados a llamar escuela por escuela de las que actualmente son de Jornada simple para saber en qué régimen quedarán el año próximo. Para nuestra sorpresa, recibimos respuestas variopintas. En algunas, sabían positivamente bajo que modalidad van a continuar en el año 2023, otras en cambio no tienen al día de hoy información de cómo seguirían el año próximo y hay un tercer grupo que estarían en principio anoticiadas de un cambio de modalidad, pero aún no se han firmado las respectivas resoluciones.

A continuación, compartimos la nómina que pudimos elaborar de la modalidad en la que quedarían en el próximo ciclo 2023 las escuelas que hoy son de Jornada Simple en la Comuna 11:



¿A QUÉ OBEDECEN ESTOS CAMBIOS?

Más allá de las desprolijidades en que pueda incurrir la autoridad de aplicación, lo cierto es que la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006 propicia que paulatinamente las escuelas de Jornada Simple pasen a ser de Jornada completa, algo que hasta el momento se había avanzado poco y nada.
Otro factor coadyuvante que empujo esta repentina toma de decisión es que desde Ministerio de Educación de Nación y más precisamente desde el Consejo Federal de Educación se está instando a todas las jurisdicciones a impulsar la transformación hacia la jornada extendida con 5 horas diarias de clase y así completar una carga horaria de 25 horas semanales de escolaridad.
Dentro de este esquema la Nación le garantiza a cada provincia y por supuesto también a la ciudad de Buenos Aires una inversión de 18 millones de pesos que debido a la inflación se ampliará y la reapertura de las paritarias docentes. Con esta cifra que se repartirá proporcionalmente entre las provincias pagarán el 80% del plus salarial que perciban los docentes por hora extra y luego el financiamiento se extenderá por los siguientes cinco años. El otro 20% de mejora de salarios de los maestros corre por cuenta de las jurisdicciones.
Dentro de este esquema la ciudad de Buenos Aires desestimó agregar una quinta hora como propone del Ministerio de Educación de Nación y optó por pasar una parte de las escuelas primarias públicas (30) de jornada simple a jornada completa.

DATOS:

La ciudad de Buenos Aires tiene un total de 887 establecimientos educativos de nivel primario, de ellos el 60% ya viene funcionando bajo la modalidad de doble escolaridad. A partir del 2023 se sumarán 30 escuelas más.
Las escuelas primarias de gestión estatal son 465, las restantes 422 son de gestión privada.
La matrícula total asciende a 282.103 alumnos. De ellos, 147.613 estudian en escuelas públicas y 135.490 lo hacen dentro del sector privado.

Desagregando esta información encontramos que en la Comuna 11 concurren 19.750 chicos a escuelas primarias comunes, 9.567 lo hacen a escuelas públicas y 10.183 van a escuelas de gestión privada.
En total hay 73 escuelas, 33 están dentro del ámbito privado y 40 dependen del Gobierno de la Ciudad, según datos de la Unidad de Evaluación Integral de Calidad y Equidad Educativa del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, correspondientes al año 2021.

¿QUÉ PASA EN OTRAS JURISDICCIONES?

La realidad de la Provincia de Buenos Aires es absolutamente diferente en todas sus dimensiones y por su envergadura podría ser considerada un país en sí misma.
El sistema provincial tiene 4192 establecimientos de enseñanza primaria públicos y a él concurren 1.123.500 alumnos.
Al igual que otras provincias como Tucumán, Chaco, Salta, Catamarca, Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que ya firmaron convenios con el Gobierno Nacional, la provincia de Buenos Aires también implementará la 5º hora de clase.
Además, inició un programa piloto de jornada completa en 250 escuelas de la provincia que impactará sobre 50.000 alumnos.
Hasta el momento el distrito más grande del país solo cuenta con 517 escuelas de jornada completa para el nivel primario y con el nuevo programa que ha comenzado planea llegar a 767 en una primera etapa y completarían las 1267 cuando el plan esté totalmente implementado, alcanzando así 30% del total de instituciones educativas pero tan solo el 23% de su matrícula.

¿Qué contenidos se incorporarán?

Arte, educación física, lenguas extranjeras, desarrollo local, comunicación. Los directivos de las escuelas presentaron proyectos académicos que incluyen materias relacionadas con actividades de la región: turismo, producción agraria, ganadería ictícola. Comercio.

2 comentarios:

  1. Más horas dentro de la escuela no significa mayor calidad educativa. Lamentablemente existen algunas familias que utilizan la escuela como depósito de niños. Los niños necesitan muchísima más presencia familiar, desgraciadamente de eso carecen. Además no debería ser compulsivo. El que quiera una Jornada Completa que la tenga, pero no es justo que arrastren a esa modalidad a las familias que por algo, en su momento, optaron por Jornada Simple.

    ResponderEliminar
  2. Más cantidad no significa mejor ,que van a hacer los niños y niñas que asisten a talleres fuera de horario escolar ,porque les gusta ,fútbol,danza ,dibujo ,etc etc ,muchas preguntas que no tienen la respuesta .Hay escuelas que no están preparadas ,no tienen un comedor .Y si el chico es celìaco .La alimentación que cuida cada madre o padre en su casa ya estaría fuera del alcance .Yo lo hice en secundaria doble escolaridad y les puedo decir que es fatigante ,casi no tenes vida

    ResponderEliminar