ANIVERSARIO
CUMPLIÓ 133 AÑOS Y LO CELEBRÓ CON UN FESTIVAL EN LA CALLE
El 5 de SeptiembreVilla Santa Rita, uno de los barrios más invisibilizados de nuestra ciudad, cumplió 133 años de vida.
Y para festejarlo sus vecinos participaron de un Festival que se llevó a cabo el pasado 11 de septiembre en la intersección de las calles Elpidio González y Condarco. La organización de esta tercera edición de la fiesta santarritense estuvo a cargo de la Agenda Cultural de Villa Santa.
El sentimiento de pertenencia es tan grande que desde hace unos años distintos santarritenses convocados por la Agenda Cultural decidieron empezar a festejar el día de su barrio en la vereda.
“El festival es el único espacio que tenemos para celebrar nuestra identidad. Lo vemos como una forma de poder sacar nuestra cultura a la vereda y compartirla entre todos para que no se pierda. Y lo hacemos los vecinos y vecinas a pulmón, sin ningún tipo de financiamiento, por amor al barrio”, explican desde este movimiento.
En esta edición y a lo largo de las dos horas que duró el festival se dieron cita cientos de vecinos, a pesar del día destemplado que no ayudaba a estar en la calle.
A lo largo de la jornada se presentaron shows en vivo de danzas urbanas, salsa, folclore, teatro y tango a cargo de artistas e instituciones del barrio, con la destacada actuación en el cierre del Cuarteto Rioplatense con Alfredo Sadi, guitarrista y cantante que tocaron junto a Horacio Ferrer y Roberto Goyeneche; el Trío La Farra; la Cía. de Danzas y Espectáculos Tumbao Cuba.
También participaron espacios artísticos del barrio como Abre Espacio Cultural; el Instituto Time Step; y Danzas Ménades, entre otros.
Hubo una exposición fotográfica “Santa Rita histórica” y también estuvo presente el reclamo por “Una plaza para Villa Santa Rita”, que siguió recolectando firmas.
La conducción estuvo a cargo de Notigede, el noticiero del barrio, y no faltó el buffet preparado por el Grupo Scout de Villa Santa Rita.
Un poco de historia…
Los pagos de Villa Santa Rita eran parte de una gran hacienda rodeada por el Riachuelo y las calles Álvarez Jonte, General Artigas y Concordia.
En 1776 las compró Juan Diego Flores. En aquellos tiempos, el paisaje estaba dominado por alfalfares perfumados, tambos y hornos de ladrillos.
Muchos años después, las tierras fueron compradas por una señora con un nombre un tanto extenso: María Josefa Nicolasa del Corazón de Jesús Ramos Rodríguez de Garmendia y Alsina. Esta buena señora quería convertir el lugar en una chacra de descanso. Para eso, construyó una gran casona colonial y como era devota de Santa Rita de Cascia, colocó su imagen en un oratorio. Esa misma figura es la que hoy podés encontrar en la iglesia del barrio, en la calle Camarones al 3.400.
Con el paso del tiempo la zona empezó a perder su ruralidad y los terrenos fueron comprados en cuotas por los obreros de las fábricas aledañas. Las calles no tenían veredas y, en sus comienzos, se trató de un barrio muy humilde.
Para el fallecimiento de la Sra. de Garmendia y Alsina, el 7 de julio de 1878, la zona era conocida como “Chacra de Santa Rita”. Recién en 1889, ¡once años después!, la Constructora de San José de Flores loteó las tierras.
En los registros notariales, el 5 de septiembre de 1889 aparece por primera vez el nombre del barrio.
Sin embargo, entre 1908 y 1968 Villa Santa Rita fue anexado al barrio lindero de Villa General Mitre, recuperó su nombre original gracias a la iniciativa de los vecinos y vecinas de entonces.
Esta circunstancia, sumado a que no tiene estaciones de subte, ferrocarriles ni plazas, contribuye a que aún sea uno de los barrios menos conocidos de nuestra ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario