miércoles, 19 de noviembre de 2025

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


25 de noviembre: Día Internacional contra las Violaciones de Género


UNA LUCHA QUE NO SE DEBE ABANDONAR


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección


En el marco del Día Internacional contra las Violaciones de Género, las cifras del Observatorio de Femicidios “Adriana Maricel Zambrano” mantienen las alarmas encendidas: 210 feminicidios ocurrieron en el país en lo que va del año 2025. Este número atroz desnuda una realidad mucho más compleja, que esconde miles de situaciones de peligro y ultrajes físicos y psicológicos a pesar de la legislación y la acción de la sociedad civil

El próximo 25 de noviembre será una nueva oportunidad para visibilizar y concientizar sobre la necesidad de no desistir en el combate a esta faceta de la crueldad que suele esconderse en la intimidad de los hogares y en relaciones tóxicas. Esta fecha fue establecida el 17 de noviembre de 1999 por la Resolución 54/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas , suscrita por nuestro país junto a más de medio centenario de naciones.

Teniendo como objetivo visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres frente a todas las formas de discriminación y violencia de género, fue elegida por la ONU en reconocimiento a las hermanas Patria , Minerva y María Teresa Mirabal , asesinadas ese día de 1960 tras rebelarse contra el régimen dictatorial de Rafael Trujillo en la República Dominicana. la

En Argentina rige además la ley de femicidio (26.791), sancionada en 2012, que incorporó esta figura como agravante al artículo 80 del Código Penal. , elevando la pena por homicidio cuando este ocurre por motivos de género.

Esta norma establece la prisión perpetua para ciertos casos de femicidio, como el cometido por un hombre hacia una mujer en el marco de una relación de pareja, mediando violencia de género.


Entre las características principales de la ley 26.791, podemos mencionar:
• Agravante del homicidio: La ley modificó el Código Penal para penalizar con prisión perpetua los homicidios en los que median violencia de género

Supuestos de aplicación: Se aplica en casos de homicidio de una mujer por su condición de tal, considerando también crímenes de odio por orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

Homicidio vincular: También incluido el homicidio vincular, penalizando el homicidio de una persona por otra con la que mantiene o haya mantenido una relación de pareja, con o sin convivencia, debido a razones de género.

Reparación económica para los hijos: La Ley 27.452 garantiza una reparación económica y cobertura integral de salud para los hijos e hijastros de víctimas de feminicidio, según se detalla en Argentina.gob.ar

Otros programas: Se han creado programas de apoyo como el de asistencia integral para los familiares de las víctimas, que contempla asistencia psicológica, legal y una prestación económica.

A pesar de la legislación vigente, de sucesivas campañas de concientización y de los movimientos y organizaciones sociales que existen para denunciar y hacer seguimiento de estas problemáticas, en nuestro país los crímenes atroces por causas de género se siguen multiplicando.

Tanto las noticias que escuchamos prácticamente a diario como las estadísticas desnudan cifras que deberían resultar intolerantes a una sociedad que aspira a una convivencia pacífica porque la cantidad de feminicidios que se producen son solo la punta de un iceberg de una realidad mucho más compleja que esconde miles de situaciones de peligro a las que están expuestas mujeres atrapadas en vínculos violentos y que son sometidas a diario a diferentes tipos de ultrajes físicos y psicológicos

El Observatorio de Femicidios “Adriana Maricel Zambrano”, que depende de la organización civil La Casa del Encuentro, publicó recientemente su informe mensual que arroja que entre enero y octubre de 2025 se produjeron 210 femicidios, una cifra no muy diferente a la de los años anteriores. En 2024 se contabilizaron 318 femicidios, en 2023 las cifras fueron aún mayores con 334 asesinatos por causas de género y 2022 arrojó 292 muertes por estas mismas razones


En estos días, nuestras retinas aún guardan la impresión de los casos más recientes, como el calvario que vivieron las tres chicas torturadas y asesinadas por narcotraficantes, el doble feminicidio de Córdoba, la muerte y el intento de desaparición de una joven que estaba de campamento con su pareja, la cantante que fue salvada por sus amigas y familiares atentos a la situación que la joven atravesaba. Y una la bocanada de aire fresco dio la reciente sentencia judicial de un jurado que no dudó en declarar culpables a un clan que se ensañó con una mujer hasta matarla y hacer desaparecer su cuerpo.

La violencia de género es universal, transversal a todas las clases sociales, territorios e ideologías. Seamos conscientes de que cualquier mujer, por el simple hecho de serlo, puede convertirse en una víctima. Podemos ser nosotras, nuestras hermanas, nuestras amigas, nuestras vecinas…

Argentina tiene la característica de estar a la vanguardia en materia de legislación y suele exhibirse como un ejemplo a nivel mundial, sin embargo, a la hora de implementar y poner en práctica las normas suele mostrar una opacidad que no se condice con las buenas intenciones que tuvieron los legisladores al ponerla en letra de molde


La desaparición de organismos rectores y/o su desfinanciamiento, la negación en la que se empeñan algunos sectores en negar la existencia de esta cuestión “ocultándola debajo de la alfombra” o minimizándola, la falta de atención a las víctimas solo lleva a agravar un drama social que acrecienta las violencias, muchas de las cuales comienzan de manera simbólica con agresiones verbales, luego se traducen en discursos de odio y en ciertos casos derivan peligrosamente en violencia física. A diferencia de lo que muchos creen, el Estado no son los gobiernos ni los gobiernos pueden adueñarse del Estado, porque todos los que lo habitamos formamos una parte constitutiva de él al elegir vivir bajo una misma bandera, en un territorio común y bajo el amparo de las leyes que deben cobijarnos. Como ciudadanos, nuestro primer derecho y obligación es que los gobiernos cumplan con las leyes vigentes bajo el Estado de Derecho , en este caso para proteger y prevenir la violencia contra las mujeres, las infancias y/o las diversidades.

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD:

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad, en conjunto con el Área de Atención Ciudadana y Participación de la comuna 11, organizaron una charla abierta a la comunidad titulada BASTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, que contará con la participación del Dr. Diego Ortiz, abogado, profesor y especialista en violencia familiar.

El encuentro se llevará a cabo en el SUM “JULIO CORTÁZAR”, ubicado en la plaza Aristóbulo del Valle (Baigorría y Cuenca), el próximo 27 de noviembre a las 16:30 hs

No hay comentarios:

Publicar un comentario