viernes, 17 de octubre de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

VILLA GENERAL MITRE


LA ESCUELA "FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO" SE DEFIENDE EN TODOS LOS FRENTES

Un nuevo pedido de Informes al Poder Ejecutivo de la Ciudad se suma a las manifestaciones en las calles y al amparo presentado ante la Justicia.




Desde que en el mes de Agosto se conoció la noticia del cierre de la Escuela Nº16 DE 14 “Fray Justo Santa María de Oro” el conflicto no para de crecer. Todo comenzó con una notificación del Ministerio de Educación de la Ciudad al equipo de conducción del establecimiento ubicado en avenida Jonte 1964, Villa General Mitre (Comuna 11, C.A.B.A.).

Aunque desde las autoridades ministeriales se empeñan en denominar que esto es una “fusión” con otras escuelas y esgrimen como argumento que este colegio tiene baja matrícula, desde la comunidad educativa desmienten que esto sea así y manifiestan a todo aquel que quiera escuchar que el cierre se debe al objetivo de trasladar a este edificio a la escuela de Educación Media Nº2 DE14 “Argentinos Juniors que hasta ahora funciona en el bajo tribuna de la cancha del club Argentinos Juniors (Boyacá 2152, CABA) y que está siendo desalojada por la entidad.

Lo cierto es que el establecimiento de la avenida Álvarez Jonte 1964 es un colegio con 107 años de historia en el que actualmente conviven tres niveles educativos: inicial, primario y adultos. A partir de la decisión del Ministerio de Educación hay 114 familias en vilo que no saben si el año que viene van a tener una escuela donde mandar a sus hijos. A la par, los docentes no se cansan de repetir que cerrar esta escuela significa romper una comunidad donde asisten muchos chicos con distintos tipos de neurodivergencias, que gracias a la contención y acompañamiento personalizado que pueden llevar a cabo sus maestras y maestros, los niños y niñas han tenido progresos muy significativos y temen que esto se vea interrumpido por cambios tan abruptos.

Aunque hasta ahora no media un acto administrativo que haya sido publicado por el Gobierno de la Ciudad para avanzar con esta decisión, la escuela fue sacada del listado de inscripción para el año próximo y por lo tanto las familias no pueden anotar a sus hijos en este establecimiento, a pesar que en otras secciones de páginas oficial del gobierno sigue figurando la escuela Nº 16 DE14 como una opción a elegir.

Ante lo que viene sucediendo, lejos de resignarse, docentes, personal auxiliar, madres y padres, alumnos y vecinos del barrio se fueron uniendo al reclamoNo al cierre de la Fray Justoen un llamado que crece día a día, semana a semana, marcha tras marcha por las calles de la zona y en cada semaforazo. Y estas movilizaciones fueron poniendo en alerta a más residentes, a los medios de comunicación que van informando, motivó a alguna de las autoridades comunales a querer tomar conocimiento de las actuaciones que se están llevando adelante, a legisladores porteños a recibir a los padres en sus despachos para interceder y a otros actores sociales a solidarizarse con esta causa.

Uno de ellos es señor Germán Borregó, vecino de la comuna 11 y candidato a diputado nacional por el Partido Integrar, que el pasado 13 de octubre y apelando a la ley 104 que establece el derecho de todo ciudadano al acceso a la Información pública, se presentó a la Mesa General de Entradas del Gobierno de la Ciudad para que de el Ministerio de Educación de a conocer la situación de la escuela Nº16 DE14. En el documento solicitan:
"1. Informe el motivo por el que la Escuela Nº16 del Distrito Escolar 14 no aparece habilitada como opción en el sistema de inscripción escolar en línea para el ciclo lectivo 2026 (período 29.09.2025 al 07.11.2025).

2. Señale en caso de existir, los actos administrativos que motivaron o dispusieron dicha situación e incluir copia.

3. Indique si se ha planificado un cierre definitivo o temporal de la Escuela Nº16 DE14. En caso de respuesta afirmativa, aportar: fecha de la decisión y acto administrativo de cierre (copias de los actos), fundamentación administrativa, legal y técnica y plazo previsto y condiciones del cierre (si es temporal, indicación de la fecha prevista de reapertura). 

4. Indique si la ley 2622 ha sido modificada por ley posterior. En caso de respuesta afirmativa informe y adjunte copia de la modificación, detallando si se ha modificado el destino que se le ha asignado al bajo tribuna ubicado en el Estadio Diego Armando Maradona, donde funciona la Escuela EEM Nº2 DE14."


Cabe destacar que este nuevo pedido de informes se suma a otro realizado por la juntista Malena Rotondo (FP) hace ya más de un mes atrás, cuya única respuesta hasta el momento por parte de la oficina de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación fue que “a fin de dar cumplimiento y proceder a remitir la respuesta correspondiente, resulta imprescindible contar con una prórroga del plazo dispuesto por la citada normativa”, según consta en la misiva del expediente electrónico.


SEMAFORAZOS, MARCHAS Y FESTIVAL

A las marchas y semaforazos se sumó un festival realizado en la diáfana tarde del feriado viernes 10 de octubre en la Plaza Roque Saenz Peña (avenida Juan B. Justo y Boyacá). El espacio verde se vio colmado de familias y vecinos que se congregaron para decir “presente” en defensa de esta escuela y ser un amplificador de la denuncia por los cierres de grados en escuelas de gestión estatal en los distritos 2, 7, 14 y 17.

Entre música, relatos de cuentos, juegos para las infancias, se abrieron instancias de conversación y debate sobre lo que está sucediendo en el ámbito de la educación y especialmente se charló sobre el riesgo inminente del cierre de la “Fray Justo”.

Una mamá de la escuela contó cómo enfrentan este derrotero: “En agosto el Ministerio de Educación informó a la escuela que dejaba de existir. A partir de ahí, hace casi dos meses estamos tratando de encontrarle una solución que dé el ministerio. Desde el gobierno nos vienen con mentiras: `que somos pocos…’, `que somos la única solución para un desalojo de un bachillerato’ [traslado de la EEM Nº2 DE 14 “Argentinos Juniors”]. Esto nos parece totalmente injusto porque muchos de nosotros vinimos el año pasado a esta escuela cuando nos dijeron que en ninguna otra había vacantes. Nos aferramos a este espacio que nos abrió las puertas y hoy en día lo defendemos como un lugar de inclusión, con docentes que nos acompañan…”. Y cerró su intervención con un pedido… “Necesitamos que nos apoyen más porque las familias estamos queriendo darle un parate a este cierre arbitrario que quiere hacer el gobierno, sin fundamentos, con mentiras…”.



El profesor Martín, maestro de la escuela, vestido con el habitual guardapolvo con el que cada día le da clases a sus alumnos en el aula y como una manera de reafirmar su vocación y su rol social, manifestó la razón del festival: “Estamos acá en defensa de la educación pública y contra el cierre de grados y contra el cierre puntualmente de la Escuela Nº16 DE 14… es una escuelita de jornada simple. Se la considera una escuelita modelo porque aloja a chicos que tienen problemas de neurodiversidad. Están cerrando una escuela primaria que tiene 107 años en el barrio para beneficiar el negocio de un privado y nuestra escuela pasaría a desaparecer. [En el festival] se armó una movida enorme para apoyar a todas las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires que están enfrentando el ataque más grande contra la educación pública que se tenga recuerdo en la ciudad. Está toda La Paternal acá. Estamos muy contentos con lo que estamos haciendo porque sabemos que estamos del lado correcto, que es el único lado que se puede estar un maestro de grado, es del lado que no se cierre una escuela, siempre”.

Estuvieron presentes en el evento referentes del sindicato Ademys, integrantes del colectivo “Vacantes para todos en escuelas públicas”, los legisladores Delfina Velázquez (FP) y Gabriel Solano (FIT), además de la juntista de la Comuna 11 Malena Rotondo (FP).

El miércoles 8 de octubre, familias y docentes también habían sido recibidos por la diputada Victoria Montenegro (F.P.) en su despacho. La Legisladora porteña buscó interiorizarse de la situación que están atravesando.

Y en el día de ayer, jueves 16 de octubre la comunidad educativa volvió a salir a la calle para realizar un semaforazo más.


PEDIDO DE AMPARO

Daniel Fernández concurre al Centro de Idiomas que funciona en el edificio de la escuela “Fray Justo Santa María de Oro” y también corre peligro de cierre frente al desalojo. Siendo abogado, Fernández entendió que no podía hacer caso omiso a la acción que está llevando adelante el Ministerio de Educación en relación a esta escuela porque considera que se están vulnerando derechos de niños, niñas y adolescentes y también los propios.

Por ello, decidió recurrir a la Justicia para que “ordene al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la abstención de cualquier medida de hecho o acto administrativo que implique el cierre, desmembramiento, traslado o cualquier modificación lesivo para las tres instituciones educativas que operan en el inmueble de la Avenida Álvarez Jonte 1964 [Escuela Primaria N°16 D.E. 14, el JIN D D.E. 14 y la Escuela Primaria de Adultos]” y al mismo tiempo reclamó “el mantenimiento de la vigencia y el pleno funcionamiento de la Escuela Secundaria N°2 D.E. 14, en la calle Boyacá 2152”.

El pedido recayó en el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº13 conducido por el Dr. Guillermo Scheibler.

En este pedido de amparo colectivo que hizo Fernández acompañado de su esposa Susana Riveros -también abogada-, le expresan al juez que los llevó a esta instancia el ánimo que se garantice el derecho a la educación y de acceso a una correcta información de todas las personas que asisten a las instituciones escolares en la avenida Jonte 1964, CABA, y enfatizan en que se está vulnerando el derecho a la educación de quienes asisten y por lo tanto la afectación de un bien de naturaleza colectiva.

Nuestro medio pudo conversar con la Dra. Riveros. En la charla volvió a expresar que su principal preocupación es que en materia de los servicios educativos brindados por el Gobierno de la Ciudad e inscripciones en escuelas de gestión estatal para el próximo año lectivo las familias “no tienen acceso a una información clara y confiable en la página oficial”. Y puso un ejemplo: “Hace unos días hice la prueba. Busqué a través de Google ‘Escuela Nº16 DE14 ‘Fray Justo Santa María de Oro’ y se desplegó una página oficial del Gobierno de la Ciudad con la foto, dirección, modalidad que tiene este colegio, e incluso al pie aclara que a partir de 2023 el nivel primario pasaría a doble jornada - algo que nunca sucedió porque hasta el día de hoy sigue siendo jornada simple -. A la par, y a pesar que no media resolución alguna, cuando las familias ingresan para inscribir a sus hijos en la página oficial del gobierno, no está la opción de elegir esta escuela”.

En la página oficial del Gobierno de la Ciudad la Escuela Nº16 DE 14
"Fray Justo Santa María de Oro" figura como una opción para las familias,
pero a la hora de la inscripción, no se encuentra en el listado


Riveros enfatiza en que “se están afectando derechos de los niños, niñas y adolescentes” y suma “hay una ilegalidad porque estas medidas se estarían dando mediante una situación de hecho al no haber una resolución” y remarca “pero independientemente que esta norma fuera dictada, igualmente se seguirían violando derechos constitucionales y otras normativas vigentes”.

En este sentido, Riveros nos dice: “Nosotros pedimos que el gobierno cese en su acción ilegal por estas vías de hecho porque todo gobierno debe actuar conforme a disposiciones legales que fundamenten y no se contradigan con la Constitución y las leyes”.

La abogada menciona que en el escrito también le pidieron al juez que resuelva la situación de la Escuela Media Nº2 “Argentinos Juniors”, y obligue al club AAJ a cumplir el compromiso que asumió con el Gobierno de la ciudad que lo eximió del pago de una cuantiosa deuda acumulada que mantenía la institución por falta de pago de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza (ABL) e impuesto inmobiliario a cambio de ceder parte de sus instalaciones hasta el año 2100 para que funcione la escuela secundaria.

Riveros subraya que la educación es un servicio esencial que debe ser garantizado por el Estado.

Atendiendo al reclamo, el juez dispuso “Otorgar a todas aquellas personas que tengan un interés jurídico relevante en integrar el proceso —ya sea como actora o demandada— y puedan presentar argumentos o posiciones diferentes a las ya expresadas en la causa, el plazo de diez (10) días, a partir de que tomen efectivo conocimiento de la información, para que se presenten en el expediente, constituyan domicilio y manifiesten lo que por derecho corresponda, bajo apercibimiento de continuar el juicio según su estado, y sin perjuicio de lo previsto en el artículo 86 y ss. del CCAyT”. De esta manera, se abre la posibilidad a aquellas personas que lo deseen puedan expresarse en esta causa.

Al día 10 de octubre, en el festival realizado en la Plaza de Pappo, los padres informaron que ya se habían presentado más de 50 familias de la entidad educativa adhiriendo al pedido de Fernández y Rivero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario