PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
TERCER CENSO POPULAR
MÁS ALLÁ DEL NÚMERO, MÁS CERCA DE LAS PERSONAS
El Informe Ejecutivo desnuda una compleja realidad que requiere políticas transversales e integrales
![]() |
| Los pasos bajo nivel no son un lugar para vivir. (Túnel Cerati - FGU y avenida Beiró) |
El día 1º de septiembre el Salón Montevideo de la Legislatura Porteña fue el escenario elegido para la presentación del Informe Ejecutivo del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle.
Un mes antes los organizadores del censo, entre los que se encuentran 30 organizaciones de la sociedad civil (sociales, sindicales, religiosas, políticas y de derechos humanos) y más de 900 voluntarios que participaron de esta convocatoria, comunicaron que el número de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires asciende a 11.892.
En esta oportunidad dieron a conocer el estudio desagregado, realizado con rigor científico y metodológico, trayendo a la superficie datos y análisis cualitativos que desnudan una realidad compleja y multidimensional que requiere políticas públicas transversales e integrales.
LOS RESULTADOS
El Informe destaca que en la ciudad de Buenos Aires sobreviven 11.892 personas en situación de calle. Este número se compone por 7898 individuos viviendo en la calle. De estos resulta que 7435 son personas adultas y 463 son menores de edad.
En los centros de integración social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al 28 de junio de 2025 había3994 personas alojadas, según datos suministrados por el gobierno a partir del pedido solicitado mediante ley 104, de derecho de acceso a la información pública).
La cifra total marca un 64% más de personas en situación de calle que lo relevado por el censo popular anterior (2019) que mostró 7251 personas en estas condiciones.
Composición demográfica:
La población en calle está compuesta mayoritariamente por varones (72,4%), seguido por mujeres (22,5%), travesti/trans (11%).
El 11,4% declaró tener hijos/as a cargo y de ese porcentaje el 38,5% de quienes tienen hijos, son mujeres.
Menos de la mitad de quienes están en situación de calle (47,4%) mantiene contacto con su familia.
Temporalidad:
Más de la mitad afirma que es la primera vez que está en situación de calle y el 37,9% está como máximo hace un año, un 23% refiere que está hace más de 6 años.
El 45% de los encuestados nació en la ciudad de Buenos Aires y casi el 60% vivió siempre en CABA. Respecto al lugar, el 71,6% vivía en una vivienda (35,8% como inquilino y 35.9% como propietario).
Educación y documentación:
Respecto al nivel educativo, el 76% tiene hasta el secundario incompleto, 20% secundario completo y apenas 4,2% se declaró analfabeto.
Un 18% del universo relevado no tiene documento de identidad.
Salud:
El 64,4% admite que su salud empeoró desde que está viviendo en la calle y el 59,7% afirma que sus consumos aumentaron desde que está en esa situación. Además, el 18,9% de las personas encuestadas afirma tener alguna discapacidad.
Violencia institucional:
El 80,7% denuncia que la violencia hacia la población aumentó en los últimos dos años. El 52,4% de quienes la ejercen son fuerzas públicas (31,2% policía, 12,4% trabajadores de Espacio Público, 5% Gendarmería, 3,7% prefectura).
Trabajo:
De la población que vive en la calle, más del 66% lleva a cabo actividades laborales para conseguir dinero: 29,6% realiza changas, el 23,6% cartonea, 10,7% realiza ventas ambulantes y el 2,8% tiene un empleo en relación de dependencia. Por otro lado, el 34,4% percibe el programa Ciudadanía Porteña.
Asistencia y posibilidades de mejorar la situación:
Respecto a situaciones donde las personas requieren asistencia se destaca que:
• La opción de acudir a programas de la ciudad sólo es utilizada por el 7% de las personas en situación de calle, mientras que más del 40% asiste a iglesias u otras organizaciones de la sociedad civil.
• Respecto de las posibilidades de salir de la situación de calle, casi el 60% afirma que tener un trabajo o uno mejor y tener una vivienda permanente sería la mejor opción para mejorar su situación.
• El 12,1% afirma que lo haría si saliera de situaciones de consumo problemático.
CONCLUSIONES
El estudio define que hay una “situación alarmante” en el crecimiento de personas en situación de calle que se generó en los últimos años, especialmente en el último año y medio.
Sin embargo, remarca que “este incremento no se debe solo a variables coyunturales sino que refleja la existencia de un deterioro estructural en las condiciones socioeconómicas, habitacionales y laborales de la población.
Las políticas llevadas adelante hasta el momento no han tenido capacidad de incidir en la reversión del fenómeno.
Según el estudio, el “análisis integral permite afirmar que las políticas actuales constituyen respuestas fragmentarias, transitorias y centradas en la emergencia, sin un abordaje estructural ni sostenido”.
Y sugiere que debe enfrentarse esta problemática con:
• Un plan integral de vivienda y hábitat que garantice soluciones permanentes.
• Políticas de prevención de la situación de calle, que actúen antes del desalojo y la pérdida habitacional.
• Un enfoque intersectorial e interdisciplinario que articule vivienda, salud, trabajo, educación y protección social.
TERRITORIO POR TERRITORIO
Del análisis territorial se desprende que las comunas con más personas en situación de calle son la 1 con 1678 personas viviendo a la intemperie y la comuna 4 con 1042 individuos en esa condición.
En el otro extremo, las comunas en las que habitan menos personas en situación de calle son las comunas 11 con 131 personas, seguida por la 10 con 151.
REFLEXIONES FINALES
La diputada Berenice Iañez fue quien cerró la mesa de oradores. En su alocución no dudó en afirmar en que por un lado la ciudad cuenta con la ley 3706 que es una norma progresista en términos de reconocimientos de derecho y de dotar de herramientas al Estado. Al mismo tiempo, reconoció que la actual gestión de gobierno abrió nuevos centros de integración social (CIS) y en este momento están funcionando 51. Pero criticó “el paradigma represivo” del gobierno de la ciudad con `operativos de limpieza´que destacan el antes y el después ó aseveraciones que consideran que “las personas que vivían en situación de calle la mayoría son chorros, tiene padecimientos de salud mental o de adicciones”.
Otro punto que no quiso soslayar hace referencia a los centros de inclusión social. Mencionó que “la ciudad mejoró… primero por la cantidad y después porque los especializó, inclusive hoy se cuenta con un centro orientado en salud mental (…) hay centros para las familias, para adultos mayores e incluso uno permite la presencia de mascotas”. Pero remarcó que hay elementos a trabajar como es resolver es que estos centros no aceptan personas por demanda espontánea y se deben intensificar los equipos interdisciplinarios.
Para erradicar la problemática de situación de calle no solo es necesario atender la emergencia con estos centros de inclusión sino generar políticas de mediano y largo plazo que apunten a la generación de empleo y políticas habitacionales, explicó Iañez y cerró diciendo es “necesario que el Estado brinde las herramientas necesarias para que las personas que hoy están en calle puedan volver a ser autónomas y puedan volver a dirigir sus propios proyectos de vida. . Y para dirigir un proyecto de vida, todos sabemos que lo mínimo y lo indispensable es contar con un trecho, es contar con un trabajo, es poder contar con la atención de salud necesaria y es poder acceder a la educación. Son cuatro cuestiones básicas”.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario