miércoles, 26 de febrero de 2025

VILLA DEL PARQUE

RECLAMOS VECINALES


PROBLEMÁTICAS EN LOS ENTORNOS DE LA ESTACIÓN
Preocupación por el destino de los predios aledaños.


La Unión de Comerciantes se reunió con funcionarios de la empresa.
¿Qué solicitan y proponen los vecinos?





Mediante un pedido de reunión que lleva larga data e intensas gestiones, finalmente miembros de comisión directiva de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque se reunieron con funcionarios de Trenes Argentinos para tratar problemáticas que involucran a la estación y terrenos de la traza.

Por la empresa participaron el Subgerente de Seguridad de la Línea San Martín; el Subgerente de Áreas Complementarias de Trenes Argentinos; el Subdirector Institucional de Trenes Argentinos; Gustavo Grillo, responsable de Seguridad de la Federación de Comercio de Buenos Aires (FECOBA), Elisabet Piacentini, presidenta de la Unión de Comerciantes local y Mariela Britez Drauth, integrante de la comisión directiva de la cámara empresaria.

Pasaje Vicente Rigoni
Durante el encuentro, las dirigentes empresarias plantearon que entre las mayores urgencias está mejorar la seguridad, el mantenimiento de la estación y su entorno y solicitaron:

✅ Mejor iluminación en la estación y en el pasaje Pbro Rigoni (sendero del lado sur de la estación, que bordea al shopping)

✅ Desratización y fumigación del área.

✅ Limpieza de guarda ganados y sector de vías.

✅ Mantenimiento de locales comerciales, algunos abandonados y vandalizados.

✅ Mayor seguridad y control para prevenir arrebatos y robos.

✅ Instalación de cámaras de seguridad en puntos estratégicos.

✅ Retiro de módulos/contenedores sin uso que obstruyen la vereda.

✅ Mejor comunicación sobre cortes de calles y cierre de pasos a nivel a través de las áreas de prensa de Trenes Argentinos. En particular se reclamó que en la reciente clausura del PaN Nogoyá para realizar obras de reacondicionamiento no se articuló con la Comuna 11 y con la Dirección de Tránsito los desvíos y los vecinos se vieron sorprendidos, generándose en los primeros días problemas de circulación para el tránsito.


Contenedores sin utilidad
obstaculizan la vía pública
Los delegados de la empresa se comprometieron a reforzar la seguridad del pasaje mediante la colocación de luminarias de media altura y un nuevo domo de 360º para monitorear ese sector.

Al mismo tiempo, manifestaron que comprobaron que la empresa contratada para la desinfección, desinsectación y control de plagas no está realizando correctamente la tarea y van a cambiarla por otra.

Los funcionarios advirtieron que están gestionando en el contexto de la emergencia en el que el gobierno nacional declaró a la empresa. A pesar de ello, se comprometieron a seguir manteniendo un contacto fluido con las entidades del barrio y brindar respuestas satisfactorias.


LOS PREDIOS ALEDAÑOS: UNA CUESTIÓN APARTE

En su diagnóstico la presidenta de la Unión de Comerciantes recalcó que quienes circulan frecuentemente por la zona de la estación Villa del Parque del ferrocarril San Martín, pueden constatar que, además de las problemáticas mencionadas en los párrafos anteriores, en los predios ferroviarios del lado Norte -que van desde Cuenca hasta la avenida Nazca- se observa un elevado grado de desidia, con construcciones abandonadas hace décadas, contenedores que no cumplen ninguna función aparente y obstaculizan la vía pública, locales en desuso con ostensible falta de limpieza y otros cuyos concesionarios tampoco mantienen en correctas condiciones, estacionamientos que no son debidamente atendidos dentro de los cuales permanecen autos abandonados. Por eso, desde la cámara se solicitó que las autoridades del ferrocarril se ocupen de este tema, realicen un correcto relevamiento y se le mejores destinos a esos predios, que podrían tener un fin comunitario.

Locales en estado de abandono
Desde Aquí Villa del Parque consultamos la opinión de colectivos barriales que vienen trabajando desde hace algunos años en las problemáticas que se generan en torno a la traza ferroviaria y aportan desde su perspectiva posibles soluciones, esperando ser escuchados y  participar.

PROPUESTA DE CONCIENCIA URBANA

Al respecto, el colectivo Conciencia Urbana Comuna 11 solicitó en oportunidad de la reforma del código urbanístico que “el ámbito de la Estación Villa del Parque (polígono delimitado por la avenida Nazca, Ricardo Gutiérrez lado Norte, Helguera, Pedro Lozano, Campana, Ricardo Gutiérrez (lado Sur), Pasaje Padre Vicente Rigoni (no oficial), Helguera, Melincué y Ricardo Gutiérrez (lado sur) como zona para el desarrollo urbanístico, preservando su valor patrimonial e incrementando el espacio público de libre acceso y peatonalidad, restringiendo el uso y actividades de carácter privado, con integración paisajística y reforestación”. En línea con esto, también expresaron la necesidad que las tierras aledañas a la traza ferroviaria pasaran de ser UF (Urbanización Futura) a UP (Urbanización Parque).

Estacionamientos con
autos abandonados 
Para el entorno de la estación este grupo pide que se considere transformar los predios aledaños en espacios verdes públicos, de acceso libre para vecinas y vecinos. Y fundamentan este pedido en que “la creciente constructividad en el barrio, y, por ende, el incremento de población, sumado esto a la falta de creación de espacios verdes por parte del GCBA hace que sea fundamental aprovechar ese sector lindero a las vías ferroviarias sobre la calle Ricardo Gutierrez entre Helguera y Nazca para la creación de un gran espacio verde y público. Pero primordialmente creemos en el trabajo mancomunado entre los diversos actores que convivimos en el barrio para arribar a un proyecto que sea de utilidad pública”.

Ponen como  ejemplo: “El proceso llevado a cabo por la modificación del Código Urbanístico nos dejó como enseñanza que la participación ciudadana es fundamental para concretar objetivos más saludables, beneficiosos y con menor conflictividad para la mayoría de quienes habitamos los barrios."

Por último, señalan que "las vecinas y vecinos habitamos el barrio 24 horas, los 365 días del año. Por lo tanto necesitamos y queremos ser partícipes de todos los procesos y/o mesas de trabajo que impliquen la utilización de tierras públicas."


Sectores con acumulación
de basura.
PROPUESTA DEL COLECTIVO SIN BARRERAS NI TÚNELES

En una línea similar el grupo “SIN BARRERAS NI TÚNELES” propone que las tierras aledañas a la traza ferroviaria se conviertan en biocorredores. Aspiracionalmente la propuesta alcanza a los terrenos que van desde el puente "julio Cortázar" de avenida San Martín hasta la avenida General Paz, en la Comuna 11, estando la posibilidad de convertir a Ricardo Gutiérrez en una calle verde totalmente integrada a ese biocorredor.  Y en caso de concretarse que la eliminación de los pasos a nivel con una trinchera ferroviaria, toda esa área podría verse ampliada con hermosos techos verdes que conformarían un bosque urbano que otorgaría a toda el área oeste de la ciudad una mayor sostenibilidad ambiental.

Los biocorredores son territorios que buscan proporcionar conectividad o vinculación entre el paisaje, los ecosistemas y el hábitat, ya sean naturales o modificados para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos. Estos corredores permiten que los hábitats no se fragmenten, promoviendo la conectividad para especies, comunidades biológicas y procesos ecológicos que son clave en la conservación de la naturaleza en ambientes especialmente urbanos, donde la intervención humana disminuyó a la mínima expresión las áreas naturales. Los biocorredores brindan grandes beneficios ambientales como la producción de aire limpio, reducción de ruidos y aislamiento de fuentes contaminantes, morigeración de las islas de calor, de humedad y ventilación, mejoramiento de la calidad de vida al brindar áreas bellas y tranquilas. Al mismo tiempo, los biocorredores son una fuente de disfrute de la naturaleza y esparcimiento para la población que gusta estar al aire libre, del mismo modo que son espacios para la formación de niños y jóvenes para que valoren la importancia del cuidado del medio ambiente.

Para comenzar y no alejarse del sentido de esta nota, el colectivo #SIN BARRERAS NI TÚNELES cree que sería muy positivo comenzar con una experiencia piloto en los predios aledaños a la estación de Villa del Parque (lado Norte).  Esto podría constituirse en una experiencia piloto.

Desde estas páginas recordamos que hace algunos años existió una iniciativa para que los predios colindantes a la estación, además de ser acondicionados como espacios verdes, la infraestructura existente pudiera ser aprovechada por instituciones intermedias de la zona (colegios, clubes, asociaciones civiles sin fines de lucro…) para realizar actividades educativas (huertas, tareas de cuidados del medio ambiente), recreativas, deportivas, sociales y culturales. En definitiva, un espacio de encuentro seguro que disfruten vecinos y vecinas todas las edades.

Pero para que estas ideas puedan pasar del mero papel a concretarse, sería necesario la conformación de mesas de trabajo donde sean consultados y participen a lo largo de todo el proceso los diferentes actores sociales, desde las entidades intermedias del barrio, autoridades ferroviarias, gobierno de la Ciudad, miembros de la Junta Comunal y Consejo Consultivo de la Comuna 11, vecinos y vecinas organizados en diferentes colectivos ciudadanos. La contribución y aportes de todos seguramente lleve a una solución sostenible y mejor convivencia social.

2 comentarios:

  1. Las buenas ideas y preocupación de los vecinos es innegable. El problema es el NO compromiso de las autoridades que escuchan, escriben, y las soluciones no llegan o tardan años. Y ni siquiera son difíciles de implementar.

    ResponderEliminar
  2. El problema principal es la inseguridad en la estación y alrededores. Cartoneros, suciedad, vagos en la iglesia, en la plaza, en el pasaje. la policía de la ciudad no se mete, la federal apenas está.

    ResponderEliminar