jueves, 11 de septiembre de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

DÍA DEL MAESTRO


¿QUÉ PENSARÍA SARMIENTO DEL CIERRE DE ESCUELAS EN LA COMUNA 11?


En esta fecha tan especial, no pasan desapercibidos conflictos que han escalado en Villa General Mitre a partir que se comunicó el traslado de Escuela Media Nº2 DE14 “Argentinos Juniors” y posteriormente el Ministerio de Educación de la Ciudad anuncio de cierre de la Escuela primaria Nº16 DE14 “Fray Justo Santa María de Oro”. 

Las comunidades educativas resisten bajo el lema “ninguna escuela se cierra”.




A pesar de ser una pregunta retórica y contrafáctica, podríamos imaginarnos qué diría sobre estos hechos aquel hombre de gesto adusto, de muy mal genio y fuertes convicciones que supo ser el gran constructor de los cimientos de la educación pública argentina.

Sarmiento supo distinguir junto a una generación que tuvo una visión estratégica, que el acceso a la educación era una clave para la transformación de un país que por aquel entonces era meramente pastoril y atrasado, en una nación que aspirara a tener proyección.

La ley de educación laica, gratuita y obligatoria sancionada en 1884 a impulso de Sarmiento fue en ese camino y tuvo como principal objetivo unificar el país a través de la educación pública en aras de disminuir el analfabetismo.

En el marco de ese ideario, cuando nacieron nuestros barrios en los albores del siglo XX, los primeros pobladores encontraron que al asentarse en estas tierras había establecimientos educativos para que asistieran sus hijos. Es así, como muchas de las escuelas a las que concurren hoy los niños y niñas de Villa del Parque, Villa Devoto, Villa General Mitre y Villa Santa Rita superan los cien años y prácticamente surgieron con estos barrios.

Ayer como hoy esas escuelas siguen siendo indispensables para la formación de nuestros niños y jóvenes, principalmente por el crecimiento edilicio y poblacional que nuestros barrios están teniendo en las últimas décadas.

Una de esas instituciones centenarias que ha contribuido a educar a cientos y cientos de vecinos, generación tras generación, es la escuela Primaria Nº16 DE 14 “Fray Justo Santa María de Oro” , fundada hace 108 años en la avenida Álvarez Jonte 1964, barrio Villa General Mitre. En la actualidad, el establecimiento alberga a 114 alumnos de nivel primario, recibiendo a niños y niñas neuro divergentes y otros expuestos a distintas vulnerabilidades. El seguimiento personalizado asegura una educación de calidad donde cada niño progresa al ritmo de sus posibilidades. Además, en el mismo edificio también funciona la Escuela de nivel inicial JIN D DE14 y en el turno vespertino el inmueble se transforma en un espacio de formación para personas adultas que quieren concluir sus estudios primarios.


Pese a toda esta trayectoria y la intensa labor que actualmente se lleva adelante en sus aulas, el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad comunicó el pasado 19 de agosto al equipo de conducción el cierre definitivo de la escuela porque a partir del año próximo el edificio será transferido para que se instale la Escuela Media Nº2 DE14, desplazada del club Atlético Argentinos Juniors.

Ante la inesperada notificación, el cuerpo docente, las familias, alumnos y personal auxiliar decidieron resistir una medida que consideran arbitraria e injustificada, que no valoriza la misión educativa que está llevando adelante la institución. 

Al frente de esta defensa, de manera loable, sin dobleces y sin especulaciones están las docentes que ponen el cuerpo en cada semaforazo, en cada marcha, en el festival que se hizo en la plaza Roque Sáenz Peña, siempre dispuestas a concurrir a cada espacio de diálogo que se habilite con las autoridades y con los diferentes actores de la sociedad civil para que su voz sea escuchada. Muchas de estas maestras ni siquiera gozan de una estabilidad en el cargo porque cumplen suplencias, es decir, no encaran esta lucha desde la defensa solo de su puesto laboral, lo hacen con la plena convicción de saber lo que la escuela significa para cada estudiante y para cada una de las familias que componen esta comunidad educativa.

CONFLICTOS CON EFECTO DOMINÓ

Paradójicamente el planteo de cerrar la escuela primaria de gestión pública Nº16 DE14 "Fray Justo Santa María de Oro" no surge de una problemática propia que ocasione esta escuela, sino que deriva de intentar “superar” el conflicto que se originó cuando el club Atlético Argentinos Juniors decidió desplazar de sus instalaciones a la Escuela Media Nº2 DE14 que funciona en la calle Boyacá 2152, debajo de las tribunas del Estadio Diego Armando Maradona. El argumento es que la obra de ampliación de la cancha obliga a mudar el establecimiento escolar.

En un primer momento el Ministerio de Educación de la Ciudad ofreció trasladar el colegio a un edificio en el barrio de Mataderos, algo que la comunidad educativa rechazó por la distancia a la que se verían obligados a trasladarse día a día los estudiantes.

Frente a esta oposición, las autoridades ministeriales idearon un “plan B”, cerrar la escuela primaria Nº16 DE14 “Fray Justo Santa María de Oro” para cederle el edificio a la escuela Media Nº2.

En el ánimo de solucionar un conflicto, generaron otro nuevo.
 

¿Por qué funciona la Escuela Secundaria Nº2 DE14 de gestión estatal en instalaciones del Estadio Diego Armando Maradona?

Esta escuela se originó a partir de un convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el club en el año 2004. Por ese entonces, el club mantenía con el Estado de la Ciudad una importante deuda acumulada de impuesto inmobiliario y tasa de alumbrado barrido y limpieza, más conocido como ABL. Con el objeto de hacerse cargo y saldar lo adeudado, se acordó que el club cediera parte de sus instalaciones del bajo tribuna del estadio de la calle Boyacá para la creación de una escuela secundaria. El trato debía extenderse hasta el año 2100.

El 3 de noviembre de 2022 y por unanimidad, la Legislatura de la ciudad sancionó la ley Nº6579 mediante la cual se modifica el Código Urbanístico y se autoriza al club Argentinos Juniors a realizar la ampliación de su estadio.

Susana Riveros, abogada que se desempeñó hace algunos años como presidenta de la Cooperadora de la Escuela Media Nº2 DE14 y actualmente secretaria legal y técnica del Consejo Consultivo de la Comuna 11, manifestó en la última asamblea de este cuerpo colegiado que en función de una investigación que realizó, consta en el expediente de ese proyecto de ley un compromiso firmado de puño y letra por el presidente del club, Cristian Malaspina que “reconoce que existe una escritura notarial mediante la cual ellos asumieron el compromiso de mantener la escuela en el bajo tribuna, de mil metros cuadrados”. Riveros señaló además que una de las condiciones para que ese proyecto se convirtiera en ley fue que la escuela se iba a mantener.

En el Anexo I de la ley se describen los destinos que se le pueden dar al estadio y el punto 5. EE 95 establece: “Usos permitidos: Estadio y sede social, cultural y deportiva a escala barrial, Escuela, Museo y Alojamiento para Deportistas”.


ACCIONES DESDE LA COMUNA 11

Como se sabe, las comunas no tienen facultades exclusivas en materia de educación pero cuando las medidas que toma el Gobierno de la Ciudad tienen impacto en su territorio, disponen de facultades concurrentes bien descriptas en la ley de comunas 1777 y con sentada jurisprudencia en fallos judiciales como los que habilitó el amparo en el caso "Crespo Lorena Analía y otros contra GCBA sobre amparo - Obras- Suspensión - Metrobus Alberdi - Directorio".

Asumiendo esta potestad, aunque en total soledad porque los otros seis juntistas eligieron no acompañar, Malena Rotondo (FP), decidió apelar al derecho al acceso a la información pública (Ley 104) y elevó al Poder Ejecutivo un pedido para que detalle la situación educativa, edilicia, administrativa y organizativa que los llevó a tomar estas decisiones. 

La nota, elevada el 26 de agosto, entre otros puntos solicita:

• “Informe si se ha evaluado o comunicado de forma oficial el traslado de la Escuela de Educación Media Nº2 DE14 – Argentinos Juniors al edificio perteneciente actualmente a la Escuela Primaria Común Nº16 DE14, ubicada en Av. Alvarez Jonte 1964. En caso afirmativo, detallar plazos, etapas previstas y adjuntar documentación pertinente”

• “Informe si existe la decisión formal de realizar el cierre, traslado o fusión de la Escuela Primaria Común Nº16 DE 14 “Fray Justo Santa maría de Oro”. En caso afirmativo, detallar plazos y etapas previstas y adjuntar documentación pertinente.”

• “Informe si existe la decisión formal de realizar el cierre o traslado del JUN D del DE 14 (con sede en la Escuela Primaria Nº16 DE14, avenida Álvarez Jonte 1964).

• “Informe si existe la decisión formal de realizar el cierre o traslado de la Escuela Primaria para adultos “Fray Justo Santa María de Oro”, ubicada en avenida Álvarez Jonte 1964.

• “Identifíquese el edificio de destino asignado a la Escuela Nº16 DE14. Detallar dirección exacta, condiciones edilicias y adecuaciones previstas. Especificar si actualmente funciona otra escuela en dicho edificio. En caso afirmativo, aportar la resolución administrativa correspondientes, fundamentos pedagógicos y organizativos, así como las previsiones para resguardar la matrícula, el personal docente y no docente.”

• “Explique los motivos y fundamentos que originan la decisión de cierre, traslado o fuión de la Escuela Nº16 DE14.

• “Detallar las medidas que ha adoptado el Ministerio de Educación para garantizar la continuidad pedagógica y la accesibilidad de estudiantes, familias y docentes de la institución en caso de concretarse su cierre y fusión”

• “¿Existen estrategias de comunicación y mecanismos de participación para informar e involucrar a la comunidad educativa de las instituciones afectadas respecto de la decisión de traslado, el posible destino y la nueva organización?

• “¿Cuál es el presupuesto asignado para el traslado, refacciones y adecuaciones edilicias de las instituciones involucradas?”

• “Indíquese cuáles son las medidas previstas por el Ministerio de Educación para garantizar la estabilidad laboral, las condiciones de trabajo y la continuidad de funciones de los equipos docentes y no docentes de las instituciones educativas involucradas, en el marco de los traslados y/o procesos de fusión.”

Teniendo en cuenta que se ha cumplido el plazo que marca la ley para que las autoridades respondan (15 días), nuestro medio consultó a la comunera si obtuvo la información solicitada. Rotondo nos dijo “todavía no me respondieron nada… ellos están un poco excedidos en los plazos pero seguramente van a utilizar una prórroga aunque todavía no me llegó la notificación”.

Asamblea Consejo Consultivo Comuna 11 - 28 de Agosto de 2025

Por su parte, el Consejo Consultivo abordó en su última asamblea las problemáticas de estas escuelas de la Comuna 11. Estuvieron presentes docentes y papás de las instituciones educativas. 

Una mamá de la escuela media Nº2 le contó a los consejeros "nos quieren enfrentar con la escuela número 16 y con la escuela 15 (donde hipotéticamente trasladarían a los chicos de la escuela primaria que cerrarían). Nosotros queremos unificar el reclamo para que ninguna escuela se cierre".

Una maestra de la escuela primaria Nº16 señaló la importancia de unirse: “Si toda la comunidad saliera a acompañarnos… yo creo que esta lucha la podemos ganar al 100%”.

Nueva convocatoria
El pleno de la asamblea resolvió apoyar el pedido de informes que realizó la juntista Malena Rotondo, solicitar a la Junta Comunal que tome una posición respecto al tema y convocar a la comisión de educación del CCC a una asamblea extraordinaria para que analice la iniciativa presentada por uno de los consejeros que entre otras cosas solicita: 
• Se declara la emergencia habitacional y educativa del barrio Villa General Mitre
• que la Junta Comunal, cumpliendo con los mandatos de la ley 1777, convoque a una mesa de diálogo integrada por todos los actores sociales con interés en esta problemática.
• Se prohiba el cierre o reubicación de cualquier institución educativa en el barrio Villa General Mitre sin la consulta previa y vinculante con cada comunidad educativa y los organismos de participación ciudadana.


APOYOS LEGISLATIVOS

La legisladora Delfina Velázquez (FP) presentó un proyecto de Resolución apoyando a estas escuelas de la comuna 11 y el legislador Gabriel Solano (FIT) recibirá en los próximos días a una delegación de la Escuela Nº16 DE14 para tomar mayor conocimiento de esta problemática.


NUEVA CONVOCATORIA

Mientras tanto, la comunidad educativa de la escuela “Fray Justo Santa María de Oro” continúa movilizada y mañana 12 de septiembre invita a acompañarlos en un nuevo Semaforazo por la Educación a las 12.15hs. La manifestación parte de la puerta de la escuela, avenida Jonte 1964.

martes, 9 de septiembre de 2025

VILLA SANTA RITA

136º ANIVERSARIO


UN FIN DE SEMANA A PURO FESTEJO


Foto: Gentileza Comuna 11

El pasado viernes 5 de septiembre Villa Santa Rita cumplió 136 años de vida y hubo múltiples actividades que convocaron a los vecinos a celebrar.

El mismo día del cumpleaños el Área de Participación Ciudadana de la Comuna 11 organizó un evento en la puerta de entrada del nivel primario del Instituto Villa Santa Rita (Llavallol 1740).

El acto tuvo como motivo central la inauguración de un hermoso mural que ocupa toda una pared de acceso al establecimiento. La obra fue realizada por los artistas plásticos Agustín Pérez y Mariano Vidal.

Lucía Olivera Sanz, titular del área dijo unas palabras, remarcando que “el barrio no es solo un lugar físico, es mucho más, es una comunicad que escucha, que se respeta y se celebra”. Agradeció la presencia del presidente de la Junta Comunal Nicolás Mainieri y de los juntistas Daniel Saint Hilaire, Fabiana Satriano y Antonella Guzzini, como así también el apoyo y acompañamiento del equipo de conducción de la escuela, que generosamente abrieron las puertas de la institución para hacer realidad esta propuesta: Matías Rodríguez, rector del nivel medio; Daniela Campagna, directora del nivel inicial; Silvia Nesa, directora de nivel primario y Marcela Bolognesi, vicedirectora como así también a Guillermo Fernández, representante legal del establecimiento.

El encuentro también fue una oportunidad para disfrutar de la buena música de la banda Corset. Por su parte,  Jésica Dzembroski y Luís Corradi, funcionarios del Salón de la Banderas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se acercaron para contar las particularidades y significado del emblema del barrio. Para cerrar esta linda tarde compartida, el coro de nivel primario entonó una canción muy especial.


FESTIVAL SANTARRITENSE 2025

El domingo la fiesta continuó con un festival organizado por la Agenda VSR.

Entre las 15 y las 18hs en la intersección de las calles Camarones y Llavallol y al amparo de un día resplandeciente se realizó una convocatoria popular que conjugó todos los ingredientes para que los vecinos que se hicieron eco disfrutaran de una magnífica tarde, que incluyó shows en vivo de tango, folklore, flamenco, zumba y poesía, de la mano de artistas de estirpe como el Cuarteto rioplatense con su música de las dos orillas, la Veredita de Artigas interpretando grandes temas de nuestro cancionero, el Estudio de Danza Ménades se lució con impactantes coreografías y también dijo presente el Grupo de Danza de la Asociación Vecinal Villa General Mitre, la increíble Lita Llagostera regaló con su piano temas que atravesaron desde los géneros populares hasta los grandes clásicos, Noelia Chiesa y sus alumnas de “Libra Moment Fit” hicieron una performance de zumba y ritmos latinos, Time Step Nazca que realizó una muestra de Jazz, danzas urbanas y tap.

Foto: Gentileza Agenda VSR

A su vez, también hubo:
- Galería de fotos históricas de Villa Santa Rita y la colección de imágenes de la Agenda Villa Santa Rita.

- Buffet a cargo del Santuario Villa Santa Rita, que además juntó alimentos no perecederos para el comedor para personas en situación de calle.

- Actividades literarias para infancias de Bylpli, Biblioteca y Librería Popular con literatura inclusiva.

- Encuesta llevada adelante por el colectivo @unaplazaparavillasantarita.

- El grupo @barrionazca llevó su bandera vecinal que están cosiendo en comunidad.

La jornada contó con la impecable conducción de los locutores Juan Manuel Galán y Santiago Bosisio.

sábado, 6 de septiembre de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PANORAMA INMOBILIARIO


Situaciones complejas:

¿QUÉ SUCEDE CUANDO FALLECE EL TITULAR O UNO DE LOS PROPIETARIOS DE UN INMUEBLE?


Escribe: FRANCISCO NIGRO. Martillero. Corredor Inmobiliario
Titular de Francisco Nigro Negocios Inmobiliarios


El mercado inmobiliario, aunque regido por normas generales claras, presenta una amplia variedad de situaciones especiales que requieren un tratamiento jurídico, fiscal o comercial diferenciado.

Este espacio tiene como objetivo identificar y analizar los principales casos especiales en operaciones inmobiliarias, evaluando sus implicancias legales, riesgos y particularidades contractuales.

En esta cuarta entrega, analizaremos cómo  proceder cuando el titular o uno de los titulares del inmueble a vender falleció.

Para poder establecer cómo debe actuarse en el caso de que quienes vendan sean los herederos del propietario o de uno de los propietarios, debemos previamente definir algunos conceptos.

La sucesión mortis causa, es decir, por causa de muerte, es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla Cabe tener en claro algunos conceptos:
• A la persona fallecida se la denomina causante.

• Los llamados a suceder al causante son denominados sucesores o causahabientes. El sucesor a título universal es el heredero y el sucesor a título singular es el legatario.

• Al patrimonio del difunto se lo denomina herencia.

El origen de la fuente del llamamiento a la sucesión puede determinar distintas clases de sucesiones. Así, podemos distinguir:
Sucesión legítima: cuando la ley llama a los sucesores para recibir la herencia. Es la ley la que indica quiénes suceden a una persona cuando muere.

Sucesión testamentaria: cuando el testador llama a los sucesores para recibir la herencia. Es decir, el causante, antes de morir, deja un testamento en el que indica quiénes serán sus sucesores.


Es posible distinguir las siguientes clases de sucesores o herederos:

Herederos legítimos: son los llamados por la ley para recibir la herencia del causante y a su vez, pueden ser:
- El sucesor universal es aquel a quien pasa todo, o una parte alícuota del patrimonio de otra persona. Sucesor singular es aquel al cual se transmite un objeto particular que sale de los bienes de otra persona.
- Forzosos: son aquellos que no pueden ser privados de la herencia salvo que exista alguna causa grave que justifique la desheredación. Se trata de los descendientes, ascendientes y el cónyuge supérstite.
- No forzosos: son lo que heredan en ausencia de los forzosos. Son los colaterales consanguíneos hasta el cuarto grado (hermanos, tíos, sobrinos y primos hermanos). Pueden ser excluidos de la herencia por testamento.

Herederos testamentarios:

Pueden ser: 
Heredero universal: el que recibe la totalidad del patrimonio sin consideración de su contenido especial.
De parte alícuota: es el que recibe una parte ideal de la herencia sin individualización de bienes (en abstracto; por ejemplo, un quinto de la herencia).
Singular o legatario: es el heredero que recibe un bien o bienes específicamente determinados.

Declaratoria de herederos: 

Los herederos que quieran disponer de bienes inmuebles o muebles registrables de la sucesión necesitarán inscribir en el registro correspondiente una declaración judicial que les reconozca su condición de tales. El tipo de declaración dependerá de si el carácter de heredero surge o no de un testamento: si no surge de un testamento, éste necesitará de la resolución o auto de la declaratoria de herederos y si surge de un testamento, el heredero instituido en él necesitará de la resolución o auto de aprobación del testamento.

Entonces podemos decir que la declaratoria de herederos es la resolución dictada por el juez competente por medio de la cual se reconoce la condición de heredero. El dictado de la declaratoria de herederos requiere previamente:
- Probar el fallecimiento del causante con la respectiva partida de defunción.

- Probar el parentesco con el causante a través de las correspondientes partidas del Registro Civil que acrediten el vínculo.

- Notificar a otros herederos cuando quien promueve la sucesión tuviera conocimiento de su existencia.

- Publicar edictos durante un día en el Boletín Oficial. En dicho edicto se comunica a los herederos y acreedores la apertura de la sucesión y el plazo de 30 días corridos para que se presenten a hacer valer sus derechos. En cuanto a los efectos, la declaratoria de herederos les permite disponer de los bienes inmuebles y muebles registrables mediante la inscripción de ésta en el registro correspondiente.


La declaración de heredero crea a favor de los declarados tales una presunción que será válida mientras no se demuestre su inexactitud. Por consiguiente, la declaratoria de herederos no hace cosa juzgada entre las partes pero sí tiene validez respecto de terceros.

Declaración de validez formal del testamento:

Si se tratase de una sucesión testamentaria, el juez dictará una resolución que apruebe el testamento. La citada resolución se equipara en cuanto a sus efectos a la declaratoria de herederos.

Se debe presentar el título de propiedad y el testimonio de la declaratoria de herederos o el testimonio de la resolución que aprueba el testamento debidamente inscriptos en el Registro de la Propiedad Inmueble.

Puede utilizarse el sistema de inscripción mediante tracto abreviado, haciendo referencia a la declaratoria de herederos, a la orden de inscripción y al pago de la tasa de justicia y de honorarios profesionales.


NOTAS RELACIONADAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:


2. ¿QUE SUCEDE CUANDO LA PROPIEDAD A ALQUILAR O VENDER ESTÁ GRAVADA CON USUFRUCTO?

miércoles, 3 de septiembre de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES …Y ALGO MÁS


EL VALLE DE CALAMUCHITA

La frondosidad de sus paisajes y recónditos lugares para descubrir.


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Ríos cristalinos se deslizan en un entorno de sierras y frondosas arboledas

Visitando la zona centro de la provincia de Córdoba tengo el gusto de conocer el famoso Valle de Calamuchita. Está casi totalmente ubicado en el departamento de Calamuchita. Se encuentra allí el Circuito de los Grandes Lagos. Hay bellos bosques de coníferas, caducifloras y variedad de plantas. Amplias quebradas y altas sierras como el Cerro Calchaquí. Actividades de gran atractivo turístico y deportivo: pesca, buceo, windsurf en los lagos . En las sierras el montañismo, en las ciudades y pueblos de estilo europeo, paseos y lugares de esparcimiento. Bosques de coníferas las rodean. Le sirven de límite las Sierras Chicas al este y las Sierras Grandes al oeste. Varios ríos brindan sus aguas al Río Tercero , conocido por la gran cantidad de la misma.. Hay bellos lagos, tal vez el más conocido es el Lago de los Molinos. Caminando hacia el oeste nos encontramos con el famoso Valle de Traslasierra. Posee clima templado y nevadas en invierno. Cerca de Yacanto podemos visitar el cerro Champaquí, la cumbre más alta de las Sierras de Córdoba. En el valle se reúnen entonces la presencia de quebradas, cascadas y ríos subterráneos.

La llegada de inmigrantes alemanes trajo sus costumbres y detalles de edificación y tradiciones. Entre setiembre y octubre se realiza la famosa fiesta Oktoberfest, visitada por gran cantidad de turistas. Masas vienesas y chocolates alpinos no faltan y doy fe de su sabor exquisito.

Algunas ciudades más conocidas son: Embalse, Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano, Villa Dique, etc…Lamentablemente en los años 2003 y 2013 se produjeron fuertes incendios que provocaron desastres y pérdidas en el lugar. Sus espejos de agua, bosques y clima atraen gran variedad de flora y fauna, con aves acuáticas y no acuáticas, en algunos casos migratorias.

La Reserva Ambiental Aguada de los Pájaros, con casi 180 especies, sería el segundo lugar con mayor cantidad de aves. El primero es la Reserva de Antenuya. Placer total para los que hacen avistaje de aves.

Hay localidades dedicadas al turismo: Embalse La Cumbrecita, Los Reartes, Santa Rosa, Intiyaco, Potrero Garay, Ciudad Parque, Berna, Del Dique, Rumipal, Yacanto, Quillinzo, Amboy.

Un dato muy importante es que existe modalidad de pesca que debe cumplirse obligatoriamente. “Modalidad de Captura y Devolución Obligatoria”, con fuerte sanción, de no cumplirse, según me comentan los que saben. Ríos posibles de utilizar: El Durazno, Grande, Yatán, Los Espinillos, Icho Cruz, Guacha Corral, Arroyo del Rodeo de los Caballos y Las Perdicitas. Todo me hace recordar que pasé años de mi infancia en estas bellas tierras.

Seguramente hay mucho más para contar, recogemos nuestro equipaje y la seguimos en la próxima!. Ya que…

“En cada paseo por la naturaleza uno recibe más de lo que busca”. Jhon Muir

(Fuentes: formación profesional, apuntes varios, entrevistas, viajes…ad honoren)

martes, 2 de septiembre de 2025

VILLA DEL PARQUE

QUEJAS Y RECLAMOS VECINALES


Un anegamiento con nombre propio…
"LAGUNA GUTIÉRREZ"



Una vecina irónicamente afirmaba:
"Qué hermoso balneario tenemos,
falta el sol y las reposeras"
Un poco en broma, un poco en serio y con  evidente desazón por no encontrar respuestas, los residentes de Ricardo Gutiérrez y General Rivas en estos días avisaban en el grupo de WhatsApp que los congrega: "La Laguna Gutiérrez esta espléndida, con todo su caudal, apta para la práctica de deportes acuáticos, y la pesca deportiva" y agregaban "… podríamos convertirla en un nuevo polo turístico".

La "laguna Gutiérrez", como la bautizaron los residentes cercanos, es un anegamiento que se produce cada vez que hay caída de agua de mediana intensidad. Las lluvias de los últimos días no fueron la excepción y dejaron su secuela. A través de las redes sociales los habitantes de la zona advierten la situación para que se evite transitar por esas cuadras.

Nuestro medio se comunicó con Miguel, uno de los frentistas y afectados. Él nos explicó la problemática.

P: ¿Desde cuándo se acumula agua en esa zona?
R: Sucede hace muchos años y cada vez que llueve. Comenzó cuando la empresa de ferrocarril puso un tejido de alambre de seguridad para que los transeúntes no accedan a las vías.

P: ¿Por qué antes no se inundaba?
R: Existe una especie de canaleta que conduce el agua naturalmente hacia las vías. Es una zona de frondosas arboledas y justo en ese lugar hay dos gomeros de gran porte. Las hojas de los árboles y la basura que se fue juntando, obturando el conducto hasta que quedó totalmente tapado. Se necesita que vengan con equipamiento para destaparlo, no se puede hacer manualmente

Cada vez que pasa un auto, los vecinos padecen el "oleaje"

P: ¿Cuál es el punto más álgido?
R: La acumulación de agua se produce en la intersección de Ricardo Gutiérrez y General Rivas. Allí la calle está más baja y entonces el agua que escurre por Empedrado se desliza por Ricardo Gutiérrez y lo mismo pasa desde General Rivas, quedando estancada en este lugar.

P: Si tuviéramos que graficarlo podríamos decir que actúa como una especie de palangana...
R: Si, así es.

P: ¿Hicieron reclamos?
R: Hemos reclamado en infinidad de oportunidades y por todos los medios. Desde el Gobierno de la Ciudad nos responden que a ellos no les corresponde porque el desagüe está en terreno ferroviario y por lo tanto es la empresa la que se tiene que ocupar.

P: ¿Ricardo Gutiérrez cuenta con sumideros?
R: A esa altura no. A principios de año nos esperanzamos y creímos que iban a realizar una obra de ese tipo porque vinieron técnicos de la ciudad con teodolitos para analizar la topografía y hacer cálculos de ingeniería. Pero no volvieron más.

P: ¿Y les dan alguna otra solución?
R: La única respuesta que hasta el momento encontramos es que cada vez que llueve, llamamos para reclamar, envían un camión cisterna y retiran el agua con mangueras.

P: ¿Recientemente estuvo Jorge Macri charlando con los vecinos, tuvieron oportunidad de plantearle el tema?
R: Sí, una de las vecinas le explicó lo que está pasando y el jefe de gobierno le respondió que "tomaba nota".

P: ¿Además de los inconvenientes que produce la inundación como es la dificultad para transitar, entrar y salir de sus casas, se suman otros inconvenientes?
R: Sí, por un lado, el peligro que el agua entre a nuestros domicilios porque cada vez que pasan los autos hacen "olas". Por otro, las aguas estancadas en verano son reservorios donde se crían mosquitos. Nuestra zona fue muy castigada en los últimos años con la epidemia de dengue. Un gran número de residentes contrajo la enfermedad más de una vez. Así que nuestra salud y la de nuestra familia también es motivo de preocupación.

viernes, 29 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MEDIO AMBIENTE


EL ROL DE LOS ÁRBOLES EN NUESTRA CIUDAD

La clave de contar con profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral



Hoy, 29 de de agosto, se celebra el Día del Árbol. Es una jornada dedicada a reconocer la importancia de los árboles en el equilibrio ecológico y la preservación del medio ambiente. 

Esta conmemoración se instauró en 1900 por iniciativa del Consejo Nacional de Educación y a propuesta del agrónomo Estanislao Zeballos, tiene como objetivo promover la conciencia sobre la necesidad de proteger nuestros bosques y fomentar la plantación de árboles en todo el país.

A propósito de esta fecha, desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, además de destacar los beneficios ambientales y sociales que brindan los árboles, también ponen de relieve la importancia de la gestión, planificación y cuidado del arbolado en ciudades como Buenos Aires.

Los árboles cumplen funciones ecológicas, sociales y culturales que resultan fundamentales para el bienestar de las comunidades. Regulan la temperatura, ofrecen sombra y reparo, disminuyen los ruidos urbanos, facilitan la infiltración del agua y proveen hábitat y alimento para numerosas especies de flora y fauna.

La facultad cuenta con una carrera que especializa en esta área como es la la Licenciatura en Ciencias Ambientales.

Agustina Cavalanti, a cargo del departamento de comunicación de esta alta casa de estudios, entrevistó a Micaela Oliván, licenciada en Ciencias Ambientales y subsecretaria de Ambiente de FAUBA.

A lo largo de la charla Oliván dejó varias definiciones: “Los árboles no son solo parte del paisaje: son infraestructura ecológica esencial”. Y sumó… “En ciudades densamente urbanizadas como Buenos Aires, cumplen un rol clave en la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire y la generación de espacios de encuentro que hacen más habitable la ciudad”.

Callecitas de Villa del Parque
pobladas de árboles
Según explicó la licenciada, los árboles no solo embellecen las ciudades, también cumplen funciones vitales para el ambiente y la sociedad. “Entre sus beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, se destacan la captura de dióxido de carbono que contribuye a mitigar el cambio climático, la reducción del efecto de las islas de calor urbano, la provisión de hábitat para la fauna y el aporte cultural y social que generan al conformar espacios de encuentro y bienestar colectivo”, contó Olivan.

En este escenario, la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA tiene un rol esencial porque forma profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral. Sus egresados y egresadas participan en censos y diagnósticos, diseñan planes de manejo que contemplan tanto lo ecológico como lo social, y articulan saberes técnicos con políticas públicas y acciones de educación ambiental.

Desde la Facultad de Agronomía destacan que la carrera apunta a integrar ciencia, investigación y compromiso social para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Los graduados/as trabajan en áreas estratégicas como biodiversidad, residuos, cambio climático y planificación territorial. En el caso del arbolado, su aporte resulta clave para conocer las especies, comprender la ecología urbana y valorar los servicios ecosistémicos que mejoran la vida en las ciudades.

“Brindamos herramientas específicas para comprender la relación entre arbolado, cambio climático, biodiversidad y ecología urbana, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para construir ciudades más resilientes”, subrayó Olivan.

“Formar profesionales que comprendan su valor y trabajen para planificarlo y protegerlo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro presente”, finalizó.


El Censo de Arbolado en la FAUBA

El Parque Agronomía es el tercer pulmón verde de la Ciudad de Buenos Aires.

Además de ser un campus de estudio, para los vecinos constituye un oasis dentro de nuestros barrios que nos permite respirar aire puro, zambullirnos en la naturaleza de ese bosque urbano, además de ser un lugar de recreación y esparcimiento.

Durante el segundo cuatrimestre de 2024, la facultad llevó adelante un Censo de Arbolado en su Sede Central y la Escuela Hall.

El Parque Agronomía es un verdadero oásis dentro de nuestra ciudad

El trabajo interdisciplinario permitió relevar 2.164 árboles, pertenecientes a 247 especies distintas, de las cuales un 34,8% son nativas de las ecorregiones argentinas.

Entre los resultados más destacados se encuentran:

● Las especies más abundantes son la Tipa (149 ejemplares), la Casuarina (141), la Morera blanca (126) y el Fresno americano (101).

● Entre las nativas de Argentina más representativas se cuentan la Tipa, el Tala (42) y el Palo borracho (35).

● Se registraron 86 especies nativas y 103 especies con un único ejemplar en todo el predio, de las cuales 33 son autóctonas.

miércoles, 27 de agosto de 2025

VILLA DEL PARQUE

TRÁNSITO


ESTÁN DESPLEGANDO UN OPERATIVO DE ORDENAMIENTO CON ADVERTENCIAS Y MULTAS


Durante este último mes el Secretario de Tránsito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Darío Antiñolo, estuvo acompañando a ministros y a Jorge Macri en diferentes encuentros con vecinos que el Poder Ejecutivo convocó en la comuna 11. En esas charlas  tomó unos minutos para referirse a las políticas que lleva adelante su cartera y que se implementarán en esta jurisdicción.

Parte del diagnóstico de que “el incumplimiento que hay en la ciudad de las normas es total”, dijo Antiñolo Por ello han decidido “empezar a multar” y hacer operativos de saturación. 

Antiñolo contó que en estas intervenciones llegan a los barrios con todos su inspectores y hacen una tarea de ordenamiento desde afuera hacia adentro: “lo primero que hacemos es una semana de advertencias a quienes están mal estacionados o cometen infracciones menores. Quienes ocupan la calle en doble fila o estén incurriendo en una falta flagrante, directamente se los multa”. 

Tal como lo prometió hace unos días, están desembarcando en los barrios de la comuna 11 para llevar adelante tal cometido.

El funcionario relató que la secretaría cuenta entre sus recursos con vehículos con escáner que poseen cámaras inteligentes en los techos y están capacitados para sacar 80 fotos por segundo.

Otra medida que están implementando es la modificación de los anchos de carril en algunas avenidas. “Si las medidas del carril están excedidas, las bajamos a 3,20 m y eso nos permitió agregar un carril más en varias avenidas, como Del Libertador, San Juan, Figueroa Alcorta e Independencia. Estos cambios han permitido que durante el día 11.500 vehículos más pueden pasar por el lugar.” Están analizando hacer lo mismo en avenidas que atraviesan los barrios de la comuna 11.

Quizás la noticia más trascendente que anunció Antiñolo es que esta zona no está exenta del acarreo de vehículos... “la grúa se lleva específicamente vehículos que incurran en graves infracciones, como parar en doble fila, estacionar tapando la bajada de una esquina, trabar un garaje, obstruir la entrada y salida de colegios…".  Anticipó que la ciudad cuenta con un nuevo predio ubicado enla calle Yerbal y el bajo autopista que estará destinado a derivar los autos acarreados de las zonas de Versalles, Liniers, Bajo Floresta, Flores, Villa Devoto y Villa del Parque.

martes, 26 de agosto de 2025

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA



AGOSTO 2025
Información al servicio del vecino



Algunos temas...


EDITORIAL
AMOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA MARCAN EL PULSO DE NUESTRO BARRIO
Escribe: Mónica Alejandra Rodríguez. Dirección.

VILLA GENERAL MITRE
LUCHA Y RESISTENCIA: "NINGUNA ESCUELA PÚBLICA SE CIERRA"
La decisión del Ministerio e Educación de cerrar la Escuela primaria Nº16 DE14 "Fray Santa María de Oro" para que el año  próximo funcione en ese edificio la EEM Nº2 D.E. 14 que desalojan del club Argentinos Juniors, movilizó a las comunidades educativas de ambos establecimientos, que se oponen a que la solución pase por sacrificar un establecimiento educativo

VILLA SANTA RITA
136º ANIVERSARIO: FESTIVAL SANTARRITENSE
Domingo 7 de septiembre. Camarones y Llavallol.

VILLA DEVOTO
90º ANIVERSARIO: HOSPITAL "DR. ABEL ZUBIZARRETA"
De Estación Sanitaria a convertirse en el centro de salud de referencia de la zona.

CULTURALES
CONCIERTO EXTRAORDINARIO
En la Asociación Cultural Helena Larroque de Roffo, 
el próximo 6 de septiembre, 18.30hs
Presentación del Maestro Luís Roggero (violín) 
junto a la notable artista Shino Ohnaga (piano)

VILLA DEL PARQUE
PASO A NIVEL CUENCA
Permanecerá cerrado por 69 días por obras de renovación

COMUNA 11
HOMENAJE AL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
Se realizó el pasado 14 de agosto en el SUM de la Plaza "El Patio", 
con la presencia de la profesora Ana Franceschini 
y el equipo del Salón de las Banderas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

PATRIMONIO PÚBLICO
EL PALACIO CECI ESTÁ RECUPERANDO TODO SU ESPLENDOR
El gobierno de la ciudad está realizando visitas guiadas para mostrar cómo avanza la restauración de esta importante residencia.
El ministro de infraestructura, Pablo Bereciartua, informó que esperan
terminar la obra a fin de año. Las autoridades hasta el momento no
han comunicado cuál será el destino que le darán a la residencia.

VILLA DEL PARQUE
HIGIENE URBANA
Un desalojo que desnuda una realidad compleja

COMUNA 11
PASOS BAJO NIVEL:
EN LA LÍNEA SAN MARTÍN NO SE CONSTRUIRÁN 
TÚNELES DURANTE ESTA GESTIÓN 

COMUNA 11
TRÁNSITO: HABRÁ ACARREOS POR FALTAS FLAGRANTES

Y Muchísimo más!!!

lunes, 25 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD Y BIENESTAR


¿ESCUCHASTE HABLAR DE SARCOPENIA?


Escribe: Profesora CLAUDIA AZCURRA
Instructora egresada de la Universidad de El Salvador



Te cuento que la Sarcopenia es la pérdida de masa muscular que se puede dar tanto en hombres como en mujeres.

En la medida que nos vamos haciendo mayores comenzamos a perder masa muscular lo cual se puede dar por falta movilidad,sedentarismo alguna patología en especial, etc.

Cuando dejamos de movernos el cuerpo comienza a darnos diferentes síntomas pero si lo sabemos escuchar (tomar consciencia) podemos prevenir y revertir el proceso.

Hoy en día la tecnología hace que una persona pase más tiempo conectado a las redes sociales con lo cual la falta de movilidad es mayor esto conlleva a que cada vez el diagnóstico de Sarcopenia se detecte en personas cada vez más jóvenes.

En el caso de las mujeres a partir de los 45 años comenzamos a tener algunas dolencias o malestares debido al descenso de estrógenos dando lugar a los cambios hormonales (retención de líquidos, cansancio, dolores,cambios en la alimentación, etc.) Todo esto afectando al estado emocional y físico.

La práctica de YOGA y/o PILATES mat son dos modalidades o actividades física agradables y efectivas que juntas o combinadas te ayudarán a mejorar tu calidad de Vida. Es importante hacer de tu actividad algo en lo cual tendrás que tener constancia y comenzar de a poco, esto te ayudará a reconocer los cambios para ir avanzando.


Algunos beneficios:

  • Mejora la postura.
  • Prevenir lesiones
  • Desarrollar el equilibrio y la estabilidad
  • Serenar la mente
  • Evitar caídas y fracturas
  • Mayor flexilibidad
  • Mejor capacidad pulmonar
  • Tonificar los músculos
  • Estilizar el cuerpo
  • Capacidad de autonomía y calidad de vida
  • Reducir la rigidez
  • Agudizar la coordinación, etc.

Como podrás ver son muchos los cambios que se pueden dar en tu estado físico/emocional.