lunes, 26 de mayo de 2025

ESPACIO PÚBLICO

MEDIO AMBIENTE


LOS JACARANDÁS PORTEÑOS
EN ALERTA ROJO


Escriben: Basta de Mutilar Nuestros Árboles
Red Argentina del Paisaje Nodo Buenos Aires
Una Plaza para Villa Santa Rita - Conciencia Urbana C11 - Barrio Nazca


Como ciudadanos tenemos el privilegio de asistir entre octubre y noviembre a la floración de los jacarandás porteños. Y luego, a la maravilla de ver las veredas vestidas de “celeste” al decir de María Elena Walsh. Este evento natural y maravilloso, es parte de la identidad de nuestros barrios, de nuestra ciudad. Tanto es así que hasta es postal turística y emblema del Gobierno de la Ciudad a la hora de mostrar al mundo nuestro bosque urbano.



En noviembre pasado, en las cuentas de uno de los colectivos vecinales de Villa Santa Rita, @barrionazca, se publicó una maravillosa copa lila de un ejemplar de la Avenida Álvarez Jonte. Si hoy, dicha publicación se hiciera nuevamente, la copa se mostraría totalmente defoliada.

Y no es el único ejemplar en peligro. A apenas una cuadra, en la primera Plaza dicho barrio, se plantaron tres ejemplares jóvenes de jacarandá en la alineación con potencial peligro de contagio. Y, así, podríamos seguir enumerando árboles afectados a lo largo y ancho de toda la Comuna y la ciudad entera. Por ejemplo, los cuatro jacarandás que custodian el edificio de la Subsede Comunal 11 en la calle Ricardo Gutiérrez y los de la estación de Villa del Parque en estado de defoliación total. Los ocho árboles de alienación de la cuadra de Luis Viale al 2300 en Villa General Mitre. También los que habitan los pasajes de Barrio Nazca, incluyendo el emblemático e histórico ejemplar de la Biblioteca Rafael Obligado, así como otros ubicados sobre la calle Campana, San Blas, entre muchos otras. De este modo, contando únicamente unas 8 cuadras de los barrios de Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa General Mitre, relevamos 26 ejemplares infectados. Si extrapolamos esta muestra a toda la Comuna, el resultado es preocupante y peligroso.

Ejemplares de Villa del Parque
afectados por la Chinche de Encaje.


¿Cuál es el motivo? ¿Qué pasa con nuestros jacarandás? ¿Está en peligro uno de nuestros árboles emblema? ¿Está en riesgo nuestra identidad barrial y porteña? Como grupos ciudadanos que trabajamos para el cuidado y preservación de nuestro patrimonio y de los bienes comunes, creemos que sí. Que nuestros árboles están en grave peligro a menos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tome cartas en el asunto y lo haga urgentemente.

La culpable de la situación es la chinche de encaje (Tingitido – Teleonemia validicornis). Si bien los expertos indican que este insecto no suele afectar a todos los ejemplares de la cuadra, en barrios de la Comuna se ven veredas llenas de hojas y gran cantidad de copas desnudas.

Jacarandás de Villa Santa Rita afectados
por la chinche de encaje
Así, esta peste de rápida propagación puede poner en riesgo al árbol, ya que, como bien sabemos, las hojas son “órganos” clave en su proceso biológico. La falta de follaje los afecta gravemente, tanto en altas temperaturas por insolación como en los fríos invernales que se aproximan. Por estos motivos, todo jacarandá afectado debe ser tratado en forma urgente, para que, si cuenta con energía suficiente, pueda reponer su follaje, aunque perdería su floración en esa temporada. Nuestra postal lila azulada deberá esperar a otras primaveras, en el mejor de los casos.

Es importante destacar, que esta chinche y el proceso que desencadena, somete al árbol a un fuerte estrés, ya que se trata de especie de hojas semicaducas, es decir, que nunca pierden la totalidad de su follaje. Por lo tanto, reponerse a esta infección implica un esfuerzo extraordinario para cada ejemplar afectado.

Por eso, para salvar a estos “símbolos de la primavera”1 porteña, introducidos hace más de un siglo por el paisajista Carlos Thays, se necesita una acción rápida y certera. La ciudad de Buenos Aires cuenta con casi 19.000 jacarandás según el último censo de arbolado, y durante 2024 se incorporaron algo menos de 4000 en parques y plazas. 2 3



Publicación del Ingeniero Carlos Anaya,
Arborista certificado Internacionalmente,
Presidente de la Asociación Argentina
de Arboricultura.4 @ carlosrobertoanaya

¿Cómo poner a resguardo a nuestros árboles emblemáticos?

En 2015, a pocos meses de sancionarse la ley 5229 que declaró a esta especie como “árbol distintivo”4 5, esta chinche también causó estragos retrasando la floración6 e impulsando la puesta en marcha de un “plan de emergencia” coordinado por la Gerencia Operativa de Arbolado de la Ciudad7.

¿Qué se debe hacer ahora? Lo mismo, la puesta en marcha de un plan de emergencia que considere como primera acción la realización de una inspección en toda la Comuna (que se repita en toda la Ciudad) detectando y registrando los ejemplares afectados.

En segundo lugar, determinar la forma de tratarlos, para darles tiempo de reponerse y volver a brotar para la primavera. Según pudimos saber, es probable que el tratamiento se realice por endoterapia vegetal8, al igual que en 2015.

Y aquí debemos remarcar una preocupación adicional. Si bien el pliego de licitación de “Mantenimiento de Arbolado” vigente contiene dos rubros, el A (podas, extracciones y plantaciones), y el B (tratamientos fitosanitarios, redes para frutos voluminosos, soportes de ramas, suministro de nutrientes para la tierra, etc.), el Gobierno central dedica el total de los recursos asignados al mantenimiento del arbolado, irónicamente, al rubro A, por lo que no hay posibilidad para las Comunas (autoridades de aplicación de la ley 3263 y del Plan Maestro de Arbolado), de disponer de recursos para llevar adelante estos tratamientos en forma autónoma, sino que deben esperar la autorización y recursos del Poder Ejecutivo.

Tememos que esto determine, por un lado, una respuesta muy demorada que ponga en riesgo vital a muchos ejemplares; y por otro, que pueda tentar, a las empresas tercerizadas (que más ganan cuanto más intervienen…), a realizar podas o extracciones sobre los ejemplares enfermos en lugar de cumplir con su tratamiento y cura, asumiendo los costos que ello demande.

Por lo tanto, como punto urgente y atendiendo a que cada día cuenta, el Ministerio de Espacio Público del GCBA deberá arbitrar los medios necesarios para garantizar que las Comunas puedan adquirir y aplicar los tratamientos, así como capacitar y supervisar a las empresas tercerizadas, asegurando el control continúo de inspectores idóneos. La Comuna, por su parte, indicó que cuenta con un relevamiento realizado y que espera la aprobación de la cotización. Paralelamente, en plenario ordinario del 30 de abril pasado del Consejo Consultivo Comunal, el grupo de trabajo por los espacios verdes y arbolado, de la Comisión de Espacio Público, manifestó su preocupación y duda respecto a que se hayan detectado y relevado todos los ejemplares afectados, votándose en forma positiva la elevación formal de las consultas a la Junta Comunal y el seguimiento del tema hasta su resolución definitiva.

Finalmente, la tercera medida que consideremos importante es que, una vez realizada la endoterapia, se inspeccionen en forma continua los ejemplares tratados para garantizar su mejora y aplicar acciones complementarias en caso de ser necesario.

Los efectos del cambio climático son evidentes en la ciudad de los buenos aires y los árboles son uno de los únicos recursos con las que contamos, junto a los espacios verdes de suelo absorbente, para mitigarlos. Adicionalmente, Buenos Aires ha asumido compromisos ambientales a 2050 y el follaje y su preservación son claves para su cumplimiento.

Por todos estos motivos, la autoridad de aplicación debe brindar atención urgente, concreta y eficiente a esta grave situación. No hay tiempo que perder. Todavía podemos salvar nuestros jacarandás.


Referencias:
1. Jacarandá símbolo de la primavera. GCBA, 12.11.2017
2. Arbopedia. Censo y Mapa de Arbolado.
3. Ambito Argentino 7.11.24
4. Jacarandá, Árbol Distintivo. GCBA. 23.01.2015
5. Ley 5229/2014
6. Mapa de los Jacarandás en la Ciudad. Clarin. 23.11.23
7. Tratamiento Jacarandás 2015. GCBA. 27.04.2015
8. Endoterapia Vegetal. Sociedad Española de Parques y Jardines.

No hay comentarios:

Publicar un comentario