miércoles, 29 de enero de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS


IMPORTANTES CAMBIOS EN EL ABL - IMPUESTO INMOBILIARIO


La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), informa, a través de su sitio web, una serie de beneficios en el impuesto.


Escribe: ELISABET PIACENTINI. Contadora Pública (UBA)
Presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora de MUJERES FECOBA. CEO del Estudio Contable Piacentini


Te contamos de qué se tratan:

Detalles de la Primera emisión 2025

• El valor final del impuesto Inmobiliario/ABL se fijará de acuerdo a la nueva Ley Tarifaria.
• Las actualizaciones se verán reflejadas en la segunda emisión de 2025, correspondiente a las cuotas 4, 5 y 6 del impuesto.
• Lo abonado en esta primera emisión (correspondiente a las cuotas 1, 2 y 3) se tomará como pago a cuenta y la diferencia se saldará en las cuotas siguientes.

Beneficio del 10% por Pago Anual

• De manera excepcional, la opción del pago anual estará disponible en abril y, por lo tanto, sólo abarcará 9 meses: desde abril hasta diciembre.
• Se incluirá un nuevo descuento del 10% por la elección de este método, que se reflejará en el importe de la cuota anual en abril.
• Quienes opten por esta modalidad de pago deberán abonar las cuotas 1, 2 y 3, correspondientes a enero, febrero y marzo para saldar el año completo.

Buen cumplimiento de pago
• 10% de bonificación por buen cumplimiento en 2024. Se aplicará sobre cada una de las cuotas mensuales del año 2025, pagando a término cada una de ellas. Sólo para personas humanas, partidas correctamente titularizadas, que no registren deuda vencida.

Débito Automático
• Bonificación del 8.33% anual. Se aplicará en la última cuota del tributo (Cuota 12) a quienes hayan adherido su pago a Débito Automático antes del 30/06/2025. Sólo para personas humanas que hayan recibido la bonificación por buen cumplimiento de pago y partidas correctamente titularizadas.

Descuento por pago a término
• 5% de descuento para personas humanas que paguen las cuotas mensuales del año en curso antes de la fecha de vencimiento. Solo para partidas correctamente titularizadas.


NOTA DE REDACCIÓN:

Más beneficios pagando con BUEPP

Además de las mencionadas, la página de AGIP también invita a recibir una bonificación especial a aquellos vecinos que descarguen la app BUEPP en sus celulares, que no es ni más ni menos que la billetera virtual del Banco Ciudad.

Las personas físicas que abonen a través de esta billetera podrán obtener hasta un 20% de reintegro (con un tope de $10.000 por mes) cada vez que abone la boleta mensual que incluye la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza e impuesto inmobiliario.

El beneficio surge de un acuerdo entre el organismo recaudador local AGIP (Administración Gubernamental de Ingresos Públicos) y el Banco Ciudad (banco público porteño) para promover el uso de una nueva app de pagos oficial.

El reintegro se acredita dentro de las 48 horas posteriores al pago.

Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp y, como bienvenida, otorga un 50% de descuento en las primeras 10 compras hasta un máximo de reintegro de $20 mil mensual, acumulable con el resto de las promociones de la billetera.

Por ejemplo, si el pago de ABL con QR es una de las primeras diez operaciones realizadas, se adiciona, a la devolución de hasta $10 mil, un reintegro de $2mil.

lunes, 27 de enero de 2025

COMUNA 11

QUEJAS Y RECLAMOS


LAS RATAS
¿Unas vecinas más...?



La ciudad de Buenos Aires, como toda gran ciudad, no está exenta de la presencia de roedores.

Sin embargo, en los últimos tiempos, en algunos barrios las ratas pasaron a ser un habitante más. Y ya es común verlas pasear por las calles a cualquier hora del día, ni hablar de su presencia en cercanía a las estaciones ferroviarias y terrenos aledaños a las vías del tren donde ya por su tamaño parecen cuises. También es habitual verlas hacer piruetas en los cables de tendido público…, en fin, casi, casi podríamos decir que son "parte del vecindario"

En la comuna 11 y particularmente en los barrios de Villa del Parque y Devoto el reclamo vecinal sobre esta cuestión no es nuevo. En estas zonas muchos residentes atribuyen su incremento a la extensión de los polos gastronómicos y especialmente a los deks debajo de los cuales suelen quedar restos de alimentos, a residuos desparramados en la vía pública producto de la manipulación que hacen algunas personas que revisan los contenedores o residentes que sacan fuera de horario o dejan sus bolsas fuera de los receptáculos especialmente destinados para ello.

Villa Devoto
zona cercana a la estación
En el día de hoy los reclamos pidiendo desratizaciones se multiplicaron en el grupo de WhatsApp de "vecinos en red de la Comuna 11", un chat de gestión colaborativa en el que los funcionarios recogen consultas y pedidos de los residentes, los elevan a las áreas correspondientes u orientan a los ciudadanos a canalizar sus inquietudes por los canales correspondientes.

Los pedidos comenzaron a primera hora del lunes con una vecina que contó que en la calle Joaquín V. González al 4700 "hay un criadero de ratas y nacieron crías… ayer por la tarde 5 juntas chiquitas paseando por el cordón". Finalizó su relato exclamando: "Es desesperante!".

A ella la siguió otra residente que remarcó que la estación de Villa Devoto está poblada de ratas.

Un poquito más tarde se sumó una señora que mención que en avenida San Martín y Solano López vio a los roedores circulando alrededor de un contenedor negro a plena luz del día.

Y a este pedido se sumaron los vecinos de Villa del Parque que agradecieron a quienes plantearon el tema, aprovechando, no sin ironía y una cuota de humor, a remarcar que en la zonas de Nogoyá y Llavallol, Marcos Sastre y Cuenca como así también en Arregui al 2200 "poco menos que ya nos saludan [las ratas]".

Otros puntos en los que pidieron que se realicen desratizaciones son en Emilio Lamarca y Pedro Morán, Gutenberg al 4100/4200, Av. Lincoln y Asunción, Av. Salvador María del Carril 4300... En Gabriela Mistral al 4100 reconocen que las ratas "ya son parte de nuestra fauna…" y enfatizan en que "nunca vivieron una situación similar".

Hubo también residentes de Villa Santa Rita que hicieron hincapié en que lo mismo sucede en Av. Nazca y Remedios de Escalada de San Martín.

En todos los casos, el reclamo es que el Gobierno de la Ciudad se ocupe de desratizar. Pero en algunos casos, manifestaron su queja por la falta de respuesta cuando se hacen las gestiones. Una participante del grupo lo dejó muy claro… "todos valoramos el trabajo que desempeñan [los funcionarios y administradores del grupo] al tratar de solucionar lo que se plantea. En lo personal y creo que muchos pensarán lo mismo, agradecemos este espacio. Lo que se plantea es que los reclamos a pesar del esfuerzo de ustedes no tienen la respuesta esperada…"


DESRATIZACIÓN: ¿DÓNDE RECLAMAR?

A esta altura lo que más le interesaba al vecino era saber cómo hacer para que alguien se ocupara de desratizar.  Y la respuesta vino desde la Unidad de Atención Ciudadana de la Comuna 11 que informó que "la competencia recae sobre la Dirección General de Limpieza que orbita el Ministerio de Espacio Público y la comuna NO posee injerencia". Y agregó: "Para que el organismo intervenga es fundamental que se genere la solicitud a través de BA Colaborativa


LAS RATAS Y SU NATURALEZA

Es sabido que todo insecto o animal se reproduce en base al alimento que puede proporcionar a sus crías. Si tiene al alcance mucho alimento, tendrá muchas crías. Si hay poco, alimento disponible tendrá pocas crías.

Biológicamente una pareja de ratas puede tener una descendencia promedio de 8 crías cada 3 meses, las cuales tendrán sus propias crías en otros 3 meses.

Un rápido ejercicio matemático a partir de estos datos -y suponiendo que la mitad de la población son hembras- nos permite estimar que una pareja de ratas tendrá 8 crías a los 3 meses dando una población de 10 ratas. A los 6 meses las 5 hembras tendrán 40 crías dando una población de 50. A los 9 meses las 25 hembras tendrán 200 crías dando una población de 250. A los 12 meses las 125 hembras tendrán 1000 crías dando una población de 1250 ratas en un año.

Esto sólo ocurriría si los roedores tienen cantidades de comida que no se agotan, no padecen ninguna enfermedad, encuentran refugios para anidar, faltan depredadores naturales ó agentes que no ejerzan controles sanitarios.

Al mismo tiempo hay que considerar que esa tasa de reproducción, la adaptación a sobrevivir con escasos recursos y en ambientes desfavorables y su inteligencia siguen siendo un desafío constante para los servicios de control de plagas, los científicos, las organizaciones sanitarias y los ciudadanos, para lograr eliminar a las ratas y las enfermedades que transmiten.


LOS PELIGROS SANITARIOS

Las ratas pueden transmitir agentes patógenos a los seres humanos, como la leptospirosis.

Otras enfermedades que esa especie puede transmitir al ser humano o al ganado son salmonelosis, teniasis, triquinosis, cólera, hepatitis, tuberculosis y fiebre hemorrágica.

Los investigadores destacan que si las ratas son contagiadas por otros insectos o animales, pueden transmitir enfermedades como el tifus o la rabia. Por ejemplo, si una rata es mordida por un animal que tiene rabia podría contraerla.

En este sentido, debemos cuidar a nuestras mascotas y animales domésticos, quienes se pueden contagiar varias enfermedades que pueden pasar a través de la saliva. Si los perros ó gatos agarran y/o comen una rata que tenga alguna bacteria gastroentérica, podrían contraerla. De esta manera, podría armarse una cadena trófica y por ejemplo transmitir la leptospirosis.


GRANDES CIUDADES, GRANDES PROBLEMAS...


La primera pregunta que surge es, ¿Cómo hacen en las grandes ciudades del mundo para combatir a las ratas?

NUEVA YORK

Se estima que existen alrededor de 2 millones de ratas en Nueva York.

Entre las estrategias para combatirlas figura la instalación de contenedores de basura a prueba de ratas con cierre hermético que son ubicados en las zonas de mayor riesgo.

También utilizan un cebo líquido para esterilizar a las ratas, y su accionar bloquea la ovulación de las hembras con el propósito de reducir la población.

Según la empresa que lo fabrica, SenesTech, el líquido deja a las ratas estériles y no supondría ningún peligro para el medio ambiente.

Otro método que les ha dado resultado es la colocación de hielo seco en madrigueras. Una técnica relativamente reciente que consiste en colocar trozos el hielo seco dentro de los huecos y túneles que excavan las ratas en los parques de la ciudad y cubrirlos con tierra. Los gases que desprende el CO2 las prive de aire y las asfixia.

PARÍS

Hay alrededor de 3,8 millones de roedores, la mayoría alojadas en sumideros y cañerías subterráneas. Desde el municipio se implementó un plan de desratización que implica una inversión 1,5 millones de euros, aunque las autoridades son conscientes que es imposible de erradicar a los roedores por completo.


BUENOS AIRES

Aunque algunos especialistas se animan a decir que en la ciudad de Buenos Aires habría 12 roedores por cada habitante, un estudio científico más riguroso llevado adelante desde la Maestría de Control de Plagas de la Universidad Nacional de General San Martín señala que "es imposible un recuento directo de la cantidad de ratas: hay que recurrir a modelos matemáticos" y estima que hay siete zonas de alto riesgo, entre los que se cuentan los barrios más humildes, aunque también se incluyen las vías de trenes que atraviesan la ciudad y bajo su fachada de lujo, Puerto Madero.

Los modelos traducen en números índice la cantidad de capturas: el máximo tolerable, según la Organización Mundial de la Salud, es 0,30. Por encima de ese índice "las ratas pasan a convivir con las personas y crece el riesgo de trasmisión de enfermedades".


MEDIDAS COMPLEMENTARIAS EFECTIVAS


La presencia de ratas en ciudades tiene que ver con acumulación de basura, falta de higiene pública o condiciones que favorecen la proliferación de roedores. Los barrios más afectados suelen ser aquellos con una alta densidad de población, una infraestructura más antigua o donde tengan acceso fácilmente a alimentos.

Además de los planes de desratizaciones que se puedan llevar adelante, los especialistas señalan que no menos importante es realizar un buen tratamiento de la basura:
  • No se deben dejar bolsas de basura en las veredas o en los patios sino en los contenedores. Si no hay contenedor, hay que sacar la basura en el momento en que pasa el camión recolector

  • Hay que darle comida a las mascotas como gatos o perros en un horario preciso y no dejar comida en su plato, menos si quedan expuestos en espacios exteriores.

  • No se deben dejar abiertas las ventanas sin mosquiteros.

  • Se debe colocar rejillas con tornillos y telas mosquiteras en los desagües.

  • La tapa del inodoro del baño siempre debe estar baja cuando no se la usa (las ratas pueden bucear en el agua y entrar por allí).

  • Para el control, se pueden usar diferentes plaguicidas y trampas.

Aunque los residuos orgánicos suelen ser el alimento por excelencia, los expertos marcan que la mejor manera de combatir a las ratas es ejercer un eficiente control sanitario y de plagas. Y ello implica hacer un saneo regular de todo lo que son cloacas, desagües, canaletas, porque el animal vive ahí adentro, también sótanos y galpones. Es complicado controlarlas, por eso hay que buscar los mecanismos más eficientes.

sábado, 25 de enero de 2025

COMUNA 11

SEGURIDAD PÚBLICA


LA POLICÍA DETIENE EN FLAGRANCIA A LADRÓN DE CELULARES


El Departamento de prensa de la Policía de la Ciudad dio a conocer que personal de la fuerza detuvo a un delincuente tras una persecución. El motochorro había roto el vidrio de un auto y le sustrajo el celular a uno de los ocupantes del vehículo. El hecho ocurrió en el barrio de Villa Santa Rita, Comuna 11, Ciudad de Buenos Aires.

Según relata el comunicado oficial, todo sucedió en horas de la noche, cuando personal de la Comisaría vecinal 11A observó en Los Pirineos y Juan B. Justo como un delincuente en moto rompió el vidrio del lado del acompañante a una mujer de 41 años que circulaba en un Volkswagen Gol Trend, le sustrajo el celular y se dio a la fuga.

Luego de una persecución, el delincuente se bajó del rodado e intentó huir a pie, siendo finalmente reducido por el agente en Terrada y Luis Viale con el teléfono robado.

Intervino la Fiscalía Criminal y Correccional Nº57 a cargo del Dr. Castelli que imputó al ladrón de 19 años por tentativa de robo y atentado y resistencia a la autoridad.

Finalmente, el celular robado fue recuperado y devuelto a su dueña por personal policial.

viernes, 24 de enero de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

MODO VACACIONES...


DESCUBRIENDO ATRACCIONES DE NUESTRA CIUDAD


¡Propuestas que no te podés perder!


Los que pasamos gran parte o todo el verano en Buenos Aires, también podemos disfrutar poniéndonos en "modo vacaciones", realizando miniturismo.

Hay visitas guiadas a lugares emblemáticos y una agenda cargada de actividades culturales, y de esparcimiento que nos harán vivir y conocer la ciudad desde otro lugar.


CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO CHINO

En estos días se está celebrando el Año Nuevo Chino, que asciende al 4723 y se corresponde en el horóscopo de aquel país en el año de la Serpiente de Madera, que simboliza la sabiduría, la intuición, la transformación y el misterio.

La serpiente, en la tradición china, está asociada con la reflexión, la estrategia y la búsqueda de armonía tanto interior como exterior. Combinado con el elemento madera, este año representa el crecimiento personal, la creatividad y la renovación, ofreciendo un tiempo ideal para desarrollarse en todas las áreas de la vida.

El año nuevo empieza el 29 de enero. Es un día de celebración, buenos augurios, hermandad y renovación.

En nuestra ciudad se realizarán actividades desde el 25 hasta el 7 de febrero vinculadas al Año Nuevo Chino y la cultura de esa nación.

Entre las actividades que se llevarán a cabo están:

• El Sábado 25 de enero se realiza la Celebración Central en el Barrio Chino, que se vestirá de fiesta para la ocasión con ornamentación especial.
Desde las 12 y hasta las 20 hs habrá múltiples propuestas a lo largo de 800 metros lineales de la calle Arribeños, entre las calles Juramento y Monroe, a las que se sumarán el nuevo centro comercial y polo gastronómico del bajo viaducto del tren Belgrano.
La conducción estará a cargo de Carlos Lin, el primer locutor chino en Argentina y anfitrión histórico de las festividades del Año Nuevo Chino desde 2008.
Habrá DJ orientales y argentinos fusionando en vivo estilos milenarios y modernos, podrá disfrutar de exhibiciones de kung fu y shaolin, presentaciones de baile tradicional chino e innovadores espectáculos que integrarán el tango argentino, el tai chi chuan y las danzas mulan, artistas itinerantes en toda la zona de festejos.
También se realizarán sorteos y se entregarán regalos y premios para quienes participen. Por supuesto, el espectáculo central serán las impresionantes danzas de los dragones y de los leones, incluyendo la exhibición en los postes que dominarán el cielo del barrio.

• El domingo 26 de enero habrá un evento en la Plaza Parques Nacionales, en av. Figueroa Alcorta y Sucre, en el Barrio de Belgrano, desde las 12 y hasta las 20 hs.


• El 28 de enero , anterior al año nuevo, será la Caravana de la Serpiente que partirá desde la esquina de avenida Juramento, frente al arco del Barrio Chino.
Con más de 200 invitados recorrerá puntos porteños emblemáticos como el Obelisco, el Planetario, la Torre Monumental, el Palacio Lezama, la Usina del Arte y el Puente de la Mujer.
El Gobierno de la Ciudad se suma a la fiesta, iluminando de rojo monumentos importantes, como el Obelisco, el Monumento de los españoles, la Torre Monumental, la Usina del Arte, la entrada del Barrio Chino y el Puente de la Mujer, una demostración de la belleza. de la ciudad y la hermandad que nos une con Beijing.

• El 1º y 2 de febrero el Barrio Chino volverá a celebrar con actividades tradicionales y modernas, cultura, gastronomía y entretenimiento (horario a confirmar).

• El 7 de febrero habrá visitas guiadas y actividades culturales en el Museo Nacional de Arte Oriental, en el Centro Cultural Borges, quienes abrirán sus puertas con visitas guiadas y exposiciones. Se realizarán actividades virtuales y presenciales (horario a confirmar).


VISITAS GUIADAS

Los amantes de la arquitectura y de la historia podrán conocer más acerca de las Estaciones de Plaza Constitución y Retiro Mitre en los recorridos organizados por la empresa Trenes Argentinos.




En enero habrá visitas el sábado 25 .

En febrero se realizan los miércoles 05/2 y 19/2 , y los Sábados 08/2 y 22/2.

El horario de la Estación Retiro (Línea Mitre) son los miércoles a las 15:00 hs y sábados a la 13 hs.

El Horario de Estación Plaza Constitución (línea Roca) son los miércoles a las 11:00 hs.

Para poder participar es necesario realizar inscripciones previas en la web de  Trenes Argentinos y pueden participar solamente si reciben la confirmación de la inscripción a su correo.

También hay que considerar que para realizar la Visita Guiada deben poder subir escaleras y pasar por espacios muy pequeños, ya que no cuenta con ascensores.

lunes, 20 de enero de 2025

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


ENERO 2025

Información al servicio del vecino




ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
BUENOS AIRES
Mirar al futuro sin olvidar sus raíces

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE
IMPORTANTES OBJETIVOS ALCANZADOS
Institucionales, deportivos y solidarios

CULTURALES
EXPOSICIÓN: HISTORIA, NATURALEZA Y ARTE
En Del Parque Outlet

VILLA DEL PARQUE
CLASES DE TANGO Y FOLKLORE EN LA PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE

VILLA DEVOTO
LOS VECINOS SE UNEN EN DEFENSA DE LA CASA BEIRÓ

ENTREVISTA
RICARDO ESMORIS
Un campeón, dentro y fuera de la cancha

SEGURIDAD PÚBLICA
PUNTOS SEGUROS
Conoce dónde están ubicados en la Comuna 11

ESCUELA DE ENFERMERÍA “HELENA LARROQUE DE ROFFO”
CONVERTÍ TU VOCACIÓN EN REALIDAD

CIUDAD
MEDIO AMBIENTE: ARBOLADO PÚBLICO
Juez amenazó con aplicar multas millonarias, si el gobierno sigue incumpliendo la ley

AJEDREZ
ANNA SCARSI
Un ejemplo de talento, disciplina y pasión

VILLA SANTA RITA
VUELVE “EL TOKIO”
Bar emblemático del barrio

CULTURALES
UN VIAJE MUSICAL DE LA MANO DE SERGIO BALDASSINI
Y EL CORO DE VILLA DEL PARQUE

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


BUENOS AIRES

Mirar al futuro sin olvidar nuestras raíces.


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección


Casa ubicada en Simbrón y Argerich, Villa del Parque
Pintoresquismo (1935)
Buenos Aires es, sin duda, una ciudad maravillosa, ecléctica, que ha logrado compendiar estructuras palaciegas y grandes edificios construidos a fines siglos XIX y principios del XX por una sociedad que tenía como paradigma emular a las grandes capitales europeas y que le dieron el mote de la París Sudamericana, con diseños urbanísticos. que también traídos del viejo continente, marcaron la singularidad de barrios como Palermo Chico y Parque Chas junto a otras zonas que surgieron como consecuencia de la planificación gubernamental, tales los casos de los barrios Rawson, Saavedra, Caferata, Nazca…, sin dejar de mencionar los aportes de las corrientes migratorias que quedaron plasmadas en las típicas casas “chorizo” y en las construcciones estilo Art Decó. En los años ´40 y ´50 se multiplicaron las edificaciones neoclásicas y más racionalistas. La proliferación de las torres en altura que comenzó con la sanción de la ley de propiedad horizontal de 1947, se consolidó en los períodos de auge de la construcción, muy marcadamente en la década del ´70 y de manera sostenida en los últimos 20 años.

El avance de los edificios de altura y las intensas intervenciones urbanísticas realizadas principalmente en las década del ´30 y en los años `80 que impusieron primero la apertura de grandes avenidas como la 9 de julio y más acá en el tiempo la aparición de las autopistas que atraviesan nuestra ciudad, fueron determinantes en abruptos cambios urbanísticos.

Y tener cabal idea de lo que está en juego hacia adelante, baste decir que más allá de la reforma operada recientemente por el CUR que promete “bajar las alturas”... en algunos sectores de ciertos barrios de la capital, los desarrolladores previamente ya estaban autorizados a construir 42.000.000 m2 que tramitaron durante la anterior legislación. De esos planos aprobados, solo se llevan materializados poco más de 7.000.000 m2. De manera tal que todos esos proyectos que ya cuentan con aprobación por parte del Gobierno de la Ciudad, pueden materializarse y pasarán a ser obras concretas en el corto y mediano plazo. Es decir, será muy difícil que la población pueda palpar fehacientemente los beneficios del “ajuste” que acaba de sancionarse.

El Castillito, Villa Devoto
Estas transformaciones que se van dando en nombre del progreso generan tensiones con el patrimonio y con el estilo de vida de quienes optan por vivir en barrios de “casas bajas”. Producto de ello se han abierto intensos debates que, cuando no encuentran canales de diálogo y participación, terminan interponiéndose ante el Poder Judicial. En oportunidad del tratamiento de la modificación del Código Urbanístico, recientemente sancionado, también se suscitaron fuertes contiendas, algunas de las cuales continúan abiertas como la pendiente de sanción de la iniciativa que ampliará el catálogo de inmuebles que deben preservarse por su valor patrimonial en términos urbanísticos, ambientales, arquitectónicos, históricos, testimoniales o simbólicos.

Desde el gobierno aspiran a que la sanción de esta ley salde la discusión y la deuda que las diferentes gestiones de la ciudad mantuvieron en materia de política patrimonial.


Bolivia 1200, Villa General Mitre
Modernismo. Casa Cajón (1940)
MÁS DE 4.000 INMUEBLES EN JUEGO

El proyecto sancionado en primera lectura en el mes de octubre de 2024, prevé la incorporación de viviendas, edificios y polígonos que estaban en el catálogo preventivo pasen a formar parte del catálogo definitivo de inmuebles protegidos, a propuesta del Poder Ejecutivo de la Ciudad.

Que estos inmuebles formen parte de ese catálogo implica una protección patrimonial especial debido a sus valores urbanísticos, ambientales, arquitectónicos, históricos, testimoniales o simbólicos.

Con esta iniciativa, el Poder Ejecutivo busca cumplir con lo establecido en la Ley N° 3.056 de 2009, que creó el procedimiento de Promoción Especial de Protección Patrimonial y estableció la protección para los inmuebles construidos antes del 31 de diciembre de 1941. Hasta ahora eso no se había formalizado y eso dio lugar a fallos judiciales que intimaron tanto al gobierno de la ciudad como a la Legislatura para que concretaran esta catalogación lo que dio lugar a que en el medio se pudieran ir demoliendo propiedades que deberían haber estado protegidas.

Hasta el momento forman parte del listado 5.215 inmuebles y mediante la sanción de esta ley se agregarían a la protección 4.275 propiedades más. Muchas de ellas ya figuran en una nómina preventiva y otras están siendo consideradas por primera vez.

Ex-hospital Israelita (Terrada y Av. Gaona). Villa Santa Rita. Eclecticismo (1917)


Dentro de estas, hay alrededor de 800 edificios que están catalogados con protección estructural (como es el caso de la Casa Beiró).

Todas estas catalogaciones pasan por el filtro de un órgano especial, denominado Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP).

La Audiencia Pública

El 2 de diciembre se llevó adelante esta consulta popular, que es obligatoria por tratarse de un proyecto de ley de doble vuelta.

Allí pudo escucharse la voz de numerosos vecinos y vecinas que participaron de la convocatoria.

Por ejemplo, Ana Bas, integrante del colectivo Basta de Demoler afirmó "el patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico es un recurso único, excepcional y no renovable, un componente crucial de la memoria e identidad de los ciudadanos y un factor de desarrollo económico". "Siempre será bienvenida la catalogación y la protección definitiva de estos inmuebles que estaban en un limbo preventivo, pero nos cuesta creer que los edificios que cuentan con esta historia sean tan pocos". A renglón seguido mencionó que un relevamiento de la facultad de Arquitectura estimó que “hay 134.000 inmuebles en la ciudad condiciones de ser protegidos…”


¿QUÉ PASA EN LA COMUNA 11?

Vecinos de la comuna 11 también participaron de esta audiencia y dejaron expresada su posición. En este sentido, desde Conciencia Urbana precisan que “no se contempla la matriz patrimonial elaborada por los vecinos, considerando que el aumento desmedido de la capacidad constructiva propuesto atenta contra el patrimonio arquitectónico que sumado la flexibilización de la legislación sobre protección patrimonial y falta de voluntad política para utilizar, o mejorar las herramientas ya existentes en el código para proteger el patrimonio cómo el Fondo para la Recuperación de Edificios Catalogados deja el patrimonio desprotegido ante el aumento de las alturas.”

Diferentes relevamientos realizados en la jurisdicción dan cuenta que existen alrededor de 15.300 viviendas anteriores a 1941, de las cuales 4.060 están ubicadas en Villa del Parque.

La agrupación Conciencia Urbana cuando presentó su iniciativa de modificación del Código Urbanístico incluyó un anexo con un listado de 76 inmuebles que sugerían fueran contemplados y protegidos en Villa del Parque. De todos ellos, los diputados solo proponen 4 para que pasen a formar parte del catálogo definitivo.

En síntesis, de los 15.000 inmuebles que existen en la comuna 11 anteriores a 1941, apenas un poco más de 180 fueron contemplados para formar parte del catálogo definitivo (Villa General Mitre 55; Villa Santa Rita 13; Villa del Parque 53 y Villa Devoto 62) y una buena parte de ellos son edificios públicos, como escuelas y bancos oficiales.


HERRAMIENTAS QUE MUCHOS DESCONOCEN

Para que los inmuebles que gozan de protección patrimonial no se conviertan en una carga pública para sus propietarios, la legislación contempla beneficios y privilegios a los que pueden apelar los titulares de dichas propiedades.

Y así lo detalla la propia página del Gobierno de la Ciudad:

¿Qué privilegio tiene un propietario de un inmueble catalogado?

Los propietarios de edificios catalogados pueden solicitar la exención del impuesto inmobiliario y la tasa de los servicios de alumbrado, barrido y limpieza (ABL) hasta un 100% de su valor. El porcentaje de reducción del impuesto variará según el nivel de protección del inmueble catalogado y su antigüedad. La exención no podrá realizarse si no se mantiene al edificio en buen estado de conservación. Estos beneficios están detallados en el artículo 9.1.6.1., “Desgravaciones tributarias” del Código Urbanístico.

¿Se pueden obtener beneficios si se mejora un bien catalogado?

Las intervenciones en edificios protegidos pueden beneficiarse con donaciones, líneas de crédito y /o subvenciones provenientes de organismos públicos y privados, nacionales o extranjeros. (Arts. 9.1.6.2. “Donaciones” y 9.1.6.3. “Préstamos y Subvenciones” del Código Urbanístico).

El Código Urbanístico también prevé un “Fondo de Estímulo para la Recuperación de Edificios Catalogados” (FEREC) con el fin de promover medios para colaborar con el cumplimiento de la obligación de protección por parte de los propietarios de edificios protegidos a partir de su catalogación. (art. 9.1.6.4., Código Urbanístico).

El mecenazgo es otro programa del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que permite conseguir financiamiento para el desarrollo de diversos proyectos artísticos y culturales. Los recursos de Mecenazgo provienen de los contribuyentes que tributan en el impuesto sobre los Ingresos Brutos. Cuenta con un apartado destinado a la preservación de patrimonio cultural, por lo cual varios edificios de valor patrimonial han sido recuperados con la ayuda de este programa y la organización de sus habitantes.

Desde distintas asociaciones barriales manifiestan que estos instrumentos que podrían ser muy útiles, deberían ser más promocionados y promovidos por el Gobierno de la Ciudad a fin que se incentive la conservación de las propiedades que tienen valor patrimonial y se convierta en un atractivo para que los dueños originales las mantengan, o bien, a la hora de venderlas haya un incentivo para que las adquieran personas que decidan conservarlas. Esto evitaría que se intenten todo tipo de artilugios para que a la postre estas propiedades sean vendidas como meros lotes.


A TENER EN CUENTA

Quienes tienen la suerte de viajar al exterior comprueban que hay ciudades que han sabido valorizar su patrimonio histórico, cultural, ambiental y urbanístico y han entendido que esto no solo significa conservar hitos de su historia que mantienen viva la memoria colectiva para saber de dónde vienen y así trazar su propio destino, sino que también esas riquezas patrimoniales son un atractivo para visitantes de todo el mundo.

Para medir la importancia que tiene el turismo como fuente de ingresos, un reciente informe señala que España recibió en 2024 94 millones de visitantes, una cifra que marca un nuevo récord histórico y representó un ingreso de U$S 130.000 millones que gastaron extranjeros que recorrieron ese país. Por supuesto, esto también tiene un efecto multiplicador sobre el empleo, siendo uno de los sectores que más ha crecido en este aspecto también.

En este contexto, resulta especialmente relevante la reflexión que Yamila Rambaldi, -influencer y referente del sitio Buenos Aires perdida-, hizo en la movilización de vecinos y entidades de la sociedad civil el pasado 11 de enero de 2025 frente a la Casa Beiró, en un último intento de salvarla: “El patrimonio histórico y cultural no es antagónico con el verdadero progreso. Toda ciudad que se precie de ser progresista, cuida su patrimonio cultural”.

En marzo, cuando se inauguren las sesiones legislativas, este tema será uno de los primeros que deberán abordar nuestros representantes para dar sanción definitiva a la ley.

INSTITUCIONALES

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE


BALANCE 2024

IMPORTANTES OBJETIVOS ALCANZADOS


Como todos los años el club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque desarrolló su campaña solidaria de Reyes bajo el lema “Que a ningún chico le falte un juguete” y este año ha tenido un éxito extraordinario gracias a los socios y vecinos que se acercaron al club a dejar su donación.

La recolección estuvo abierta hasta el 12 de enero. Una vez cerrada, la comisión directiva ultimó los detalles para que todo los juguetes sean entregados al Merendero “los Peques” en General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires.

Concluida esta campaña, ya han comenzado los preparativos para muy pronto lanzar la próxima misión que estará orientada a juntar útiles escolares antes del comienzo de clases.

Dentro de estas acciones también se destaca la donación de reflectores que G.E.V.P. le hizo al club Los Pinos de Villegas, ubicado en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Estas luminarias ya han sido colocadas en la canchita de fútbol. Los Pinos es un club de barrio que recibe a cientos de chicos y familias en un espacio en el que ahora cuenta con mejor infraestructura para que chicos y grandes puedan seguir practicando actividades con luz artificial cuando anochece.

NUEVAS CANCHAS

Ya han sido inauguradas y están en pleno funcionamiento las nuevas canchas de padel del club. Celebrando esta apertura, se lanzó una súper promoción que pueden aprovechar socios y no socios: durante el mes de enero alquilar una hora y media (de 8 a 16 hs) a los socios les sale $13.000 y los no socios deben abonar $15.000.

Las reservas pueden hacerse contactándote al 11.7368.6929


UN AÑO QUE SE CORONÓ CON GRANDES LOGROS DEPORTIVOS

A lo largo de 2024 los atletas del club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque han demostrado tener una alta performance que se tradujo en importantes logros a nivel competitivo y en reconocimientos a los atletas como Sol Débole que obtuvo el premio Olimpia de Plata y Julieta Zolezzi que se alzó con el premio Jorge Newbery otorgado por la ciudad de Buenos Aires, ambas por su destacada actuación en cestoball.

Pero lo más importante es que esta gran familia parquense sigue consolidando sus vínculos y crecimiento a partir de la unión, el trabajo mancomunado y en armonía y transmitiendo sólidos valores a las nuevas generaciones.

MINI BÁSQUET FEMENINO

A partir de febrero, comenzarán las prácticas del Mini Básquet femenino, una nueva categoría para el club y ya se ha realizado un campus para la convocatoria de niñas interesadas en conocer más de esta increíble disciplina.

COMUNA 11

JOVEN TALENTO


ANNA SCARSI

Un ejemplo de talento, disciplina y pasión


Gracias a la convocatoria de la comunera Antonella Guzzini, medios vecinales de la Comuna 11 tuvimos oportunidad de conversar con Anna Laura Scarsi, una joven deportista surgida del Club de Ajedrez de Villa del Parque que acaba de consagrarse Maestra Internacional de Ajedrez tras ganar el Torneo Sudamericano en la categoría Sub18, disputado en la localidad de Colonia Sacramento (Uruguay) en el pasado mes de diciembre.

Con sus escasos 18 años recién cumplidos, Anna tiene un largo camino recorrido en este deporte - juego - ciencia al que ha dedicado gran parte de su vida, innumerables horas de estudio no exentas de resignar momentos de esparcimiento en pos de esta pasión que le resulta inocultable, pero que no le impidió culminar sus estudios secundarios cumpliendo con todas las obligaciones que le imponía la escuela y con la mirada puesta en su ingreso a la universidad en la que cursará la carrera de Ciencias Físicas.

Acompañada por su mamá Carola y por el presidente del club de Ajedrez de Villa del Parque, Gustavo Águila, Anna se prestó a esta entrevista, respondiendo cada una de las preguntas que fueron surgiendo por parte de los periodistas.

P: ¿Cuándo comenzaste?
R: Empecé a jugar a los seis años en el Taller de Ajedrez que se dictaba en mi escuela a contraturno. A los siete comencé a ir a los torneos y a los 8 años me inscribí en el Club de Ajedrez de Villa del Parque.

Su mamá recuerda que “en los primeros torneos que participaba por el colegio, no ganaba nada. Íbamos con un compañerito de ella, el nene salía con un trofeo y Anna quedaba en el puesto veinte. Un día le pregunté si quería seguir yendo porque me daba pena que no viera resultados. Pero ella me dijo que quería seguir participando”.

Gustavo agrega que “Cuando llegó a nuestro club noté que era una niña que le encantaba el juego pero que además era muy disciplinada. Siempre hacía todas las tareas. (…) Hoy por hoy, como está el ajedrez, la constancia es un factor determinante. A los chicos les digo que las recompensas llegan con el tiempo y a veces requieren hasta 10 años de formación para llegar a un buen nivel. Y en este sentido también se necesita aprender a superar las derrotas. Uno sufre mucho cuando pierde. A veces no podés dormir pensando las partidas que te perdiste.
… “El ajedrez, en algunos aspectos, se parece mucho al boxeo, uno puede venir ganando, pero te distrajiste o te equivocaste en una o dos jugadas y el contrincante tiene la posibilidad de dar vuelta la partida y ganarte”.

P: ¿Qué es lo que más te atrapa del ajedrez?
R: Me gusta razonar las posiciones, preparar las partidas, estudiar a mis potenciales contrincantes. A la hora de jugar, me gustan los torneos de partidas largas.

P: ¿Qué pensás que se necesita para ser una buena jugadora de ajedrez?
R: Te tiene que gustar, pero además del talento también tenés que estar dispuesto a estudiar mucho, porque sino tampoco vas a progresar.

P: ¿Cómo te preparás para un torneo?
R: En el caso del Sudamericano comencé un mes antes, evaluando a mis posibles competidores, estudiando mucho y también analizando mis posibilidades dependiendo del color con el cual me toque empezar cada partida

P: Siendo que te gustan las partidas largas, que a veces requieren hasta 8 horas diarias de competencia, ¿Cómo te preparás mentalmente, sobre todo si te toca perder alguna de las primeras partidas?
R: Hay que tener capacidad de sobreponerse en el caso de fallar en una primera partida. Si gano, sigo y si pierdo, trato de enfocarme en la siguiente partida. Y sé que va a ser totalmente distinta y seguramente ni siquiera me va a tocar jugar con el mismo color de fichas. Es decir, intento olvidar la partida anterior y continuar jugando.

P: ¿Con qué color de fichas preferís jugar y por qué?
R: Con las blancas, porque son las que empiezan el juego.

P: ¿Cuáles son las próximas competencias y en cuáles te gustaría participar?
R: Me encantaría jugar en el próximo mundial que empieza en febrero y se realiza en Montenegro, pero es muy caro y no cuento con los recursos económicos necesarios.
Posiblemente participe en el próximo torneo continental.

En este punto Gustavo agrega que el torneo continental le da una buena posibilidad de sumar puntos para obtener el título de Gran Maestra Internacional, una instancia a la cual llegaron solo tres ajedrecistas argentinas, Claudia Mura, Carolina Luján y Candela Francisco.

P: ¿Además de las partidas largas que son las que más te gustan, jugás partidas rápidas?
R: En diciembre participé del Festival de Ajedrez que se hizo en el Obelisco y jugué partidas rápidas, especialmente blitz (súper rápidas), que de las dos son las que más me gustan.

P: ¿Es posible vivir del ajedrez?
R: (Gustavo) En mi época no era tan fácil, pero hoy es más sencillo por la posibilidad de dar clases por internet. Los maestros argentinos que manejan inglés ganan mucho dinero porque dan clases a personas de otros países, por ejemplo, de India y otros lugares remotos, pudiendo cobrar las clases en dólares. Suelen contar con el subsidio de la Secretaría de Deportes que, aunque no es una suma significativa, contribuye a complementar el ingreso. También algunos deportistas tienen sponsors.
En la actualidad la Federación de Ajedrez suele darles a los deportistas capacitaciones en marketing para que sepan cómo moverse en las redes y conseguir auspiciantes.

P: ¿Anna cómo te manejás con las redes?
R: No uso mucho las redes, no me gusta la exposición.

Al finalizar el reportaje, la juntista Antonella Guzzini agradeció la presencia de Anna y culminó el encuentro con cálido homenaje a Anna, haciéndole entrega de un ramo de flores y un diploma por la meritoria carrera que está llevando adelante.