ENTREVISTA
CeSAC Nº50
Después de 35 años se hizo realidad el primer Centro de Salud y Acción comunitaria en el área programática del hospital Zubizarreta.
Con una inversión de casi 830 millones de pesos, el Ministerio de Salud porteño inauguró en el mes de mayo el CeCAC 50 en avenida Lastra 4180, Villa Devoto.
El mismo está orientado al seguimiento integral y personalizado de la población, promoviendo la prevención y el acompañamiento constante. Cuenta con cuatro consultorios, tres boxes de atención en salud mental, farmacia, enfermería, salón de usos múltiples (SUM), áreas para el personal, sanitarios públicos y espacios de servicios. Veinticuatro profesionales conforman el staff, organizados en tres equipos interdisciplinarios que apuntan a un abordaje territorial, continuo y centrado en las necesidades de la comunidad.
Nuestro medio conversó con el Dr. Julio Cesar Spinoso, jefe de Departamento del Área Programática del Hospital Zubizarreta, quien amablemente nos recibió en su despacho y respondió nuestras inquietudes, tendientes a dar a conocer la importancia que este nuevo centro de salud tiene para los vecinos de la comuna y en la capacidad de acceder a atención médica descentralizada y personalizada.
P: ¿Doctor, cuánto hacía que se venía planteando la necesidad de crear un Centro de Salud Comunitaria dentro del área de atención del hospital Zubizarreta?
R: El pedido lleva aproximadamente 35 años, desde 1990 cuando se crearon las áreas programáticas. A partir de allí, en diferentes momentos se solicitó la creación de un centro de salud para el área programática del Hospital Zubizarreta. En todos estos años se instó, se pidió, se conversó para poder tenerlo y nunca lo habíamos logrado. Recién en esta gestión se pudo conseguir.
P: ¿Qué especialidades se suelen atender en los CeSAC?
Los servicios que se ofrecen están enmarcados en el concepto de atención primaria de la salud. Con esa concepción se crearon todos los centros de salud de acción comunitaria del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponen de medicina general. La mayoría incluyen pediatría y ginecología. De manera complementaria, se agregan fonoaudiología, psicología y psicopedagogía. Algunos cuentan con odontología y trabajo social. También pueden disponer de psiquiatría, aunque especialidad ya es de segundo nivel.
P: ¿Qué servicios brinda el CeSAC 50?
Actualmente tenemos trabajo social, psicopedagogía, fonoaudiología, psicología, pediatría, clínica médica, ginecología y farmacia.
Además de todas estas especialidades, contamos con unas horitas para deportología, con un deportólogo pediatra. Es un complemento extra, ya que no hay la obligación de contar con esta especialidad, pero se nos presentó la posibilidad y decidimos brindarla a la comunidad.
Hay que aclarar que estamos abocados a la atención primaria de la salud. Hasta ahí llegamos. Este no va a ser un segundo hospital en el que se vayan a ir sumando más especialidades.
P: ¿En este momento ya disponen de todas las especialidades?
Sí, aún faltan nombrar algunos profesionales, pero estamos atendiendo todas las especialidades. En espacio estamos un poco reducidos y debimos adaptar nuestro staff a esta realidad. En el futuro, dependiendo de la demanda y de la necesidad, seguramente tendremos que plantear ampliaciones.
P: ¿Hay posibilidades físicas para ello?
Por lo que vemos, hay posibilidad, pero la definición no depende de nosotros sino de otras áreas a las cuales tendremos que solicitarlo y habrá que trabajar para conseguirlo.
P: ¿Como médico sanitarista, usted considera que el sistema de salud pública en la ciudad de Buenos Aires está bien organizado? ¿Es adecuado que el paciente recurra en todas las cuestiones de prevención y atención primaria a centros descentralizados, por fuera de los hospitales, como son los CeSAC y los CEMAR (1)?
Me parece que es una organización que está creciendo, que le está dando un marco de contención a la gente, trata de acercar la atención a menos distancia del domicilio de las personas y de esta manera hace una contribución sustantiva. Ahora bien, como toda organización de este tipo, tiene que crecer, estabilizarse y se tiene que modificar la cultura de la gente. La población está muy acostumbrada a recurrir al hospital para toda consulta. Entonces, los hospitales tienen su requerimiento, tienen su necesidad y los CeSAC tienen como objetivo prevenir las enfermedades y brindar el primer acceso al sistema de salud. La población debe empoderarse y modificar ciertos hábitos. De esta manera, los hospitales van a descentralizarse, van a tener menos requerimientos de personas que atraviesan fases de cuidado.
P: ¿Cuáles son las conductas que debería modificar la población?
R: En principio, asumir y aceptar la presencia de los centros de salud, consultar en ellos y referirse a su médico o a su equipo sanitario de cabecera dentro de estos centros de salud. Esa sería la modificación que culturalmente las personas debieran empezar a desarrollar.
P: Desde la ciudadanía no se observa que haya una campaña del Gobierno de la Ciudad promoviendo este cambio de hábitos…
Desde el gobierno de la ciudad el hecho de tener hoy 50 centros de salud, dos centros de alta interconsulta para especialidades, es una forma de comunicar a la población que este sistema de salud está activo para ellos. Después, el paso siguiente es que la población quiera y trate de consultar en los centros de salud, insisto, en la fase de cuidado preventivo, en atención primaria. Si hubiera un requerimiento de una atención hospitalaria, el mismo centro o la misma articulación con ese segundo nivel conduce a la persona a ese lugar. El hospital es el que continúa el cuidado hasta que termine esa necesidad y vuelva a su control posterior en el centro de salud. Ese sería el caminito a hacer.
Es cierto que debe haber un cambio cultural y es necesario incentivarlo. Hoy por hoy no hay una campaña abierta, pública, que invite a ir y consultar a los CeSAC. Se han hecho comunicaciones en algún momento, se ha tratado de impulsar esa presencia, de hecho se está fomentando permanentemente creando nuevos centros de salud. Creo que es un cambio que progresivamente la gente lo irá haciendo.
P ¿Cuál es el universo de pacientes que se pueden atender en el CeSAC 50?
R: Tenemos una población referenciada de 120.000 personas aproximadamente, que sería todos los que residen en el área programática del Hospital Zubizarreta, de la cual alrededor del 20% - 25% no cuenta con cobertura de ninguna índole, eso se traduce en unas 25.000 personas sin obra social, prepaga o mutual. El centro de salud prioritariamente debería estar orientado a darle prioridad en la atención a esas 25.000 personas. No obstante, la población que viva dentro del área georreferenciada a este centro, podría atenderse a pesar de tener cobertura.
P: ¿Por ejemplo, personas afiliadas a PAMI o a cualquier otra obra social podrían también venir a atenderse?
R: Los afiliados al PAMI tienen un sistema muy particular. El sistema de PAMI tiene un médico de cabecera establecido en su forma de trabajo y la parte de atención clínica debe ser hecha por el médico de cabecera formal que tiene. Además, porque a través de él, el paciente accede a la prescripción electrónica para PAMI, y necesariamente esa medicación tiene que ser hecha en una receta electrónica por médicos del sistema que trabajan para PAMI y se reconozca el descuento o la gratuidad.
P: Le formulo esta pregunta porque la Comuna 11 tiene la característica de estar habitada por un gran número de adultos mayores. Se suma que en esta coyuntura los afiliados a PAMI encuentran que su obra social restringió en parte el acceso a medicamentos gratuitos que antes estaban cubiertos y sucede algo similar en otras obras sociales. Por eso existen algunos testimonios dan cuenta que en los últimos dos años se incrementó casi un 300% la demanda en los CeSAC?
R: Efectivamente, la comuna 11 tiene un porcentaje importante de población añosa, y obviamente uno no dice que no se pueden atender, pero PAMI específicamente tiene una forma de atención muy ordenada. El médico de cabecera tiene una cápita de pacientes, tiene una funcionalidad clínica con esos pacientes y las derivaciones. Los hospitales atienden a los afiliados de PAMI con la correcta derivación a la especialidad que corresponda.
Entonces, el afiliado de PAMI debería atenderse con su médico de cabecera y ser remitido después y mediante derivación a una especialidad al centro que le corresponde, que cuando están dentro de la cápita del hospital público, serían éstos sus hospitales de cabecera. Eso está muy organizado. Si eventualmente quieren hacer una consulta en el centro de salud, no les vamos a decir que no. Pero claramente... si todos nos adecuáramos a los sistemas organizados de nuestras coberturas médicas, los hospitales y los centros de salud quedarían casi con exclusividad para aquellos que no tienen recursos.
En relación a los remedios, el tipo de medicación que nosotros dispensamos son a pacientes que son atendidos dentro del sistema público, fundamentalmente dentro del CeSAC y que pertenecen al área de georreferencia del área programática que nos corresponde. En todos los casos, la dispensa es gratuita.
Lo que está sucediendo es que el paciente pone en la balanza que el sistema de obra social le prescribe un medicamento y le hace un 40% de descuento y acá le prescribimos la misma droga y se le da en forma gratuita, el requerimiento y el aumento de la demanda que está ocurriendo no pasa porque la obra social no le brinde la medicación sino por llegar a fin de mes. La mecánica termina siendo “voy al centro de salud, me atiendo, me prescriben, voy a la farmacia y me llevo la medicación”. Nosotros ahí no podemos poner un filtro, una limitación, pero sí entendemos que si vamos a dispensar a todos, reemplazando a la cobertura que cada uno tiene, va a haber mucha más dificultad para poder abastecer a la población. Entonces, es todo un desafío poder administrar, gestionar y resolver esas situaciones en este contexto.
P: Fata articulación de los sistemas?
Nosotros no podemos facturarle a las obras sociales la medicación que se dispensa a pacientes con esas coberturas, de manera de poder recuperar ese costo económico y volverlo al sistema. Dentro del sistema público, eso no es facturable, como tampoco podemos facturar una consulta clínica a personas que tienen sus respectivas coberturas médicas. Entonces, uno no le dice que no al paciente, atendemos a todos. Desconozco cuántos afiliados de PAMI de la zona están viniendo a atenderse al CeSAC 50. Hace poquito que arrancamos y todavía estamos en proceso de armado.
P ¿Cómo está evolucionando el centro de salud en estos dos meses de trabajo?
R: Bien!. Vamos completando el recurso humano que tenemos previsto. Nos faltan algunas cosas que van a demorar un poquito más, pero lo básico ya prácticamente lo tenemos al 100%.
Es importante resaltar que cada vez más personas se acercan a consultar, a vacunarse. Poco a poco lo van adoptando y familiarizándose con este nuevo centro de salud.
P ¿Qué estaría faltando?
R: La farmacia aún no está al 100%, está trabajando a un 50-60% de lunes a viernes, porque nos falta un farmacéutico más. Igual, la gente está muy contenta porque le otorgamos un turno y el día y hora que le corresponde, viene a retirar la medicación sin necesidad de hacer cola ni pérdida de tiempo.
P: ¿Las historias clínicas están digitalizadas?
R: Ya estamos articulados en cuanto a los pedidos de laboratorio, que se hacen por sistema de historia clínica. El pedido de rayos todavía lo hacemos vía papel físico, pero podemos visualizar las imágenes directamente desde acá.
P: Proyectando a futuro, ¿Cuántos CeSAC cree que deberían estar funcionando en el área programática del hospital Zubizarreta para una correcta atención? ¿Alcanza este solo o le parece que quizás harían falta más o incluso algún CEMAR?
R: El CEMAR (1) que va a corresponder a esta zona, estará en el área programática del hospital Pirovano (Comuna 12). En este momento está en construcción. La ubicación exacta es Galván y C. Larralde
En cuanto a los CeSAC, en principio para dar una mejor cobertura a toda la zona, deberíamos contar con dos.
P: ¿En qué horarios atiende?
De 8 a 20 horas. Cerramos a las 8 de la noche y las últimas consultas se toman hasta las 19 horas. El centro está abierto todo el día. Cada especialidad tiene su organigrama de atención.
P: ¿Cómo se pueden pedir los turnos?
Se pueden solicitar a través de la web de la ciudad, BOTI, o directamente a nuestro mail: turnoscopszubizarreta@gmail.com
P: ¿Para vacunación también hay que pedir turnos o atienden por demanda espontánea?
Está la demanda espontánea y los turnos. Se puede optar por cualquiera de las dos opciones. El vacunatorio está abierto de 8 a 19hs. La vacunación es toda la del calendario nacional.
P: ¿Quisiera agregar algo más?
Invitamos a todo el que tenga interés, a venir, consultar y arrimarse.
En un futuro próximo vamos a comenzar con talleres. Todavía están en proceso de elaboración, pero tenemos idea de armar actividades, algunas de ellas ya las estamos promocionando en nuestra cartelera. En todos los casos estarán abiertas a la comunidad.
(1) Los CEMAR (Centro de especialidades médicas ambulatorias de referencia) forman parte de la red de atención primaria de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires. Brindan atención especializada y realizan estudios de mayor complejidad, que no requieren hospitalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario