miércoles, 30 de octubre de 2024

EDUCATIVAS Y CULTURALES

RELATO


UNA EXTRAÑA CONFESIÓN

Mateo Videnor


En recuerdo a Diego Armando Maradona, que vivió en Villa del Parque, en una comuna que lo vio crecer futbolísticamente.
30 de Octubre 1960 - ∞


Escribe: NORBERTO MALAGUTI
Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto. Vecino


Hacia tanto tiempo que no ingresaba a una iglesia, si no recuerdo mal la última vez fue cuando asistí a la boda de una compañerita de trabajo.

Muchísimo más tiempo aun para ir a confesarme, creo que lo hice una sola vez, a los ocho años para estar en estado de gracia cuando mi padre me obligo a tomar la comunión.

Si me acuerdo del único pecado que tenía por declarar, porque sentía que eso era una declaración, que con mis amigos habíamos matado a unos gatitos.

Lo que no recuerdo, si de ese hecho realmente estaba arrepentido, éramos bastante crueles.

Observe a una jovencita arrodillada ante ese hermoso confesionario, espléndidamente tallado, santiguarse antes de levantarse y luego volver a hacerlo ante el Cristo crucificado.

Me aproxime, recogí mis pantalones y me arrodille esperando.

Una voz del interior me indicó,

Te escucho hijo.

Mire padre vengo a confesarme pero no sé si lo que le diré es pecado, sacrilegio, creo ser una buena persona, pero escuchare su concejo o su penitencia.

Siendo un jovencito al iniciar mi escuela secundaria, sentí que no creía en Dios o no lo amaba, ya que el sacerdote que tuve en catecismo me enseñó a tenerle miedo, y eso hizo que me distanciara de él.

Empecé a leer a Bertrand Russell a Anatole France en los comienzos de la escuela secundaria.

Vivía debatiendo y tratando de convencer a los demás de su inexistencia, que era una idea abstracta, muy poco terrenal.

Pero después me di cuenta que era una discusión superflua, si hay gente que lleva en su corazón es absolutamente legítimo.

Pero como veo que nadie espera para confesarse me tomé este atrevimiento con esta larga introducción.

Está bien hijo, estoy para escucharte.

Por ello le decía que ese ayer mío, realmente fue pecado, y porque digo ese ayer porque siento que tengo un Dios.

Lo siento generoso, consustanciado con los pobres, dando alegría a los pueblos, rebelándose contra la injusticia, contra los falsos sacerdotes del poder que lo crucificaban a diario y que era profundamente terrenal.

Primero hijo, la duda no puede ser pecado, pero además tu actitud de volver a acercarte a las enseñanzas de Jesús te redime de todo pecado y desde luego de toda penitencia.

Me alegra por ti y por tu alma, finalizo.

Perdón Padre, con todo respeto, usted no me ha entendido, yo no me refiero a Jesucristo, a quien reitero, respeto profundamente.

Quiero decirle que he encontrado a Dios.

Hijo no te endiento.

Padre, me refiero a Diego

Diego Armando Maradona

Ese en mi D10S


DIEGO EN VILLA DEL PARQUE

Hoy, en un nuevo aniversario del nacimiento de "Diego" uno de los más grandes futbolistas que tuvo el futbol mundial, hoy su leyenda sigue creciendo con la magia que hizo dentro de las canchas  gracias a él Argentina fue ubicada en el mapa por habitantes de los lugares más recónditos de nuestro planeta.

Villa del Parque fue parte de la vida del astro. Llegó a nuestro barrio en 1976 cuando Eduardo Dosisto, un dirigente de Argentinos Juniors lo trajo junto a su familia a vivir a una casa ubicada en Argerich 2750. Por aquel entonces Diego era un chico de apenas 15 años.

En esa vivienda, tipo PH, los Maradona se instalaron en un departamento del fondo, al frente residía la familia Villafañe con una hija llamada Claudia que tenía casi la misma edad que su flamante vecino, quien muy pocos años después se convertiría en una estrella mundial.

Oficialmente Diego y Claudia se flecharon el 28 de junio de 1977 en un baile a tan solo 3 cuadras de sus casas, organizado por el Club Social y Deportivo Parque, un club barrial con la particularidad de ser un gran semillero de jugadores del cual muchos clubes grandes de Argentina se nutrieron de él.

Ese Maradona adolescente, lleno de luz, de esperanza y de futuro comenzó a perfilarse como un deportista distinto y único en lo suyo. Fue entonces cuando el club decidió comprarle una casa que puso a nombre de la familia Maradona en la calle Lascano 2257 (Villa del Parque) donde Diego habitó los siguientes años junto a sus padres y sus siete hermanos. Hoy esa casa fue transformada en la “Casa de D10S”, un museo que conserva gran parte del espíritu y de las condiciones en las que transitó Diego por ese espacio.

El tiempo pasó y Diego se convirtió en una figura de trascendencia mundial. Pero el barrio lo volvería a recibir y abrazar nuevamente en 1991, cuando Maradona volvió para formar parte del plantel del Club Parque, una etapa poco conocida, inclusive para la gran mayoría de los vecinos, pero que llega a nuestra redacción gracias a Oscar, historiador del Club Parque, quien hace un tiempo nos contaba… “Cuando a Maradona lo suspende la FIFA, como AFA depende de esa entidad madre, se encuentra que no tiene ningún club donde jugar que esté dentro de esa asociación”.
“Por aquel entonces “SOCIAL PARQUE” jugaba FUTSAL en la Liga Metropolitana, un circuito que no depende de la Asociación de Futbol Argentina y por supuesto tampoco de la Federación Internacional que los agrupa. Así Diego pudo sumarse al equipo, jugó tres partidos oficiales para “Social Parque” y SALIERON CAMPEONES!!!.

Maradona participó en el Apertura de los partidos Parque vs San Vicente, ganó "Parque" - “Parque” vs “APV” y Parque se queda esta instancia inicial. La final del Clausura fue contra Sarmiento de Olivos que gana “Parque” y sale CAMPEÓN. En ese partido jugaron para Parque los hermanos “Checho” y “Chino” Batista, Pérez, Giménez y Maradona (F1); Caruso Lombardi, Carlos Lara, Landeira, Lamas, Trapasso, Carniglia y Scorpiglioni. El director técnico era G. Cerdán.

"Maradona vino a Parque porque le daba la oportunidad de seguir compitiendo en un club que no estaba adherido a AFA y por lo tanto no lo cercenaba de hacer aquello que más amaba: jugar a la pelota."

“Parque” llegó a ganar 6 o 7 Campeonatos Metropolitanos. Años más tarde, el club decidió abandonar esta liga y fue invitado por la Asociación de Fútbol Argentino, ahí nació una nueva etapa de Futsal dentro de la AFA.

Y para cerrar este paso de Diego por la Comuna 11, no podemos dejar de mencionar que “El 10” eligió vivir en las cercanías junto a su familia, esta vez en Habana y Segurola.

miércoles, 23 de octubre de 2024

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA

OCTUBRE 2024

Información al servicio del vecino



ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
VILLA DEL PARQUE: UN TESORO QUE SE PRESERVA
La decisión del Gobierno de la Ciudad de no avanzar con la construcción del PbN de Marcos Sastre - Gral. Rivas - R. Gutiérrez - Empedrado garantiza la supervivencia del oasis que tiene este rincón de Villa del Parque, un tesoro verde con frondosas arboledas, plazoleta tupidamente forestada y una vegetación abundante que es el hábitat natural de mariposas y aves.
Escribe: Lic. Mónica Rodríguez - Directora

CULTURA
PREMIOS LOLA MORA
¡Aquí Villa del Parque está nominado!
Agradecemos profundamente estar en esta terna como Mejor programa/medio Vecinal.

VILLA SANTA RITA
UN PASO GIGANTE: LA PRIMERA PLAZA EMPIEZA A CONCRETARSE
El Gobierno de la Ciudad otorgó la licitación para la realización del proyecto en el predio de avenida Jonte al 3200. Los vecinos creen que esto no es suficiente y piden que otros tres lotes puedan transformarse en más espacios verdes para el barrio.

SALUD
DOLOR AL AMAMANTAR
Escribe: FLOR CABRERA SIRINI. Médica Puericultora

SALUD
JORNADA DE CONCIENTIZACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
31 de Octubre, de 8,45 A 13hs en el Instituto Angel H. Roffo (Av. San Martín 5481, Agronomía)

JOVEN TALENTO
DELFINA MARTÍNEZ
Embajadora argentina en el certamen internacional Universe Beauty

VILLA DEVOTO
RELATO: DON SEVERO, EL VENDEDOR DE SANDÍAS
Escribe: NORBERTO MALAGUTI. Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto.

CULTURALES
HORACIO SPINETTO
Un pincel porteño con alma de barrio

VILLA DEL PARQUE
116º ANIVERSARIO
Se viene una semana repleta de actividades

VECINO ILUSTRE
ISABELINO ESPINOSA
105 años a puro festejo

CIUDAD
CÓDIGO URBANÍSTICO
Suma tu voz y participa de la Audiencia Pública

Y Muchísimo más!!!

VILLA SANTA RITA

ESPACIOS VERDES


UN PASO GIGANTE: LA PRIMERA PLAZA EMPIEZA A CONCRETARSE


El gobierno otorgó la licitación para la realización del proyecto en el predio de avenida Jonte al 3200.
Ahora los vecinos van por más y piden que otros tres lotes puedan transformarse en más espacios verdes para el barrio.


Mediante una Resolución emitida el 10 de la Subsecretaría de Gestión Comunal del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana aprobó de manera definitiva la licitación para la obra que concretará la primera plaza que tendrá Villa Santa Rita.

Los trabajos fueron encomendados a UTE (Unión transitoria de Empresas) NAKU CONSTRUCCIONES SRL – ALTOTE S.A. y tendrá un costo de $1.027.360.977,32. Estiman que la obra podría estar siendo inaugurada en marzo - abril de 2025.

A su vez, los vecinos y vecinas organizadas en el colectivo @unaplazaparavillasanta rita junto a funcionarios de la junta comunal, de la Dirección de Antropología Urbana y de la Subsecretaría de Gestión Comunal del Ministerio de Espacio Público e Higiene urbana retomaron la mesa de Trabajo donde conversaron sobre el proceso de selección que fueron realizando a través de las escuelas de la zona para determinar el nombre de la primera plaza del barrio.

Al mismo tiempo se hizo especial hincapié en “la importancia de avanzar en la obtención de los otros lotes que pedimos, que en conjunto suman apenas media manzana. Solicitamos que se elaboren propuestas concretas para lograr que esos baldíos, sin uso durante décadas, muchos a la venta y otros con pedidos de desinfección y desmalezamiento, sean plazas y no edificios.”, remarcó uno de los participantes.


Y agregó: “nos informarán posibles alternativas para avanzar en obtener estos espacios para seguir sumando metros verdes, que aunque siempre serán escasos en función a la densidad del barrio, contribuyen a un mejor ambiente para todos.”

Para seguir sumando apoyos, el día 9 de octubre el grupo @unaplazaparavillasantarita organizó junto a la diputada Delfina Velázquez y los comuneros Malena Rotondo y Gastón Fernández (UP) una recorrida por el barrio donde visitaron los diferentes predios que son susceptibles de ser convertidos en espacios verdes. A la caminata también fueron convocados medios de comunicación vecinales.

La visita abarcó a los lotes de Emilio Lamarca y San Blas; Concordia al 1500 y Nazca al 1500 como pequeñas plazas, que son las pocos predios que tendrían disponibilidad para ser adquiridos por la ciudad antes que se conviertan en edificios. Los vecinos recalcan que 
“el barrio no cuenta con opciones de tierras públicas ni otros baldíos privados que puedan transformarse en espacios verdes por lo que estamos en clara desventaja en comparación con cualquier otro barrio de la ciudad, que al menos cuentan con una manzana de espacio verde público.”

La diputada Velázquez ratificó una vez más su apoyo al proyecto vecinal y subrayó que recientemente ha presentado un proyecto de ley para que se creen ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL bajo el concepto de conectores y biocorredores que permitirían promover más suelos absorbentes y a la vez incentivar más flora y fauna que den una mayor sustentabilidad ambiental al barrio. Con la legisladora y los comuneros, se fijó una agenda para continuar el diálogo para poder avanzar.

Desde el colectivo vecinal informaron que tienen pensado seguir realizando estas recorridas con legisladores de otras fuerzas políticas.

EMPRESAS

RECOMENDADOS...


DESCUBRÍ UN TESORO CULINARIO EN EL CLUB CIENCIA Y LABOR


El aroma a pan casero y a especias te envuelve al entrar al Bodegón de Ciencia. La cálida iluminación y el ambiente familiar te transporta a las tradicionales cantinas porteñas a las que muchos de nosotros concurríamos cuando éramos chicos.

En su carta, encontrarás clásicos de la cocina argentina, como las jugosas milanesas napolitanas, las empanadas criollas y los guisos caseros, elaborados con ingredientes frescos y de calidad y las pastas amasadas como en casa con salsas a elección tampoco faltan en la carta. Los postres no se quedan atrás: desde el icónico flan con dulce de leche, el tradicional vigilante con queso fresco y dulce (batata o membrillo), panqueques y helado compiten por el podio de los más golosos.
Para quienes deseen degustar una merienda completa, las delicias de la mesa dulce de la tarde no admiten resistencia: desde las tradicionales medialunas, alfajorcitos de maicena, tortas y tartas, ideales para acompañar las infusiones de preferencia.

Pero la experiencia va más allá de la comida: los fines de semana, el bodegón se transforma en un punto de encuentro para disfrutar de cenas-show, también se organizan actividades para la familia, como el torneo de truco programado para el domingo 27 y la Fiesta de Halloween que se celebrará el próximo 3 de noviembre de 15 a 17 horas que Incluirá baile, karaoke, animación, show, pura diversión y entretenimientos.

El salón ofrece todos los servicios y catering para cumpleaños de todas las edades, reuniones familiares, eventos empresariales, encuentros de fin de año y fiestas de egresados, con la posibilidad de alquilar la cancha de fútbol techada y/o ampliar el espacio de reunión al salón contiguo para complementar con otras actividades.

El Bodegón de Ciencia está en el corazón de Villa General Mitre, en el emblemático club Ciencia y Labor que ya ha cumplido más de cien años de vida. Un lugar que no podés dejar de conocer. Pueden visitarlo socios o no socios, ya sea que elijan comer en el lugar o encargar comida para llevar.

El club cuenta también con seguridad a la entrada.

EMPRESAS

INAUGURACIÓN


DIETÉTICA LA ALACENA

Productos a granel y al mejor precio




Desde el 23 de agosto en Villa del Parque ello se tornó mucho más sencillo con la apertura de La Alacena (Tinogasta 3143, a metros de Cuenca), una dietética que ofrece gran variedad y cantidad de productos a granel, ya sea para quienes deseen adquirirlos por mayor y por menor.

Dietética La Alacena está ubicada en la calle Tinogasta 3143, a metros de Cuenca.

Nuestro medio conversó con Ana, su titular quien está encantada con la apertura del local en Villa del Parque. Encontró vecinos que la recibieron a las mil maravillas y los primeros días no dejaban de entrar personas al local para darles la bienvenida y desearles lo mejor.

La elección y la ubicación del local no fue fortuita. Luego de un relevamiento eligieron este centro comercial por su atractivo, un punto además que está cerca de muchos colegios que generan gran cantidad de tránsito de personas.

Entre los productos que podrás encontrar en La Alacena, se destacan los frutos secos sueltos, harinas por peso, legumbres, especias, herboristería, aceitunas gigantes provenientes de La Rioja, cereales, fibras, tutucas y almohaditas ideales para que los chicos lleven al cole, alimentos envasados sin tacc, productos para diabéticos, aceites de oliva, artículos de repostería, miel – polen, y muchísimo más.

Entre las ofertas del mes y hasta agotar stock, podés adquirir ACEITE DE OLIVA RIOJANO X 2 LTS A TAN SOLO $7500

En todos los casos y en la medida que el cliente lo necesita podrá contar con asesoramiento por parte del personal de la firma.

En un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad y la elección consciente, comprar alimentos a granel se ha convertido en una tendencia en alza, que entre otras cosas hace que:
• Los visitantes puedan elegir entre una variedad ilimitada de productos.
• No se genere desperdicio de envases, contribuyendo directamente a la menor generación de residuos inertes.
• Los clientes tengan la libertad de poder llevar la cantidad exacta de lo que necesitan, tanto si necesita una pequeña porción de especias exóticas como si desean abastecerse de un producto para el mes, evitando el desperdicio y el exceso.
• Se asegure la frescura y calidad.
• Se pueda regular el consumo según cada presupuesto: cada compra se puede ajustar a la necesidad de una receta puntual o a la situación financiera de cada uno, evitando gastos innecesarios.

En La Alacena el visitante se encontrará con personal capacitado para brindarle asesoramiento y una atención personalizada.

Si querés, podés solicitar el catálogo web al WhatsApp 11.3558.0843 y la empresa te lo envía.

martes, 22 de octubre de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MERCADO INMOBILIARIO


¿SUEÑAS CON LA CASA PROPIA?


Comparación entre los créditos UVA y los alquileres


Escribe: FRANCISCO NIGRO. Martillero Público y Corredor Inmobiliario.
Tasador profesional y Desarrollador Inmobiliario




Un reciente informe privado ha puesto de manifiesto las cuotas iniciales de los créditos hipotecarios UVA en comparación con los alquileres mensuales en diversas zonas de la ciudad de Buenos Aires. Con la reactivación del mercado inmobiliario, surge una alternativa que muchos están comenzando a considerar: comprar en lugar de alquilar.

Desde mayo, más de 20 bancos han comenzado a ofrecer créditos hipotecarios ajustados por UVA, lo que ha generado un aumento significativo en las operaciones inmobiliarias.

El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires atraviesa un sendero de recuperación tras largos cinco años de crisis.

Según el informe del Colegio de Escribanos Porteño, en agosto se registraron 5.297 actos notariales de compraventa de inmuebles, representando el mejor número desde mayo de 2018. Además, las transacciones hipotecarias crecieron un 133% en comparación con el mismo mes de 2023, con 416 escrituras a través de hipotecas, datos que reflejan una mejora significativa en el sector.

Un informe de Reporte Inmobiliario revela que, aunque las cuotas mensuales de los créditos hipotecarios UVA pueden ser comparables a los alquileres, la principal diferencia radica en el anticipo requerido, que suele ser del 25% del valor de la propiedad. Además, es fundamental considerar que el ingreso mensual necesario para adquirir una vivienda es superior al que se necesita para alquilar. Varios ven la compra de una propiedad como una opción más viable en lugar de seguir pagando alquiler. La equivalencia o incluso la inferioridad de las cuotas hipotecarias iniciales en comparación con los alquileres está siendo un incentivo crucial para que las personas decidan comprar viviendas.

Cuotas del Crédito UVA según algunos barrios:

A continuación, se presentan los costos iniciales para adquirir un departamento de 43 m² en varios barrios porteños, con una tasa promedio del 5,8% y un financiamiento del 75%:

Palermo
o Precio: USD 2.427/m² (USD 104.361)
o Cuota inicial: $592.440
o Ingreso necesario: $2.369.760
o Anticipo: USD 26.090

Villa Devoto
o Precio: USD 2.371/m² (USD 101.953)
o Cuota inicial: $578.770
o Ingreso necesario: $2.315.080
o Anticipo: USD 25.488

Belgrano
o Precio: USD 2.247/m² (USD 96.621)
o Cuota inicial: $548.502
o Ingreso necesario: $2.194.008o Anticipo: USD 24.155

Villa del Parque
o Precio: USD 2.100/m² (USD 90.300)
o Cuota inicial: $512.618
o Ingreso necesario: $2.050.472
o Anticipo: USD 22.575

Caballito
o Precio: USD 1.890/m² (USD 81.270)
o Cuota inicial: $461.356
o Ingreso necesario: $1.845.424
o Anticipo: USD 20.318

Almagro
o Precio: USD 1.845/m² (USD 79.335)
o Cuota inicial: $450.372
o Ingreso necesario: $1.801.488
o Anticipo: USD 19.834

Villa Crespo
o Precio: USD 1.844/m² (USD 79.292)
o Cuota inicial: $450.128
o Ingreso necesario: $1.800.512
o Anticipo: USD 19.823

Flores
o Precio: USD 1.643/m² (USD 70.649)
o Cuota inicial: $401.063
o Ingreso necesario: $1.604.252
o Anticipo: USD 17.662

Costos de Alquiler:

Los valores de alquiler promedio en CABA según CABAPROP son los siguientes:

Palermo: $493.518 un 9% superior a la media de Capital Federal.
Villa Devoto: $507.234 un 12% superior a la media de Capital Federal.
Belgrano: $ 503.845, un 11% superior a la media de Capital Federal
Villa del Parque: $377.615 un 17% inferior a la media de Capital Federal
Caballito: $ 442.710, un 2% inferior a la media de Capital Federal.
Almagro: $ 404.973, un 10% inferior a la media de Capital Federal.
Villa Crespo: $ 427.269, un 6% inferior a la media de Capital Federal.
Flores: $ 394.167, un 13% inferior a la media de Capital Federal.

Consideraciones Finales: La decisión de optar por un crédito hipotecario o continuar alquilando depende de diversos factores, incluyendo la capacidad de demostrar ingresos, que debe ser de aproximadamente $1.000.000 dependiendo de la zona. Se aconseja evaluar cuidadosamente la proyección de ingresos a largo plazo, dado que las cuotas pueden aumentar con la inflación. La prudencia financiera y una evaluación exhaustiva de las circunstancias personales son claves para quienes consideren este importante paso hacia la compra de una vivienda.

En FRANCISCO NIGRO NEGOCIOS INMOBILIARIOS tenemos un equipo liderado por Matias Nigro especializado en Ventas con Créditos Hipotecarios que te va a asesorar. No dudes en comunicarte

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

COACHING PERSONALIZADO

La llave maestra de las relaciones:

DESCIFRANDO EL CÓDIGO DE LA CONFIANZA


Escribe: RODOLFO N. NABHEN


Despertar confianza es la clave fundamental para nuestra calidad de vida y para nuestras relaciones con los demás. Si no confían en nosotros se nos cierran todas las puertas en aquellos  ámbitos en los que no despertamos confianza. Puede ser en el trabajo, los negocios, las amistades, el amor…

Pero, ¿Qué es la confianza? Se la puede definir de mil maneras, pero lo importante es saber que la confianza es una Emoción. Sí una emoción. Las personas confiamos en alguien cuando “sentimos” que ese alguien es confiable. ¡Y la confianza no se puede exigir! No puedo decirle a otro “¡tenés que confiar en mí!” ¡No sirve para nada hacerlo! El otro la siente o no la siente.

Por ello, cuando considero que no despierto la suficiente confianza en otros, es el momento de chequear en mí en qué medida están presentes los elementos que la forman y tomar las medidas correctivas que sean necesarias. La confianza se genera por la presencia de cuatro elementos fundamentales: la Sinceridad, la Competencia, la Responsabilidad y el Involucramiento. Veamos en qué consiste cada uno de ellos.

La Sinceridad: “Es expresar en voz alta y a través de acciones lo que realmente sentimos, de manera que los demás se den cuenta de ello”. Esto no significa, por ejemplo, que si alguien piensa que una persona es estúpida, deba decírselo abiertamente en aras de la sinceridad. Existen reglas para la buena convivencia que son dictadas por el sentido común y que deben ser conocidas y aplicadas por todos. Ser sincero es decir la verdad de una manera respetuosa y constructiva. Ser sinceros también significa no tener dobles intenciones. Es elogiar al otro porque se lo merece y no porque sea conveniente para quien expresa el elogio caerle bien a quien lo recibe. Quizás pienses: ¿Cómo una persona va a darse cuenta de si tengo o no intenciones ocultas? ¿Acaso los otros pueden leer la mente? La respuesta a ambas preguntas es “ni”. La “n” nos dice que no es posible que los otros decodifiquen lo que no expresamos. Pero la “i” nos alerta de la existencia de un radar muy preciso que todos los seres humanos tenemos y que nos da alarma cuando advertimos que lo dicho por otros no guarda relación con lo realmente sentido. El cuerpo humano transmite mucho más que las palabras y todos estamos “equipados” para percibir sus señales. Podemos engañar a otros pareciendo sinceros, cuando realmente no lo somos, pero por poco tiempo…

La Competencia: “Ser competente es tener las habilidades y los conocimientos necesarios para cumplir satisfactoriamente con lo que se ha declarado cumplir”. ¿Por qué, por ejemplo, confiamos en la competencia de un médico? Esto ocurre cuando el profesional diagnostica consistentemente de manera correcta y prescribe los tratamientos adecuados para superar las dolencias. También confiamos en su competencia cuando es sincero y nos manifiesta que él no es la persona adecuada para ocuparse de nuestro caso particular, pero nos deriva a otro profesional que sí pueda atender nuestra enfermedad. Es decir que confiamos cuando, de modo directo o indirecto, alguien nos brinda una solución acertada al problema que tenemos. Jamás digas que podés hacer algo si sinceramente no lo podés hacer bien. Si aceptás, debés estar seguro de que podrás satisfacer las expectativas de la persona con quien te comprometés. Al actuar siempre en coherencia con este principio, las personas te juzgarán competente. 

Responsabilidad: “Los demás nos juzgan como personas responsables cuando construimos una trayectoria de cumplimiento de nuestros compromisos”. Cuando hablamos de responsabilidad, es necesario hacer hincapié en la importancia que tiene saber y poder decir “no”. Pronunciar este monosílabo es muy fácil desde lo verbal, pero muchas veces es muy difícil desde lo emocional. A todas las personas, en general, nos cuesta decir “no”. Son muy pocos los que pueden decir que son altamente eficaces en esto. Nos cuesta decir “no” por miedo a herir al otro o a no ser queridos o a ser rechazados. Sin embargo, fijate que diciendo que “sí” cuando tenemos que decir “no” (porque no podemos, porque no sabemos, porque no tenemos tiempo o ganas), logramos que los demás terminen considerándonos irresponsables. Suponé que tenés muchas cosas que hacer y recibís diferentes pedidos de ayuda de amigos, compañeros de trabajo o jefes. Como temés las consecuencias del “no” en las relaciones, comenzás a decir “sí” de manera casi automática y –tarde o temprano– llegarás a un punto en que no podrás cumplir con tus compromisos. Entonces, darás excusas en algunos casos y, en otros, hará las cosas a las apuradas y con un menor nivel de calidad. ¿Qué opinión habrás generado en los demás con esta manera de actuar? Es muy probable que piensen que sos irresponsable y poco confiable. ¿No es mejor decir “no” antes, explicando las razones y buscando la manera de hacerlo de otro modo o en otro momento? Con esta respuesta, o inclusive diciendo un legítimo “no sé” o “no puedo”, los demás sentirán que vos sos una persona seria y responsable. Pensá muy bien antes de decir “sí” por no quedar mal…

Involucramiento: “Decimos que una persona está involucrada cuando sentimos que le importa lo que a nosotros nos importa y recibimos de ella la atención que esperamos”. ¿Cuántas veces comentamos algo de nuestro interés a alguien y nos damos cuenta que ese alguien está distraído, en otra cosa? Varias veces, ¿verdad? Ante la reiteración de situaciones similares con una determinada persona, ¿Seguimos confiando en ella? Seguramente no tanto… Para ser confiables, es preciso tener el involucramiento que las circunstancias exigen en cada caso. ¡Siempre!. 

En definitiva, si te proponés ser sincero/a, competente, responsable e involucrado/a en la forma descripta irás generando una imagen creciente de confiabilidad que te asegurará una vida más feliz y exitosa. ¡Pensalo!

SALUD

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO


CÁNCER DE MAMA

"La concientización es octubre, el compromiso todo el año"


Gentileza: INSTITUTO  DE ONCOLOGÍA ANGEL H. ROFFO



Con el objetivo de promover el diagnóstico precoz del cáncer de Mama así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos profesionales del Instituto de Oncología Ángel Roffo realizaran una campaña gratuita de prevención.

El cáncer de mama es la causa más común de cáncer y es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer con una incidencia 176 veces mayor en países desarrollados con respecto a aquellos en vías de desarrollo. Anualmente en el mundo se diagnostican más de un millón de casos y se producen 400.000 muertes. Solo en Argentina se reportan anualmente más de 21.000 nuevos casos y representa la causa más frecuente de tumores.

Cáncer de Mama en Argentina

Dimensión del problema:

Es el tumor maligno más frecuente en la mujer afectando especialmente a aquellas mujeres cercanas a la menopausia. El 77% de los casos nuevos y 84% de las muertes ocurren en mujeres menores de 50 años aunque en los últimos años se ha observa a nivel mundial la detección antes de los 40 años. En sus estadios iniciales, suele ser asintomático. Según el estadio y tipo de cáncer puede manifestarse como un bulto en la mama, una zona indurada, con o sin enrojecimiento de la piel o edema, una retracción, derrame por el pezón, o a través de un bulto en la axila.

La Dra. Valeria Cáceres, perteneciente a la Unidad Funcional de Mastología del Instituto Roffo sostuvo que “Si bien el cáncer de mama no se puede evitar, sí se puede diagnosticar tempranamente en estadios donde el cáncer en más del 95% de los casos es curable. Es por esto que es muy importante por un lado hacer hincapié en los principales factores modificables que elevan el riesgo de desarrollar cáncer de mama, como el sobrepeso, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol o tabaco y, por otra parte, insistir en la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente y una mamografía anual a partir de los 40 años con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.”

En cuanto a los factores de riesgo no modificables la historia familiar es uno de los factores con más peso. La presencia de un familiar de primer grado (madre, hermana, hija) con cáncer de mama aumenta el riesgo de padecer la enfermedad entre 1,5 a 3 veces por sobre la población general. Este riesgo aumenta cuanto más temprana es la edad de aparición en el familiar afectado, y con el número de casos en la familia.

Es decir que, aunque no hay un método para prevenir el cáncer de mama de manera absoluta aunque podemos detectarlo de manera precoz a través de estudios por imágenes, principalmente la mamografía. Las mujeres deben examinar las Mamas al mismo tiempo cada mes, preferentemente al finalizar cada período menstrual.

“La mamografía es la radiografía de las mamas que utiliza bajas dosis de radiación. Es un examen médico no invasivo que se utiliza para asistir en la detección temprana y el diagnóstico de las enfermedades mamarias. Se recomienda realizarla anualmente a partir de los 40 años en todas aquellas mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la enfermedad. En las pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de 1° grado (madre, hermana) se recomienda iniciar con la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano.” aclara la Dra. María Eugenia Azar también perteneciente al Instituto Roffo.

Con el objetivo de visibilizar la problemática y fomentar el diagnóstico precoz el Instituto Roffo realizará el 31 de octubre de 8,45 a 13 hs. una jornada que abordará distintas problemáticas como sexualidad en pacientes, cuidados de la piel y asesoramiento en pelucas entre otras además de diversas charlas y actividades de bienestar gratuita y abierta a la comunidad.

VILLA DEL PARQUE

JOVEN TALENTO


DELFINA MARTÍNEZ

Embajadora argentina en el certamen internacional Universe Beauty


Delfina Martínez
, una joven de 16 años, oriunda del barrio Villa del Parque en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un ejemplo inspirador de cómo la sencillez y la humildad pueden transformar la vida de una persona. Desde muy pequeña, mostró una determinación inquebrantable, con una sonrisa que iluminaba su rostro y unos ojos llenos de ilusiones. Delfina siempre supo que su destino iba más allá de lo cotidiano. Desde sus primeros pasos, la vida le enseñó que los límites están en nuestro interior, somos nosotros mismos quienes nos ponemos barreras. A su vez, ella dio a conocer su interés por el mundo de los certámenes de belleza, un ámbito que a menudo parecía lejano y difícil de alcanzar. Sin embargo, su pasión por los reinados fue el motor que la impulsó a dar el gran salto hacia su sueño.

Su carrera como modelo profesional comenzó en la academia de Anamà Ferreira, donde Delfina cultivó no sólo su belleza exterior, sino también su autoestima y confianza. De igual manera, participó en el certamen Nacional Miss Latina Argentina, representando a su provincia, Buenos Aires, resultando ser primera Finalista y fue en este evento donde empezó a forjar su identidad como mujer empoderada. A través de este proceso, la joven se enamoró de lo que alguna vez consideró una simple experiencia.

A pesar de su actual éxito, Delfina ha pasado por momentos difíciles en su vida. En una etapa, se sintió atrapada en una rutina que no la hacía feliz. La inseguridad y los miedos la rodeaban, y muchas veces pensó que las oportunidades nunca llegarían a ella. En un momento de su vida, se encontró en una encrucijada: el primer camino era quedarse en su estado de desmotivación y tristeza, mientras que el segundo implicaba una decisión valiente de cambiar su realidad. Fue entonces cuando decidió sacar fuerzas de su interior y volver a conectarse con la niña que había sido, entendiendo que los sueños no se cumplen, sino que uno los cumple.

Delfina es un claro ejemplo de que la edad no es un limitante y que los verdaderos obstáculos residen en nuestra mente. Gracias a la educación y los valores que su familia le inculcó-esfuerzo, trabajo duro y perseverancia-ha podido superar sus propios límites. A lo largo de su trayectoria, ha aprendido que cada desafío es una oportunidad de crecimiento, y cada caída se convierte en un aprendizaje valioso que la fortalece.

Actualmente, Delfina tiene el honor y la enorme responsabilidad de ser Embajadora de Buenos Aires, como también de Argentina en el certamen Internacional Universe Beauty. La preparación para este certamen es sumamente intensa y enriquecedora. Delfina dedica largas horas a practicar su pasarela, a perfeccionar su oratoria y a cuidar su bienestar físico. Pero lo más importante ha sido el trabajo emocional, entendiendo que nuestro verdadero poder está en la aceptación y en el amarse a uno mismo. Su participación no se trata únicamente de competir por un título, sino de demostrarse a sí misma de lo que es capaz y de mostrarle al mundo la riqueza cultural de su país, la fuerza de las mujeres y la valentía que caracteriza a su gente.

Delfina también ha abrazado la responsabilidad que conlleva su rol como Embajadora. Sabe que su papel trasciende el escenario. En una sociedad que frecuentemente se enfoca en la apariencia, ella quiere ser una voz que promueva la diversidad y la inclusión. Su objetivo es inspirar a otras chicas a perseguir sus sueños, a no rendirse ante las adversidades y a creer en su propio valor. Su lema, "que la belleza sea el reflejo de nuestra alma y que en los valores radique nuestra verdadera esencia", ha guiado cada paso de su vida. Esta profunda comprensión de la belleza va más allá de lo superficial; se trata de la esencia de cada persona, de la pasión que cada uno lleva dentro y del estar en armonía con uno mismo. Además, Delfina ha iniciado un proyecto social llamado "Abrazo al Corazón", cuyo objetivo es brindar un espacio de apoyo y contención a quienes lo necesitan. A través de esta iniciativa, busca dar voz a aquellos que sienten que no la tienen, ofreciendo ayuda y siendo un oído dispuesto a escuchar.

Delfina Martínez no es solo una modelo, sino un verdadero símbolo de perseverancia, humildad y alegría. Con un corazón lleno de amor y muchos sueños por cumplir, se ha convertido en una fuente de inspiración para todas las jóvenes que, como ella, anhelan alcanzar sus metas. Su historia nos recuerda que, aunque la vida puede presentar obstáculos, siempre hay una salida y la fuerza para superarlos reside en nosotros mismos.

¡Vamos, Delfina! El mundo está listo para conocerte.

¡Argentina pisa fuerte ante el Universo!

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD


FRACASO ESCOLAR EN EL NIÑO HIPERACTIVO Y SU TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO

Escribe: Dra. CLARA SILVIA CHAPIRO. Homeopatía Unicista.
Psiquiatra infantil. Psicohomeopatía




Este tema se detecta con mayor frecuencia en el ámbito educativa e incluye gran número de niños que tienen una capacidad intelectual normal pero que presentan alguna o varias alteraciones en el comportamiento, ya sea en la escuela o en su hogar, o en ambos.

Los síntomas más frecuentes son:
o hiperquinesia
o Hiperactividad
o Impulsividad
o Agresividad
o Desobediencia
o Ansiedad
o Disfunsiones motoras
o Enuresis

La hiperquinesia es la desinhibición motora, los niños están siempre en estado de alerta, mueven contantemente las manos y los pies. Esta hiperactividad aparece aún antes de comenzar a caminar. Es un niño difícil a la hora de dormir, son impulsivos, agresivos a veces, se involucran en peleas y pegan a sus amiguitos, hermanos o a su maestra.

CASO: GUIDO, EDAD 9 AÑOS

Llega a la consulta con sus padres, preocupados por su agresividad en el colegio, por maltratar a los compañeros. Desobedece a sus padres y pega.

Se despierta por sueños terroríficos.

Luego de una extensa entrevista y minuciosa con el niño y sus padres, decido medicarlo con homeopatía unicista (remedios muy diluidos de origen natural, no psicofármacos) y los cité para que vuelvan a los 30 días, pudiendo apreciarse una importante mejoría, con respecto a sus síntomas.

lunes, 21 de octubre de 2024

EDITORIALES

VILLA DEL PARQUE

UN TESORO QUE SE PRESERVA


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección.


Ricardo Gutiérrez 2700

El viernes 18 de octubre a partir de las 19 horas, vecinos de la Comuna 11 comenzaron a recibir en sus casillas de mails un comunicado mediante el cual el Gobierno de la Ciudad anunció oficialmente la suspensión de la obra del Paso Bajo Nivel de las calles Marcos Sastre - General Rivas - Ricardo Gutiérrez - Empedrado.

En la nota se argumenta que "Luego de escuchar a los vecinos y analizar el tránsito de autos, peatones y la frecuencia del tren, se decidió no continuar con el proyecto de este Paso Bajo Nivel en Villa del Parque".



La noticia inmediatamente escaló en las redes sociales y los grupos de WhatsApp vecinales que vieron en esta decisión un triunfo propio ya que en las semanas previas los residentes a medida que fueron anoticiándose, comenzaron a tratar de informarse más de cómo iba a ser la obra y los impactos que iba a tener. Correlativamente se fue plasmando la unidad y la organización de un nuevo colectivo barrial que aspiraba ser escuchado por las autoridades, considerando que un Paso bajo Nivel en esa área de Villa del Parque iba a ser más perjudicial que beneficioso e inclusive tampoco iba a aportar a hacer fluir mejor el tránsito, que es uno de los objetivos que se busca con este tipo de infraestructura.

General Rivas (lado Norte)
Para dar lugar al túnel, entre los mayores “daños colaterales” estaba la extracción de alrededor de 150 ejemplares (o más) de una frondosa y en su mayoría añosa arboleda, la desaparición de una preciosa plazoleta tupidamente forestada y la eliminación de espacios lindantes a las vías del ferrocarril donde grupos ecologistas como “Arbolitos de Empedrado” y frentistas plantaron especies nativas que convierten a este rincón de Villa del Parque en un oasis con un verdadero tesoro verde, que invita a mariposas y aves a tener allí su lugar en el mundo.

Sobre este punto fue muy clara la Lic. María Esther Gómez, cuando en la charla informativa organizada por el colectivo vecinal #sinbarrerasnituneles y apoyada por el Consejo Consultivo de la Comuna 11 el pasado 3 de octubre, le contó a los vecinos:

“Los árboles cumplen una función vital. Sus hojitas (cuánto más tengan, mejor) funcionan "como paragüitas" que van frenando la superficie de correntía y evitan que cuando llueve el agua caiga directamente erosionando el terreno. Si le sacamos eso y además cementamos, es decir, restamos superficies de absorción, los coeficientes de correntía aumentan exponencialmente y con él los riesgos de acumulación de agua porque a cuanto mayor velocidad cae el agua, menos tiempo hay para que los drenajes puedan escurrir el agua caída.”

Marcos Sastre
Y remarcó cuáles iban a ser las consecuencias: "Les cuento que la ley de gravedad sigue funcionando. El agua que cae en algún momento tiene que ir hacia abajo y por algún lado se va a escurrir. Entonces, empiecen a mirar los sótanos a ver qué es lo que va a pasar y a su vez debido a la obstrucción producida por los nuevos subsuelos, por las cementaciones (Pasos bajo Nivel), resulta que habrá mayor presión en la superficie con agua y entonces... Qué va a pasar? en esta zona en la que todavía, por lo que pude averiguar, no se hicieron obras hidráulicas [ni están previstas en lo inmediato] aumentará el riesgo de inundación. Y en el caso que se hicieran obras hidráulicas, se deberá pensar en desarrollos con un potencial muchísimo mayor.”

Visto desde el ángulo periodístico, la experiencia que acaba de transitar la comuna 11, mostró a una comunidad con muy buen “músculo democrático”, primero por su interés en informarse, luego, por estar dispuesta a realizar una campaña de visibilización de lo que para muchos implicaba una nueva problemática en la comuna, no solo por el hecho de la construcción de este túnel sino porque en la lista de la planificación original hay 12 más previstos para Villa del Parque y Devoto , lo que dejaría de lado cualquier análisis de alternativas que podrían ser una solución integral para superar el conflicto que existe entre la red ferroviaria y red vial, pero también permitiría crear uno de los biocorredores más importantes de nuestra ciudad, con ganancia de más de 18 ha de espacios verdes.

Plazoleta Ricardo Gutiérrez
La tercera cuestión, no menos importante, es que la población estuvo dispuesta a participar de manera organizada y a través de los canales institucionales para que se abriera la escucha y el diálogo en pos del bien común.

Todo esto mostró como va evolucionando nuestra democracia participativa que va dejando de ser solo letra de molde en la Constitución para pasar a ser una práctica virtuosa.

En este camino, el gran protagonismo indiscutiblemente fue de los vecinos más cercanos y los que también iban a estar más impactados por la obra.

Pero hay que destacar el apoyo del Consejo Consultivo Comunal; de algunos comuneros que se pusieron a disposición de los residentes, dispuestos a abrir canales de comunicación con el gobierno central y a transmitirles a esos funcionarios lo que estaba sucediendo en el territorio; a grupos vecinales como @sinbarrerasniruneles@unaplazaparavillasantarita, @concienciaurbana y @devotounido, que no dudaron ni un minuto en brindar su apoyo a esta causa.

A los medios de comunicación vecinales que difundieron las noticias y cubrieron las reuniones: Hormigas y Cigarras, Vínculos Vecinales, El Adán de Buenos Aires, Tras Cartón, Aquí Villa del Parque, la periodista Valeria Azerrat y al influencer Nicolás Descalzo, que realizó un documento especial y puso sus redes a disposición de la difusión de la problemática.

Por último, hubo un Jefe de gobierno de la ciudad que supo estar atento, que lejos de querer imponer un proyecto a como diera lugar, escuchó los argumentos de los vecinos y a partir de constatar que las evaluaciones realizadas sobre el territorio desaconsejaban seguir con la iniciativa, tuvo la prudencia [una de las cuatro virtudes cardinales de los estadistas] de discernir y decidir oportunamente por un camino más apegado a promover el verdadero desarrollo y mantener la paz social.

Seguramente esta fue una muy pequeña muestra del valor del compromiso de cada ciudadano y el poder del ejercicio democrático, pero será un paso gigante para nuestra barrio y para nuestra comuna, si logramos que la eliminación de los pasos a nivel se concrete con una obra que genere verdadero desarrollo. Emulando a lo que hicieron los pioneros y fomentistas de nuestros barrios y de cuya obras hoy somos tributarios, este será el mejor legado que las generaciones presentes le podamos dejar a quienes en el futuro elijan vivir en estos rincones de nuestra ciudad.

VILLA DEVOTO

RELATOS


DON SEVERO, EL VENDEDOR DE SANDÍAS


Escribe: NORBERTO MALAGUTI
Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto. Vecino




En esos viejos tiempo de los cuarenta, era común observar el nutrido desfile de carros, del lechero casi siempre a la misma hora, el sodero, a ese carro rascacielos, repletos de sillas, hamacas, plumeros y vaya a saber cuántas cosas más, o el afilador de cuchillos y tijeras con su bicicleta herramienta denunciando su presencia con el silbato, una especie de siku.

Pero lo que más nos atraía a nosotros, los de la barra, era cuando llegaba la temporada de las sandias.

Para ese entonces volvía a aparecer el pequeño carro rojo descolorido, modestamente fileteado, repleto de sandias, redondas, alargadas, grandes o pequeñas, esas pelotas verdes veteadas cuyo imaginario sabor nos hacía despertar un deseo irrefrenable.

El vendedor y conductor del vehículo, era un hombre hosco y malhumorado, al que nosotros habíamos decidido bautizarlo “Don Severo”

Empezar a justificar su mote, nos llevaría a explicar una muy importante historia, por lo menos para nosotros.

Circulaba por nuestra calle, sin siquiera pagar peaje, con el desgaste y daños ocasionados por el inmenso peso que trasladaba, sobre todo después de alguna dia de lluvia, dejando profundas huellas de las ruedas y las pisadas de ese robusto petiso.

Razón más que justificada para ejecutar una compensación.

Todo empezó, llamándolo y rogándole si no tenía alguna sandia rota o media picada para regalárnosla, las primeras respuestas fueron un no rotundo, después que le pidiéramos dinero a nuestras madres, y finalmente ni siquiera una respuesta, de allí nuestro bautismo de Don Severo.

“Dicen que no hay pacto más importante para fortalecer la amistad, que la complicidad”.

Desde esa premisa, surgió la necesidad de un secreto y elaborado plan para que esa pirámide tan prolija se derrumbara e hiciera precipitar varios ejemplares al piso, se partieran, esperando que pudieran quedar algo a nuestra merced.

Después de manejar varias alternativas, que descartábamos por muy delatoras o complejas, surgió el plan perfecto, que sellaría esa prueba irrefutable de amistad.

Sabíamos que Polola, era un virtuoso de la honda, su puntería era infalible seria nuestro as de espadas.

Paso a contarles.

Un grupo nos reuniríamos en la primera esquina y simularíamos jugar a las bolitas y cuando Don Severo pasara para no despertar sospechas haríamos nuestro ritual pedido, y vigilaríamos de reojo la marcha el carro.

Casi en una vereda muy próxima a la esquina, estaría Polola, nuestro franco tirador, con su honda escondida bajo su pierna mientras simulaba jugar al dinenti.

Cuando el petiso franqueara ese elevado camino de adoquines, que la Municipalidad construía para que los vecinos pudieran cruzar la calle de tierra en los días de lluvia, se concretaría la parte final del plan.

El petiso estaba muy bien amaestrado, al sentir que la rueda hacia tope con la senda, arrastraba el carro suavemente, como para evitar la desestabilización del vehículo y el derrumbe de la pirámide.

Ese era el momento preciso, Polola, lejos de las miradas de Don Severo y en un ángulo perfecto de tiro, tomaría la honda, la cargaría con una piedra del juego de dinenti, apuntaría al vientre del animal y dispararía.

Cuál sería la consecuencia, seguramente el animal al espantarse pegaría un brusco arranque que indefectiblemente produciría el derrame del fruto deseado, entonces solo era tiempo de esperar.

Bien todo fue pasando de acuerdo a los previsto, el reclamo no respondido, observar de reojo a Polola, vimos cuando cargo la honda, apunto con su precisión indiscutible, pero vaya sorpresa y estupor, el petiso cruzo con total delicadeza el paso de piedras.

Interrumpimos nuestro simulado juego de bolitas y nos trasladamos al encuentro de Polola, el a su vez se acercó a nosotros que estábamos dominados por la terrible sorpresa e incertidumbre de lo que había ocurrido, si era imposible que pudiera fallar.

Ese recorrido de casi cien metros era un desfile de preguntas y conjeturas, como pudo fallar? si había sido preparado hasta el último detalle.

Cuando estaba a unos escasos cinco metros, nuestro David, sin abrir la boca nos dio la respuesta, alzo su mano derecha y pudimos entender lo sucedido.

La honda al estirarla se le había partido una de las gomas.