COMUNA 11

Páginas

miércoles, 28 de mayo de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

PARA AGENDAR...


BUENOS AIRES SE VOLVERÁ A TEÑIR DE ROJO CON LA NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CLOWN


Gran parte de la programación se desarrollará en el Centro Cultural Resurgimiento, ubicado en Villa del Parque.




Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad.

Luis Levy y Santiago Legón coordinan este festival con un gran número de colaboradores que lo hacen posible.

El crecimiento en la participación tanto de elencos nacionales e internacionales, como del público y el impacto en los medios confirman el valioso lugar que adquirió este festival.

Participaron de las convocatorias de este festival: Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica, Venezuela, México, España, Francia, Estados Unidos, Italia y Paraguay. Y muchísimos grupos de todos los rincones de nuestro país.

Para que nadie se quede sin participar de esta verdadera fiesta payasesca, las entradas serán a la gorra.

La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita.


FUNCIONES:


Viernes 20 de Junio
21 hs JAM ROJO en OIHOY (14 de Julio 14 de Julio 426, en el barrio de Villa Ortúzar)
Encuentro de improvisación payasa coordinado por Ana Azcurra y Mariana Brusse.
Entradas con descuento en Alternativa Teatral


ACTIVIDADES EN EL CENTRO CULTURAL RESURIGMIENTO

Gral. Artigas 2262, Villa del Parque


Sábado 21 de Junio
16 hs OMA y MONK. Compañía D` Zoquetes
20 hs TEATRO TOMADO de San Juan

Domingo 22 de Junio
16 hs TURISTA. Rudy Goddin
20 hs CUBO de San Juan

Martes 24 de Junio
20 hs HAMSTER de CABA

Miércoles 25 de Junio
20 hs VARIETE ROJO

Jueves 26 de Junio
20 hs MANJAR de Suculentas

Viernes 27 de Junio
20 hs CUENCA con dirección de Flor Patiño
22 hs INSTRUCCIONES, NO MAGIA de CABA

Sábado 28 de Junio
16 hs GAZNAPIRO de Santa Fé
20 hs ENGUENGUE de Viedma

Domingo 29 de Junio
20 hs POVNIA de Lila Monti

Todas las entradas para las funciones se retiran una hora antes de cada espectáculo.

Domingo 29 de Junio, 18 hs en el CC Resurgimiento.
Charla Magistral con Cristina Martí (maestra payasa)


TALLERES ROJO:

Este año contaremos con 3 talleres en Casa Dasein (Estado de Israel 4116 y Gascón) con precios populares gracias al esfuerzo de la organización en becar una parte de sus abonos.

"Cuerpo en Escena" por Rudy Goddin
El seminario será del viernes 20/6 al sábado 21/6 de 14 a 17 hs.
Info en inscripciones: AQUÍ

“Caos Payaso” por Lila Monti
El seminario será del viernes 20/6 al domingo 22/6 de 10 a 13 hs.
Info en inscripciones: AQUÍ

“Oratoria Poética” por Hernán Carbón
El seminario será del sábado 28/6 al domingo 29/6 de 10 a 13 hs.
Info e inscripciones: AQUÍ

martes, 27 de mayo de 2025

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


MAYO 2025

Información al servicio del vecino




ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
DECISIÓN CAPITAL 2025
LA PRIMERA MINORÍA: EL AUSENTISMO

INFORME
TÚNELES: LA LISTA SE EXPANDE
El Ministro de Infraestructura pidió más financiamiento a la Legislatura y
presentó una nueva lista (aunque puede cambiar)

BIBLIOTECA ANTONIO DEVOTO
¿SE PONDRÁ UN BAR / VINERÍA EN EL EDIFICIO?
¿Se puede?

HISTORIA
LA PRISIÓN QUE NO FUE Y EL PARQUE QUE SI FUE
Desde fines del siglo XIX y principios del XX, cercano a los límites actuales
de Villa del Parque se consideraron construir cárceles. Esos proyectos no
prosperaron. Conoce que hay hoy en esos predios.

ENTREVISTA
UN UNIVERSO EN CADA CUCHARITA
El tesoro de Ana Ziegler, una singular coleccionista.

INSTITUTO SAN JOSÉ DE VILLA DEL PARQUE
CENA DE CAMARADERÍA CON EXALUMNOS
Cálido homenaje a Isabelino Espinosa

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS
CUANDO LAS PALABRAS NO SOBRAN
¿Por qué aprender oratoria?
Escribe: Lic. MÓNICA MABEL MARTÍNEZ

INFORME ESPECIAL
MEDIO AMBIENTE: LOS JACARANDÁS PORTEÑOS EN ALERTA ROJO
Escriben: BASTA DE MUTILAR NUESTROS ÁRBOLES - RED ARGENTINA DEL PAISAJE (nodo Buenos Aires) - UNA PLAZA PARA VILLA SANTA RITA - CONCIENCIA URBANA C11 - BARRIO NAZCA.

CIUDAD
MAPA VIRTUAL E INTERACTIVO
Demandas urbanísticas, sociales y ambientales.

PARA AGENDAR
LLEGA UNA NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CLOWN
Gran programación en el Centro Cultural Resurgimiento.

Y Muchísimo más!!!

lunes, 26 de mayo de 2025

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


TÚNELES
LA LISTA SE EXPANDE


El Gobierno de la Ciudad presentó en la Legislatura un nuevo plan y pedido de financiamiento. Si bien la línea San Martín no figura en la enumeración, los funcionarios dejan abierta la posibilidad de futuras inclusiones.



En la ciudad ya contamos con veintisiete pasos bajo nivel (PbN) que atraviesan en diferentes puntos las cinco líneas ferroviarias. Aún restan eliminar cincuenta y nueve barreras más.

En nuestra zona, en el trazado de línea San Martín hay un PbN a la altura de avenida Nazca, es el más largo de la ciudad, con 560 metros de extensión. A la par, sobre el ferrocarril General Urquiza, ya están hechos los túneles en avenida Mosconi, avenida San Martín, Av. Beiró (Cerati) y Chorroarín.

En lo que va de la gestión de Jorge Macri se anunciaron nuevos PbN, inclusive algunos de ellos el año pasado encontraron financiamiento a través de un crédito de U$S75 millones de dólares gestionado ante la Corporación Andina de Fomento. La ley 6759, aprobada por la Legislatura el 23 de agosto de 2024, autorizaba al Gobierno de la Ciudad a endeudarse con ese organismo multilateral para construir los siguientes Pasos Bajo Nivel (PbN):

Línea Sarmiento: GARCÍA LORCA (Caballito) - IRIGOYEN (Villa Luro)

Línea San Martín: MARCOS SASTRE - EMPEDRADO - GENERAL RIVAS (Villa del Parque)

Línea Mitre (ramal José León Suárez): PEATONAL DEL FOMENTISTA


Es dable destacar que en la iniciativa original de pedido de financiamiento presentada por el Poder Ejecutivo figuraban otros túneles, como el PbN de Larrazabal (Villa Lugano, línea Belgrano Sur) y dos en la línea Mitre (ramal Tigre) a la altura del barrio de Nuñez, sobre las calles Correa y Ramallo. El fuerte lobbie vecinal sobre los legisladores consiguió que los sacaran y en su reemplazo se introdujo el túnel de MARCOS SASTRE – EMPEDRADO – GENERAL RIVAS, que quedó incorporado en la ley. Nuevamente, la fuerte movilización de residentes de Villa del Parque y Devoto finalmente persuadió al gobierno a suspender la obra.

A pesar que Macri decidió dar marcha atrás en estos proyectos, como ya lo había tenido que hacer su antecesor Horacio Rodríguez Larreta por razones muy similares: vecinos resistiendo sistemáticamente a este tipo de obras viales por el impacto negativo que tiene para sus vidas y la solicitud sistemática de que se analicen mejores alternativas que prevean soluciones integrales, en noviembre de 2024, el gobierno de la ciudad continuó con el mismo derrotero y anunció una nueva serie de túneles:

Avenida Alvarez Thomas y vías del ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez (Villa Urquiza).

Avenida Triunvirato y vías del ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez (Villa Urquiza).

Av Del Campo y Elcano con vías del ferrocarril Urquiza (Chacarita)

Avenida Chivilcoy y vías del ferrocarril San Martín (Villa Devoto).

La Pampa, vías del Belgrano Norte y avenida Lugones

Donato Álvarez y vías del ferrocarril Sarmiento (Cabaliito)

Av. Lope de Vega y vías del ferrocarril Sarmiento (Villa Luro).

En esta línea de trabajo, el 9 de abril de este año se realizó una reunión informativa en la que estuvieron presentes funcionarios del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad, directivos de la empresa AUSA, y los diputados que integran la Comisión de Presupuesto, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña.

Vecinos de Villa del Parque se opusieron
fuertemente a la construcción del
PbN Marcos Sastre - Empedrado - Gral. Rivas
El encuentro tuvo por objetivo tratar varias cuestiones: el financiamiento y modernización de la red de subterráneos (expediente 898-J-2025); la modificación de la ley 6751 de financiamiento de obras de AUSA, con la nueva lista de túneles. A la par, el Poder Ejecutivo solicita que la cámara de representantes autorice un nuevo convenio de préstamo subsidiario del contrato de préstamo 12116/CAF-0 destinado a la ejecución de obras comprendidas en el “Programa de conectividad urbana: cruces ferroviarios a distinto nivel en la región metropolitana de Buenos Aires” (Expediente 3470-J-2024).

En la reunión, que estuvo presidida por la presidente de la comisión, diputada Paola Vanesa Michielotto (PRO), acompañada por la vicepresidenta primera, Claudia Neira (UP) y el vicepresidente segundo, Lucio Lapeña (UCR – Evolución), el Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires Pablo Bereciartúa y su equipo de colaboradores explicaron y trataron de fundamentar estos pedidos en el marco del “plan plurianual” que han elaborado. En este sentido, el jefe de la cartera ministerial enfatizó en que “aún quedan barreras muy significativas por eliminar y ello significa estadísticas malas en términos de seguridad y limitaciones para tener un sistema de movilidad integral, fluido, que mejore la ciudad”.

En cuanto al financiamiento, el delegado del Poder Ejecutivo dijo que el gobierno de la ciudad en diálogo con el gobierno nacional acordaron que la Nación les ceda un crédito ya obtenido con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Según explicaron, este préstamo tiene la ventaja de contar con garantía soberana de la Nación y por lo tanto tiene una tasa de interés mucho menor a la que tendría si se hace uso del crédito que la ciudad gestionó el año pasado con el mismo organismo multilateral. Es decir, la propuesta del ministro es reemplazar un crédito por otro. Esto sería “clave porque está específicamente orientado a eliminar barreras y es una operación que ha estado en diálogo con el gobierno nacional, ya está aprobada y lista para operarla” además la ciudad lo tendría disponible “de manera inmediata”, agregó Bereciartúa.

Yendo a los fríos números, si la Legislatura lo aprueba, el total de nueva deuda externa que tomaría la ciudad sería de U$S114.645 millones y reemplazaría al crédito de U$S75 millones que fue autorizado el año pasado a tomar con la CAF (ley 6751). Con el mismo fin, la cartera de Infraestructura también pide que la cámara de representantes evalúe autorizar al Poder Ejecutivo a endeudarse en pesos en el mercado local de capitales para completar el financiamiento de las obras públicas previstas (u otras), a saber:

Centro de Trasbordo de Facultad de Derecho y línea del ferrocarril Belgrano Norte.
Se trataría de un nuevo punto de combinación de las líneas de subte con el transporte ferroviario de superficie. El ministro aclaró que el proyecto podría desarrollarse de manera integral, pero advirtió que parte de las obras no dependen solo de la ciudad sino que también involucran a la Nación, como ser mejorar las estaciones de la línea Belgrano Norte, evaluar una nueva estación a la altura de Aeroparque y acondicionar los accesos peatonales, entre otras cosas.
Con este centro de trasbordo se busca fortalecer la demanda de la línea H.
Presupuesto estimado U$S36 millones.

Proyecto Distribuidor La Pampa.
Dentro del programa integral para mejorar la movilidad, este distribuidor está considerado el más importante para la eliminación de barreras ya que va a permitir conectar con las autopistas y con todos los accesos al río.
Costo inicial: U$S36,7 millones

PbN Del Campo (FFCC Uquiza) (altura del Cementerio de Chacarita). Según los funcionarios, sobre esta obra ya se tienen estudios técnicos avanzados y consideran un costo estimado de U$S12.4 millones.

PbN Álvarez Thomas (FFCC Mitre)

PbN Barragán (FFCC Sarmiento) tendrá un costo de U$S8,25 millones

PbN Donato Álvarez (FFCC Sarmiento), se evalúa una inversión de U$S 7,06 millones

PbN Morelos (FFCC Sarmiento) costará U$S5,79 millones.

Cuando llegó el turno de los legisladores, se formularon preguntas sobre esta nueva toma de deuda, hubo consultas más específicas sobre determinadas obras y no faltaron observaciones como la que hizo la diputada Claudia Neira (UP), que manifestó su queja porque el Gobierno de la Ciudad le presenta a la Legislatura un “Plan Plurianual” que no se asienta en una verdadera planificación… “Nos van trayendo proyectos, van pidiendo financiamiento, van cambiando, van para atrás, van para adelante, cambian de opinión, vuelven a venir” y agregó que la intención de su bloque es acompañar el financiamiento pero necesitan conocer cuál es el plan. También se refirió a que… “Si se van a hacer obras en los barrios que van a confrontar con los vecinos, que no se le van a dar las garantías que piden, que no se van a contemplar las necesidades más elementales de esos barrios, va a pasar lo que les viene pasando, que tienen que dar vuelta para atrás en distintas obras y ya les pasó en unos cuantos PbN que tuvieron que ir para atrás y hay vecinos que están haciendo protestas y solicitud de mesas de trabajo que nunca funcionan y nunca llegan a ningún lado” poniendo como ejemplo, los magros resultados obtenidos en la Mesa de Trabajo que se armó con vecinos de Villa Lugano (amparo judicial mediante) para abordar como va a ser la reestructuración de la Autopista Dellepiane. Por último, Neira instó al Poder Ejecutivo a que cumpla con las instancias de participación y advirtió… “sino los vecinos terminan yendo a la justicia”.

Paso seguido, un director de la empresa AUSA informó el estado de las obras que ya se están llevando adelante:

Puente Bosch: La obra de AUSA en el Puente Bosch, gestionada por el Ministerio de Infraestructura. Se trata de un cruce vehicular bajo el viaducto ferroviario del ferrocarril Roca. El desarrollo va a integrar el Camino de Sirga y mejorar la conectividad en la zona.

Paso bajo Nivel García Lorca (Línea Sarmiento): ya comenzaron las obras. Se habilitó un PaN provisorio sobre la calle Martín de Gainza y se está en tratativas con las empresas Edesur y Metrogas para solucionar interferencias.

PbN Irigoyen (línea Sarmiento): se está gestionando un paso a nivel provisorio en la calle Ruíz de los Llanos y se avanza con los permisos correspondientes.

Puente de la Innovación: avanza de acuerdo a lo previsto, haciendo una readecuación del Puente Labruna en Buenos Aires, con el objetivo de mejorar la conectividad entre el Parque de la Innovación y la Ciudad Universitaria.

Cruce peatonal Av. Del Fomentista (Línea Mitre – ramal José León Suárez). Se está construyendo un paso exclusivo para peatones y ciclistas junto al actual Paso Bajo Nivel vehicular.

Lucio Lapeña (UCR – Evolución), vicepresidente segundo de la comisión preguntó “Estando suspendidos los pasos bajo nivel de Lugano, el de la calle Ramallo y el de Marcos Sastre, en que queda el fiananciamiento que se pidió el año pasado para ellos?”

Bereciartúa dio una primera respuesta: “La cartera de proyectos que se presentó ahora, incorpora algunos nuevos [PbN] y otros han sido dados de baja en consulta con los vecinos, buscando tener participación. Es la participación la que hemos considerado al momento de ir tomando decisiones. Los que están puestos ahora [en el listado] son los prioritarios, en avendidas centrales de la ciudad (…) sobre los cuales hay consenso técnico”.

A continuación fue invitado a sumarse a la mesa al subsecretario de Transporte, Ingeniero Antonio Cortes, que dio significativas precisiones “nuestras prioridades tienen que ver con la realidad del sistema ferroviario” Y puso un ejemplo: “Cuando decidimos avanzar con el túnel de Larrazabal, la frecuencia del Belgrano Sur iba a ser cada 6 minutos. Distintos aspectos han hecho que esas obras, que son complementarias al Belgrano Sur, no se terminen de ejecutar. Sabemos que se van a ejecutar y seguramente en algún momento va a aparecer un debate sobre los tiempos de espera [en barreras] que en Larrazabal van a ser insoportables y habrá que solucionarlos”.

Y sentenció diciendo que todos los Pasos a Nivel “que fueron despriorizados por reclamos de vecinos, tienen que ver con una realidad ferroviaria que puede cambiar” y agregó “en aquellos ferrocarriles donde la frecuencia es baja, hoy pareciera que no es necesario hacerlos [PbN]. Cuando esos ferrocarriles se pongan en valor, esa necesidad va a volver a aparecer”.

Si bien las palabras de Cortés llevan a considerar que el gobierno de la ciudad está abriendo un paréntesis en ferrocarriles, como el San Martín, que tienen baja frecuencia, agregó un comentario que reabre un escenario de incertidumbre: “Nosotros priorizamos los [PbN] que entendemos prioritarios desde el punto de vista de la circulación y la movilidad y también los que podrían ser de menor impacto para los vecinos” Pero aclaró que lo presupuestado para la realización de estos túneles supera al monto de endeudamiento con la CAF y por ello están pensando en conseguir financiamiento en pesos en el mercado local, toda vez que “si hay una eventualidad con vecinos que se opongan a un proyecto, tendríamos en reserva otros proyectos”.

El plan para la eliminación de barreras en la línea San Martín en el tramo de la Comuna 11

Esta presentación que hizo el Ministerio de Infraestructura tiene aún un final abierto porque le resta un camino para ser aprobado. Primero, la Comisión tendrá que emitir un dictamen favorable para recién después pasar a ser tratado en el recinto. Pero si esto se aprueba, sin que medien instancias de participación y consultas por parte de los legisladores, la resultante será un panorama inquietante para todos aquellos vecinos que hoy viven en zonas donde faltan eliminar barreras. En primer lugar, porque como bien dijo el subsecretario, el listado está sujeto a eventuales cambios sobre la marcha si encuentran resistencias vecinales y por otro lado, el mismo funcionario anticipó que si las obras no se hacen ahora porque la frecuencia ferroviaria no lo amerita, se harán más adelante.

En síntesis, es claro que la actual administración no tiene previsto hasta el momento analizar otras alternativas que contemplen soluciones integrales, como sería, por ejemplo, la trinchera ferroviaria para las líneas Sarmiento y San Martín, algo que denodadamente vecinos de ambas trazas están pidiendo que se evalúe antes de seguir avanzando con más pasos a nivel que una vez concretados impedirán definitivamente esa posibilidad.

SALUD

HOMEOPATÍA UNICISTA


MIGRAÑA Y SU TRATAMIENTO


Escribe: Dra. SILVIA CHAPIRO. Médica Homeópata Unicista


La migraña, también recibe el nombre de hemicránea o jaqueca, es su principal síntoma el dolor de cabeza que se repite, pulsatil (con latidos) y habitualmente de un sólo lado de la cabeza , este dolor incapacita y se acompaña de nauseas, vómitos y fobia a la luz. esta afección es de mayor incidencia en la mujer, aparece alrededor de los 30 años, por lo general tienen antecedentes de familiares que padecen migraña, por eso se cree que existe una base genética. el dolor puede estar precedido por manifestaciones neurológicas, llamadas aura que comprenden: trastornos visuales, hormigueo en los labios y lengua o en la mitad de la cara. las migrañas empeoran con la actividad física, invitando al paciente a retirarse a una habitación oscura y permanecer inactivo hasta que desaparecen los síntomas.

para la homeopatía unicista, se seleccionara, el medicamento que mejor , se ajuste a los síntomas.

existen más de 50 remedios paras distintos dolores de cabeza, pero como cada paciente es un individuo diferente, de acuerdo a sus síntomas particulares, generales y mentales, con el fin de resolver los síntomas, con el fin de equilibrar

su energía (equilibrio de mente y cuerpo. se administrará su similimum,el remedio que abarque, los síntomas físicos y mentales. sandra, paciente de 49 años, consulta por dolores de cabeza crónicos, que aparecen por crisis, son dolores violentos, siente como si muchos martillos le golpeasen en el cerebro. le pregunto en que momento del día?. me responde que son muchos más intensos al despertar y duran todo el día, hasta que oscurece. dice que su dolor de cabeza la enceguece y a veces se acompaña con vómitos y otras veces con vértigos

su dolor de cabeza, comienza cuando encuentra , un carta donde dice que ella era traicionada por su esposo. se siente profundamente decepcionada, y con una gran pena, sin embargo no llora sólo lo hace cuando está a solas y escuchando alguna canción que le recuerda buenos tiempos.

dice me siento con mucho rencor, pero su orgullo le impidió decir todo lo que sentía y solamente deseaba estar sola en silencio. se mira al espejo y se ve infeliz, desdichada, desgraciada.

además de la migraña, se queja de frecuentes resfríos y obstrucción de las fosas nasales

le prescribí el medicamento homeopático adecuado, obteniendo en la visita posterior un gran alivio de los síntomas. también le recomendé que continuase con su terapia.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

EDUCACIÓN


CUANDO LAS PALABRAS NO SOBRAN…

Escribe: Lic. MÓNICA MABEL MARTÍNEZ


Cuando tenía 14 años, la profe de Literatura me dio para leer La vida es sueño de Calderón de la Barca. El propósito era levantar el paupérrimo promedio que tenía en la materia.

Lo hice; fue duro pero terminé la tarea y, a mi manera, lo entendí. Aclaro que no es un libro extenso pero bastante complejo por los personajes y sus diálogos. Es literatura barroca y me esforcé en entender cada uno de los roles, la trama, el contexto y el mensaje.

A la hora de comunicarle a mi profesora que había cumplido con lo acordado, ella propuso que se lo cuente a la clase , o sea, a mi público.

En mi cabeza lo tenía todo ordenado, pero al querer explicarlo en voz alta, se complicó. Todo lo que temía que pasara, pasó.

Nadie entendía nada, se reían, bostezaban y, los más amables, fingían comprender y hasta disfrutar de mi penosa exposición.

Imaginen el efecto que habrá causado en mí, que todavía siento esa sensación de querer desaparecer o morirme, que lo mismo daba.

Años más tarde, en la facultad, surgieron iguales escenarios sólo que ya había adquirido ciertas habilidades, como por ejemplo el camuflaje. Cuando tenía que exponer, encontraba la manera de hacerlo en grupo y pasar lo más desapercibida posible. Hasta que tuve una materia llamada Oratoria y un maestro que amaba darla.

Desde ese momento, fue un viaje de ida. Aprendí la importancia de cada palabra, de cómo reacciona nuestro cuerpo cuando estamos atravesados por una emoción, a ordenar en mi cabeza conceptos a la hora de improvisar. También aprendí a escuchar. Si, a escuchar ya que muchas veces es más importante que lo que tenemos para decir. A mirar a los ojos, a calmar mis nervios y a practicar en voz alta para tomar dimensión del tiempo que llevará mi presentación, discurso o charla.

A mi modo de ver, enseñar a hablar en público implica abordarlo de forma sistémica, intentando no dejar nada librado al azar.

Por lo tanto, en los encuentros que dicto, tomaremos en cuenta la imagen: qué ve la persona con la que estoy interactuando, qué percibe, qué le transmito, qué me gustaría que piense cuando me estoy comunicando.

También la forma en que nos expresamos, el vocabulario, el armado de frases cortas, armoniosas y entendibles. No tenemos que hablar difícil para impresionar; mejor utilizar los recursos que tenemos a la mano para darle veracidad y elocuencia a nuestro discurso.

Tampoco podemos dejar de mencionar lo complicado que se nos hace cuando alguien se va por las ramas, habla sin respirar o monopoliza una reunión generando fastidio a los que escuchan. Si queremos dejar una buena impresión, más vale bueno y breve, no?

Para cerrar, me gustaría reflexionar sobre cuál es el fin de la oratoria. Si vamos a la definición, sabemos que es el arte del buen decir y nos valemos de hablar bien para persuadir, convencer, informar, enseñar y conectar. Más yo me quedo con otro verbo: deleitar. Oratoria es el arte de deleitar con la palabra, de generar deseo y entusiasmo, en nuestros interlocutores, de seguir escuchando lo que tenemos que decir. Creo que de eso se trata.

Los invito a explorar juntos el mundo de la comunicación desde la propia experiencia para que hablar en público ya no sea una asignatura pendiente.

ESPACIO PÚBLICO

MEDIO AMBIENTE


LOS JACARANDÁS PORTEÑOS
EN ALERTA ROJO


Escriben: Basta de Mutilar Nuestros Árboles
Red Argentina del Paisaje Nodo Buenos Aires
Una Plaza para Villa Santa Rita - Conciencia Urbana C11 - Barrio Nazca


Como ciudadanos tenemos el privilegio de asistir entre octubre y noviembre a la floración de los jacarandás porteños. Y luego, a la maravilla de ver las veredas vestidas de “celeste” al decir de María Elena Walsh. Este evento natural y maravilloso, es parte de la identidad de nuestros barrios, de nuestra ciudad. Tanto es así que hasta es postal turística y emblema del Gobierno de la Ciudad a la hora de mostrar al mundo nuestro bosque urbano.



En noviembre pasado, en las cuentas de uno de los colectivos vecinales de Villa Santa Rita, @barrionazca, se publicó una maravillosa copa lila de un ejemplar de la Avenida Álvarez Jonte. Si hoy, dicha publicación se hiciera nuevamente, la copa se mostraría totalmente defoliada.

Y no es el único ejemplar en peligro. A apenas una cuadra, en la primera Plaza dicho barrio, se plantaron tres ejemplares jóvenes de jacarandá en la alineación con potencial peligro de contagio. Y, así, podríamos seguir enumerando árboles afectados a lo largo y ancho de toda la Comuna y la ciudad entera. Por ejemplo, los cuatro jacarandás que custodian el edificio de la Subsede Comunal 11 en la calle Ricardo Gutiérrez y los de la estación de Villa del Parque en estado de defoliación total. Los ocho árboles de alienación de la cuadra de Luis Viale al 2300 en Villa General Mitre. También los que habitan los pasajes de Barrio Nazca, incluyendo el emblemático e histórico ejemplar de la Biblioteca Rafael Obligado, así como otros ubicados sobre la calle Campana, San Blas, entre muchos otras. De este modo, contando únicamente unas 8 cuadras de los barrios de Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa General Mitre, relevamos 26 ejemplares infectados. Si extrapolamos esta muestra a toda la Comuna, el resultado es preocupante y peligroso.

Ejemplares de Villa del Parque
afectados por la Chinche de Encaje.


¿Cuál es el motivo? ¿Qué pasa con nuestros jacarandás? ¿Está en peligro uno de nuestros árboles emblema? ¿Está en riesgo nuestra identidad barrial y porteña? Como grupos ciudadanos que trabajamos para el cuidado y preservación de nuestro patrimonio y de los bienes comunes, creemos que sí. Que nuestros árboles están en grave peligro a menos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tome cartas en el asunto y lo haga urgentemente.

La culpable de la situación es la chinche de encaje (Tingitido – Teleonemia validicornis). Si bien los expertos indican que este insecto no suele afectar a todos los ejemplares de la cuadra, en barrios de la Comuna se ven veredas llenas de hojas y gran cantidad de copas desnudas.

Jacarandás de Villa Santa Rita afectados
por la chinche de encaje
Así, esta peste de rápida propagación puede poner en riesgo al árbol, ya que, como bien sabemos, las hojas son “órganos” clave en su proceso biológico. La falta de follaje los afecta gravemente, tanto en altas temperaturas por insolación como en los fríos invernales que se aproximan. Por estos motivos, todo jacarandá afectado debe ser tratado en forma urgente, para que, si cuenta con energía suficiente, pueda reponer su follaje, aunque perdería su floración en esa temporada. Nuestra postal lila azulada deberá esperar a otras primaveras, en el mejor de los casos.

Es importante destacar, que esta chinche y el proceso que desencadena, somete al árbol a un fuerte estrés, ya que se trata de especie de hojas semicaducas, es decir, que nunca pierden la totalidad de su follaje. Por lo tanto, reponerse a esta infección implica un esfuerzo extraordinario para cada ejemplar afectado.

Por eso, para salvar a estos “símbolos de la primavera”1 porteña, introducidos hace más de un siglo por el paisajista Carlos Thays, se necesita una acción rápida y certera. La ciudad de Buenos Aires cuenta con casi 19.000 jacarandás según el último censo de arbolado, y durante 2024 se incorporaron algo menos de 4000 en parques y plazas. 2 3



Publicación del Ingeniero Carlos Anaya,
Arborista certificado Internacionalmente,
Presidente de la Asociación Argentina
de Arboricultura.4 @ carlosrobertoanaya

¿Cómo poner a resguardo a nuestros árboles emblemáticos?

En 2015, a pocos meses de sancionarse la ley 5229 que declaró a esta especie como “árbol distintivo”4 5, esta chinche también causó estragos retrasando la floración6 e impulsando la puesta en marcha de un “plan de emergencia” coordinado por la Gerencia Operativa de Arbolado de la Ciudad7.

¿Qué se debe hacer ahora? Lo mismo, la puesta en marcha de un plan de emergencia que considere como primera acción la realización de una inspección en toda la Comuna (que se repita en toda la Ciudad) detectando y registrando los ejemplares afectados.

En segundo lugar, determinar la forma de tratarlos, para darles tiempo de reponerse y volver a brotar para la primavera. Según pudimos saber, es probable que el tratamiento se realice por endoterapia vegetal8, al igual que en 2015.

Y aquí debemos remarcar una preocupación adicional. Si bien el pliego de licitación de “Mantenimiento de Arbolado” vigente contiene dos rubros, el A (podas, extracciones y plantaciones), y el B (tratamientos fitosanitarios, redes para frutos voluminosos, soportes de ramas, suministro de nutrientes para la tierra, etc.), el Gobierno central dedica el total de los recursos asignados al mantenimiento del arbolado, irónicamente, al rubro A, por lo que no hay posibilidad para las Comunas (autoridades de aplicación de la ley 3263 y del Plan Maestro de Arbolado), de disponer de recursos para llevar adelante estos tratamientos en forma autónoma, sino que deben esperar la autorización y recursos del Poder Ejecutivo.

Tememos que esto determine, por un lado, una respuesta muy demorada que ponga en riesgo vital a muchos ejemplares; y por otro, que pueda tentar, a las empresas tercerizadas (que más ganan cuanto más intervienen…), a realizar podas o extracciones sobre los ejemplares enfermos en lugar de cumplir con su tratamiento y cura, asumiendo los costos que ello demande.

Por lo tanto, como punto urgente y atendiendo a que cada día cuenta, el Ministerio de Espacio Público del GCBA deberá arbitrar los medios necesarios para garantizar que las Comunas puedan adquirir y aplicar los tratamientos, así como capacitar y supervisar a las empresas tercerizadas, asegurando el control continúo de inspectores idóneos. La Comuna, por su parte, indicó que cuenta con un relevamiento realizado y que espera la aprobación de la cotización. Paralelamente, en plenario ordinario del 30 de abril pasado del Consejo Consultivo Comunal, el grupo de trabajo por los espacios verdes y arbolado, de la Comisión de Espacio Público, manifestó su preocupación y duda respecto a que se hayan detectado y relevado todos los ejemplares afectados, votándose en forma positiva la elevación formal de las consultas a la Junta Comunal y el seguimiento del tema hasta su resolución definitiva.

Finalmente, la tercera medida que consideremos importante es que, una vez realizada la endoterapia, se inspeccionen en forma continua los ejemplares tratados para garantizar su mejora y aplicar acciones complementarias en caso de ser necesario.

Los efectos del cambio climático son evidentes en la ciudad de los buenos aires y los árboles son uno de los únicos recursos con las que contamos, junto a los espacios verdes de suelo absorbente, para mitigarlos. Adicionalmente, Buenos Aires ha asumido compromisos ambientales a 2050 y el follaje y su preservación son claves para su cumplimiento.

Por todos estos motivos, la autoridad de aplicación debe brindar atención urgente, concreta y eficiente a esta grave situación. No hay tiempo que perder. Todavía podemos salvar nuestros jacarandás.


Referencias:
1. Jacarandá símbolo de la primavera. GCBA, 12.11.2017
2. Arbopedia. Censo y Mapa de Arbolado.
3. Ambito Argentino 7.11.24
4. Jacarandá, Árbol Distintivo. GCBA. 23.01.2015
5. Ley 5229/2014
6. Mapa de los Jacarandás en la Ciudad. Clarin. 23.11.23
7. Tratamiento Jacarandás 2015. GCBA. 27.04.2015
8. Endoterapia Vegetal. Sociedad Española de Parques y Jardines.

sábado, 24 de mayo de 2025

COMUNA 11

SEGURIDAD PÚBLICA


EXITOSO OPERATIVO LOGRA ATRAPAR A ROBARUEDAS


Efectivos de la Policía de la Ciudad detuvieron infraganti a dos robaruedas mientras merodeaban por las calles de Villa del Parque.

El hecho ocurrió cuando personal de la Comisaría Vecinal 11A recorría la intersección de Nazca y Lascano y observó a un auto Volkswagen Voyage tripulado por dos personas en situación de merodeo.

En este sentido, los efectivos los identificaron y encontraron entre sus pertenencias cuatro ruedas de diferentes tamaños y herramientas para su extracción, junto con una notebook.

En la causa intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°40 a cargo de la Dra. González, que ante la Secretaría N°139 dispuso la detención de los ladrones de 39 y 40 años.


COMISARÍAS CERCANAS

Autoridades policiales informaron que llegaron 150 nuevos efectivos a las comisarías de la jurisdicción

El jueves 8 de mayo se realizó una nueva reunión de Comisarías Cercanas, esta vez en la escuela primaria Rafael Ruiz de los Llanos, ubicada en avenida Francisco Beiró 4548.

Los vecinos que se acercaron participaron de una instancia común, donde una de las personas que ofició de moderadora presentó a los funcionarios policiales presentes, comenzando por la Comisario Inspector Fabiana Cuesta, a cargo de la comisaría comunal 11, la Comisario Sonia Sánchez a cargo de la Seccional 11ª y el Comisario Mariano Vega Martínez, titular de la comisaría vecinal 11B, quienes estaban acompañados por el Comisario Marcelo Gastón López, de Investigaciones de la Comuna 11.

A diferencia de como históricamente se desarrollaron estos encuentros, en las dos últimas oportunidades los organizadores dividieron a los participantes en aulas según la comisaría de su domicilio (11ª o 11B). Si bien argumentan que esto se hace para agilizar las exposiciones, al mismo tiempo limita la información a la que acceden los vecinos porque el hecho de estar divididos solo les permite escuchar parcialmente lo que sucede en la comuna 11.

Como siempre, hay quienes concurren por temas generales y otros por asuntos más puntuales y particulares.

Como en todos estos encuentros, hay residentes que reclaman por el arbolado, las luminarias, veredas y/o problemáticas de higiene urbana, que no corresponden al área pero que son recepcionadas y derivadas a las oficinas correspondientes del Gobierno de la Ciudad.

Otro reclamo recurrente son las personas en situación de calle, Aldana contó que vive en la calle José P. Varela y si bien ella se mudó al lugar recientemente, sus vecinos refieren que desde hace aproximadamente tres años, frente a un local desocupado de la cuadra, permanecen personas en estado de extrema vulnerabilidad durmiendo, pidiendo a los automovilistas, en actividades sospechosas, con menores desatendidos, gritan, les dicen cosas a jóvenes que pasan, tienen colchones, ropa, no saben si están borrachos o intoxicados, sospechan que podría haber alguna actividad ilícita.… También mencionó que padecieron varios robos y si bien cuando llaman al 911 la respuesta es rápida, no hay una solución efectiva. Comentó que “la Policía los saca y dan la vuelta a la manzana y vuelven” … Finalmente, pidió la presencia de personal policial “al menos un tiempo hasta que esta situación mejore…”.

De izq a Der.: Comisario Mariano Vega Martínez (Seccional 11B)
Comisario Marcelo López (Investigaciones), Sr. Jara (Ministerio de Seguridad)
Comisario Inspectora Fabiana Cuesta (Comisaría Comuna 11B)

El Comisario Vega Martínez anunció que los primeros días de mayo le asignaron a la comisaría 87 efectivos más y aunque señaló que siguen faltando, estima que van a poder dar un poco más de presencia en la calle. Van a ir evaluando cada situación. Y agregó… “En el caso de los indigentes es un tema complejo. En realidad, no los podemos llevar porque esté ebrio, se les revisa los documentos por el sistema, pero si no tiene un impedimento ni está cometiendo un ilícito en el momento, no se puede hacer nada. Se los puede invitar a llamar al BAP para que vayan a un refugio, pero el 99% no se quiere ir…”.

Al respecto, la Comisario Cuesta señaló que la Policía de la Ciudad está abocada a combatir el delito porque “si nos abocamos no a perseguir indigentes, se nos escapa los delincuentes”. Y remarcó no son los indigentes los que producen los robos, los que entran en las casas… Y recalcó que además de los efectivos que llegaron a la comisaría 11B, también llegaron 63 para la 11ª. Si bien está muy lejos del staff que supieron tener la comuna hace algunos años atrás, con este refuerzo han podido volver a cubrir los puestos de la General Paz y están reorganizando las cuadrillas para que poner más consignas policiales en la vía pública.

Ante la consulta de una de las participantes, sobre si llegó más material rodante, la comisario señaló que aún no, pero desde la Jefatura les prometieron que lo harán a la brevedad.

Otro señor se refirió al robo de techos corredizos en avenida Av. San Martín y Llavallol. Entran también a los garajes de los edificios donde también sustraen motos y bicicletas. Y se refirió a la falta de presencia policial en esa área porque es el límite con la comuna 12 y adujo que no la recorren nunca. Por último, reiteró su reclamo por la presencia de personas en situación de calle.

El Comisario de la Seccional 11B, afirmó que el patrullero debería pasar por todas las calles y se comprometió a revisar el recorrido.

EDUCATIVAS Y CULTURALES

ENTREVISTA


UN UNIVERSO EN CADA CUCHARITA

El tesoro de una singular coleccionista


Souvenirs, conmemorativas, temáticas, históricas... El ecléctico y fascinante mundo de Ana Ziegler, que durante seis décadas ha reunido 855 cucharitas de los más diversos materiales y orígenes.


Ana
sostiene que es una afición que ha existido casi desde el origen del ser humano. Existen diversos tipos de coleccionismo, algunos más comunes que otros, pero todos detentan en común la satisfacción de encontrar algo especial en determinado objeto, generalmente mundano.

¿Cuáles son los motivos que motivan a una persona a coleccionar objetos?
- Necesidad de identidad.
- Preservar el pasado.
- Conectar emociones.
- Expresar la personalidad.
- Conectarse con la cultura y la historia.
- Etc.

En esta oportunidad vamos a presentar a una persona que se dedica a un coleccionismo poco común en Argentina que se refiere a la colección de cucharitas, objeto de nuestra vida diaria desde todos los tiempos y que además ha evolucionado a la par que lo ha hecho la humanidad. Podemos preguntarnos quién creo la cucharita y la respuesta es que tiene orígenes imprecisos, quizá las primeras fueron conchas de moluscos utilizadas por el hombre primitivo, que ya en el paleolítico fabricaba cucharas de madera o hueso. Miles de años más tarde en la Mesopotamia y Egipto eran creadas con mangos tallados. 

Es así que los modelos se van adaptando y los materiales que se usan para hacerlas varían de acuerdo a su exclusivo uso y también al nivel económico, del grupo social que las utiliza, sin modificar su conformación de utensilio de una parte cóncava prolongada en un mango que sirve especialmente para llevar a la boca cosas liquidas, blandas o menudas. 

En la referencia de cucharitas de colección podemos considerar: 
- Cucharitas de souvenir que representan lugares turísticos con escudos, banderas, o monumentos.
- Cucharitas conmemorativas diseñadas especialmente para eventos históricos o aniversarios especiales.
- Cucharitas de metales preciosos especialmente realizadas por antiguos orfebres
- Cucharitas temáticas relacionadas con Personajes Famosos, Festividades o Culturas específicas.
- Cucharitas de uso exclusivo en juegos de cubiertos con diseños especiales.

A Ana Ziegler la conocimos en el ejercicio del periodismo vecinal, cubriendo iniciativas de residentes de nuestra ciudad, movilizados para superar las problemáticas de sus barrios.

A lo largo de los distintos y fructíferos diálogos que mantuvimos personal y telefónicamente, fuimos estableciendo un vínculo y a través de él fuimos descubriendo a una ciudadana comprometida que participa activamente en la vida comunitaria, a una profesional que supo hacer una carrera y destacarse en cada cargo que le tocó ocupar, una mujer culta que se alimenta de la lectura constante y enriqueció esos conocimientos con inolvidables viajes que tuvo la fortuna de hacer por el mundo, una señora con 80 joviales años que mantiene una intacta e incansable curiosidad y una admirable vocación por seguir aprendiendo, investigando…

En una de esas charlas, Ana nos comentó que colecciona cucharitas y nos ofreció, si nos interesaba, hacer una entrevista para dar a conocer esta rama del coleccionismo.

Enseguida le dijimos que sí, por la singularidad y la novedad de una actividad tan poco frecuente en nuestro país, aunque tenemos que reconocer que nunca imaginamos la importante colección que tiene y el universo de historias que encierran esas cucharitas.

Ana nos recibió en su casa junto a su esposo Bernardo, que se ha vuelto un entusiasta tanto o más fervoroso que ella. Él la ayuda en la búsqueda y el desafío de seguir encontrando piezas únicas.

Apenas llegamos nos invitó a hacer un recorrido por las cucharitas que prolijamente mantiene exhibidas en mueblecitos especialmente acondicionados y sobre una pared del living. Luego nos sentamos a conversar con vista a un jardín preciso que ellos mismos cuidan, mimando cada planta que luce espléndida.

A medida que fuimos incursionando en ese mundo que Ana construyó con tanto amor, fuimos descubriendo la historia de algunas de las ochocientas cincuenta y cinco unidades que ya suma su colección. Ellas compendian la historia, momentos memorables, lugares icónicos, costumbres, culturas, anécdotas, diseño y arquitectura, símbolos... plasmados de una vez y para siempre en estas piezas. Algunas forman parte de ediciones muy limitadas, casi únicas, creadas gracias al trabajo artesanal de increíbles orfebres que las convierten en recuerdos imperecederos.



P: ¿Tenés registro cuándo y cómo se despertó tu interés por coleccionar cucharitas?

Cuando era muy jovencita, no había cumplido 20 años aún, me invitaron a cenar a la casa de unos amigos de mi novio. Las dos hermanas del muchacho habían llegado recientemente de un viaje a Europa. En aquella época viajar al viejo continente y cruzar el Atlántico no era tan sencillo como ahora, era todo un acontecimiento. Después de la cena, ellas nos convidaron con un café y acompañando cada pocillo había cucharitas que tenían los escudos de los diferentes lugares donde habían estado. No había ninguna cucharita igual a otra. A mí eso me llamó la atención, me encantó!. Y creo que en ese momento fue el “fechazo” que inició esta historia de amor que dura para siempre y se fue acrecentando con los años.

P: ¿Cómo hacés para recordar la singularidad de cada cucharita.?

R. A cada cucharita le asigno un número. Están todas catalogadas. Y en una libretita, que escribo a mano, pongo una reseña del significado de cada una, cuándo y cómo la adquirí.

P: ¿Cómo las fuiste obteniendo?

R: En estos 60 años que llevo coleccionándolas, te podría decir que de infinitas maneras… algunas las traje de mis paseos, otras me las trajeron familiares cuando viajaron. También tengo algunas que me regalaron amigos que viven en el exterior y sabiendo que me dedico a coleccionar cucharitas, cuando descubren alguna singular, no dudan en enviármela. Hubo compañeras de trabajo, conocidos de mis hijos y ahora también mis nietos que me ayudan en este camino que emprendí.
Mi marido siempre me acompañó y me apoya incondicionalmente. Una vez, estaba paseando por el centro y vio en una casa de compra y venta una cucharita que estaba expuesta en la vidriera y le llamó la atención. Cuando entró al local se dio cuenta que decía Falkland Islands. A pesar que en ese momento estaba sin trabajo y con muy poco dinero encima, no dudó en comprármela en la seguridad que iba a ser muy difícil volver a tener la oportunidad de encontrar otra igual.
En otra ocasión, una amiga vio que vendían en el mercado de pulgas una colección que venía con mueblecito y todo. No dudamos en ir a verlas. Después de una negociación conseguimos comprarlas, algunas de ellas resultaron ser muy interesantes.


P: ¿Conocés a otros coleccionistas de cucharitas en Argentina?

R: La verdad que no. No es una práctica habitual en nuestro país, como puede ser la filatelia (estampillas), numismática (monedas), bibliofilia (libros), cartofilia (postales), calendofilia (calendarios). En otros países es más común encontrarse con “cuchareófilos”, como yo.

P: ¿Es una actividad muy cara? ¿Implica una gran inversión?

R: En general no. El valor de mi colección no lo mido en términos económicos, para mi tienen un valor emocional, sentimental. Imaginate que el mayor significado que cada cucharita tiene para mi es como llegué a ella y la historia que cuenta.

P: ¿En general de qué materiales son?

R: Uyy… hay de todo tipo de materiales: madera, metal (y dentro de este, alpaca, plata, oro, acero inoxidable, bronce, peltre…). Las más raras quizás son una que está fabricada con una ostra, otra es la hojita de una planta bañada en oro y hasta tengo una de vidrio.

P: ¿De vidrio? Es una verdadera rareza…

R: Si, y tiene su razón de ser. Es una cucharita que me trajo una amiga de su viaje a Turquía. Además de ser de vidrio es una de las más chiquitas que tengo. Allá las fabrican para tomar un café muy especial que se sirve en pocillos muy pequeños, son recipientes del tamaño de un dedal de costura. Como les resultaba difícil revolver con cucharitas de metal porque volcaban el recipiente, decidieron fabricar estas de vidrio, chiquitas y muy livianas, para que cumplan la función mejor.

P: ¿Los lugares de donde provienen cada una de tus cucharitas también son tan variados?
R: Tengo cucharitas de los cinco continentes. Quizás una de las más originales es la proveniente de Nepal. Primero porque es de un lugar muy lejano y después porque esta cucharita tiene otra singularidad: en la punta del mango está acuñada la bandera del país y Nepal es el único Estado del mundo cuyo símbolo patrio no es una bandera cuadrilátera. La bandera de Nepal son dos dos triángulos unidos, uno sobre otro. El triángulo superior, de color rojo carmesí, representa la valentía y el color del rododendro, la flor nacional, mientras que el triángulo inferior tiene un borde azul. El rojo también simboliza la victoria en la guerra. Nepal la adoptó en 1962.
La bandera de Nepal es única no solo por su forma, sino también por su significado cultural e histórico. El diseño fue estandarizado por un matemático a petición del Rey Mahendra.

P: ¿También hay cucharitas conmemorativas, no es cierto?

R: Si, claro. Por ejemplo, tengo una dedicada a la reina Isabel II cuando cumplió sus 70 años de reinado, otra recuerda el casamiento de los actuales reyes de los Países Bajos, Guillermo y Máxima.
Hay otras que celebran el Gran Tour de Italia que solían hacer nobles y afines del siglo XVIII. Según pude investigar, en esa época los jóvenes de la nobleza europea, sobre todo la británica, viajaban a Italia a ser protagonistas de un viaje iniciático conocido como Le Grand Tour. Los inicios de la costumbre de realizar este viaje entre las clases altas europeas datan del 1700 y siguió de moda hasta mediados del siglo XIX, cuando la popularización del ferrocarril dio paso a lo que podríamos denominar el turismo de masas de la época. Para cada uno de estos acontecimientos se hacían cucharitas alusivas.
También poseo un conjunto de 13 piezas que traje de un viaje a Estados Unidos. Las encontré en una tienda tipo “charity shops” (segunda mano) en un estado deplorable. Cuando llegué a Buenos Aires me puse a investigar y resulta que fue una colección que se lanzó en 1976 para conmemorar los 200 años de la independencia de aquel país. Cada cucharita representa a una de las trece colonias (Massachusetts, Nuevo Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia) que decidieron emanciparse y conformar Estados Unidos de Norteamérica. El año próximo esas cucharitas cumplirán 50 años.

P: ¿Hay algunas que se comercializan como souvenirs, con fines turísticos, no es cierto?

R: Si, también tengo de ese tipo también. Por ejemplo, hay una que traje de Florencia (Italia) que conmemora la historia de la farmacia más antigua del mundo. La Officina Profumo-Farmaceutica di Santa Maria Novella en Florencia, fundada en 1612, es considerada la farmacia más antigua del mundo. Aunque sus inicios se remontan a 1221 con los monjes dominicos, la fundación oficial como perfumería y herbolaria fue en 1612. Actualmente, no vende medicamentos, sino que se especializa en fragancias, remedios y productos herbales, siendo un importante museo y centro de interés turístico. Ellos ofrecen estas cucharitas que son una especie de souvenir y de allí también me la traje.


P: ¿Cuál fue tu última adquisición?

R: Una cucharita que me regaló mi nieta que me la trajo de su viaje a Israel. Esta cucharita está bendecida en la iglesia del Salto Sepulcro en el barrio cristiano de Jerusalén, un lugar de peregrinación. Incluye una Menorá (candelabro de siete brazos, símbolo importante dentro del judaísmo, representando la presencia divina y la luz) giratoria.

P: Si tuvieras que elegir una como la más singular, cuál crees que es?

R: Creo que cada cucharita es única porque cuenta una historia y refleja la identidad de un pueblo, la mayoría de ellas están realizadas de manera artesanal por delicados orfebres. Para mi cada cucharita es muy especial. Dentro de las más simpáticas y singulares, hay dos: una pequeñita que tiene en el mango un barrilito con rueditas que giran sobre su eje y otra que es un arito, una verdadera belleza.

P: Una última pregunta, cuando adquirís una cucharita, siempre conocés su historia…

R: No, para nada. En la mayoría de los casos me tengo que poner a investigar y generalmente no es una tarea sencilla, sobretodo si se trata de cucharitas antiguas.
Una vez compré una cucharita en una feria callejera de un país europeo que visité. La pieza me había llamado la atención. Cuando volví trate de ver de dónde provenía. Se veía como una pieza antigua pero no lograba encontrar su origen.
Mi hija, que es licenciada en Arte, me dio una mano. Finalmente, ella descubrió que era una cuchara de apóstol.
Las cucharas de apóstol vienen con la imagen de un apóstol u otro santo con su insignia particular labrada en el mango. Por lo general, están hechas de plata o metal plateado, pero también pueden estar confeccionadas en otros metales, como el peltre. Antes de la Reforma, las cucharas de apóstol eran particularmente apreciadas. Sirven como recordatorio de la última cena de Cristo con los Apóstoles. Eran muy populares en el siglo XV y XVI en Alemania e Inglaterra. Y solían regalarse para casamientos y bautismos.